Polo del Conocimiento, Vol 6, No 9 (2021)

Estrategia aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de capacidades investigativas

Luis Humberto Noriega-Castillo

Resumen


El presente artículo tuvo como objetivo analizar la influencia de las estrategias del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que utilizan los docentes en el desarrollo de las capacidades investigativas en estudiantes de educación secundaria, así como los factores que afectan su buen funcionamiento en el trabajo pedagógico. Se recopiló información de artículos científicos de las bases de datos de Scopus, Scielo y Redalyc. Se utilizó Mendeley en organizar y gestionar citas como referencias bibliográficas. Durante el proceso de búsqueda se utilizó palabras clave Aprendizaje Basado en Problemas, enseñanza-aprendizaje, evaluación, aprendizaje significativo y capacidades investigativas. Seguido al análisis se realizó agrupar mediante semejanzas y diferencias entre los contenidos para lograr obtener las conclusiones de revisión de los artículos seleccionados. Los que destacan son: Los estudiantes comprenden mejor lo que aprenden mediante la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como opción válida para enseñar la educación en el desarrollo de las capacidades investigativas relacionadas con las acciones dominadas para la planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados producto del proceso de solución de problemas científicos; mejora la toma de decisiones, la capacidad de análisis, la detección de necesidades y objetivos; potencia la autonomía, la responsabilidad y la independencia del estudiante; y, disminuye los niveles de ansiedad y estrés. Mejora en los rendimientos académicos, desarrollo de habilidades interpersonales y sociales, se basa su proceder en el hacer del alumnado que responde a la necesidad del autoaprendizaje planteado por el constructivismo.