Proyecto de vida y
su relación con la permanencia educativa en estudiantes de bachillerato
Life project and its relationship with
educational permanence in high school students
Projeto de vida e sua relação
com a permanência escolar em alunos do ensino
médio
Lubis Carmita Zambrano-Montes II lczambrano@sangregorio.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-1436-9031
Correspondencia: e.cameran@sangregorio.edu.ec
Ciencias
de la Educación
Artículos
de investigación
*Recibido: 16 de julio de 2021
*Aceptado: 21 de agosto de 2021 * Publicado: 17 de septiembre de 2021
I.
Maestrante a magíster en Educación, Mención Educación y Creatividad de
la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ingeniero en Sistemas
Computacionales, Docente de la Unidad Educativa Fiscal “Pueblo Nuevo” de la
Parroquia Rural San Pablo de Pueblo Nuevo del Cantón Santa Ana, Provincia de
Manabí, Ecuador.
II.
Doctora en Ciencias Pedagógicas (PHD). Docente títular
de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en pregrado y post grado. Profesora
de Diseño Curricular y Metodología de la Investigación.
Resumen
El estudio tuvo como objetivo establecer la influencia del proyecto de vida
en la permanencia educativa de los estudiantes, se desarrolló bajo el enfoque cuali-cuantitativo.
La investigación fue de tipo exploratoria,
descriptiva y bibliográfica por cuanto, permitió realizar una mirada desde la opinión de los involucrados y los
referentes de autores que han profundizado en la temática. La herramienta que
se utilizó para la recolección de información fue una encuesta dirigida a
docentes y estudiantes en donde se evidencia que los docentes desconocen y
desean aprender sobre la aplicación del proyecto de vida en los estudiantes,
además coinciden que los factores que influyen en la permanencia educativa de
los estudiantes están en generar condiciones adecuadas para que los estudiantes
realicen un trabajo autónomo y activo, también aplicación de estrategias
participativas. Se concluye que metodológicamente se debe considerar la formulación de un proyecto de vida para contribuir a la
permanencia educativa de los estudiantes aplicado estrategias de enseñanza que
permita al educador organizar y planificar estratégicamente
procedimientos innovadores que tengan congruencia con los conocimientos e
intereses de los estudiantes logrando
fomentar la motivación, el desarrollo de sus capacidades y el interés de
los alumnos previniendo la deserción escolar.
Palabras claves: Deserción escolar; estratégia metodológica;
motivación; permanencia educativa; proyecto de vida.
Abstract
The objective of the
study was to establish the influence of the life project on the educational
permanence of the students, it was developed under the qualitative-quantitative
approach. The research was exploratory, descriptive and bibliographic in that
it allowed us to take a look from the opinion of those involved and the
referents of authors who have delved into the subject. The tool that was used
to collect information was a survey directed at teachers and students where it
is evident that teachers are unaware and want to learn about the application of
the life project in students, in addition they coincide that the factors that
influence permanence educational of the students are in generating suitable
conditions so that the students carry out an autonomous and active work, also
application of participatory strategies. It is concluded that methodologically,
the formulation of a life project should be considered to contribute to the
educational permanence of the students, applying teaching strategies that allow
the educator to strategically organize and plan innovative procedures that are
consistent with the knowledge and interests of the students, managing to
promote the motivation, the development of their capacities and the interest of
the students, preventing school dropout.
Keywords: School dropout; methodological strategy; motivation;
educational permanence; life Proyect.
Resumo
O objetivo do estudo foi verificar a influência do projeto de vida na permanência escolar dos alunos, desenvolvido sob a abordagem qualitativo-quantitativa. A pesquisa foi
exploratória, descritiva e
bibliográfica na medida em
que nos permitiu lançar um olhar a partir da opinião dos envolvidos e dos
referentes de autores que se aprofundaram no assunto. A ferramenta que se utilizou para a coleta de informações
foi uma pesquisa dirigida a
professores e alunos onde fica evidente que os professores desconhecem e desejam conhecer a aplicação do projeto de vida nos alunos, além disso
coincidem que os fatores
que influenciam na permanência escolar dos alunos.
os alunos estão em gerar condições
adequadas para que os alunos
realizem um trabalho autônomo e ativo, também aplicação
de estratégias participativas. Conclui-se que metodologicamente, a formulação de um projeto de vida deve ser
considerada como contribuindo para a permanência educacional dos alunos,
aplicando estratégias de ensino
que permitam ao educador
organizar e planejar estrategicamente
procedimentos inovadores
que sejam coerentes com os saberes e interesses dos alunos. , conseguindo promover a motivação, o desenvolvimento das suas capacidades e o interesse
dos alunos, evitando o abandono escolar.
Palavras-chave: Abandono escolar; estratégia
metodológica; motivação; permanência
educacional; projeto de vida.
Introducción
La formación académica
es el conjunto de saberes que se le da
a una persona en camino de desarrollo y crecimiento los cuales le ayudarán a
fortalecer las capacidades que poseen proporcionándoles los conocimientos
fundamentales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.
Un estudiante
socialmente responsable es un individuo capaz de comprome¬terse,
escuchar y ponerse en el lugar del otro, es un ciudadano empático que se
preocupa no sólo por su bienestar sino por el bienestar de todos los que lo
rodean (Marti, 2010). Bajo este sentido, “se puede
ver a la continuidad de los estudios y la preparación profesional como un
camino para que los individuos logren desarrollarse integralmente con el fin de
que sus acciones contribuyan al mejoramiento de la sociedad” (Davis, 2004).
Sin embargo son
numerosos los factores que pueden favorecer así como también obstruir la continuación educativa de los educandos y
el escaso fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil influye en la
permanencia educativa de los estudiantes puesto que en muchas instituciones
educativas no se lo implementa como una herramienta metodológica para la orientación
en el desarrollo de los objetivos propuestos.
En palabras de (Angelo, 2002), el proyecto de vida se define como un
subsistema psicológico principal de la persona en sus dimensiones esenciales de
la vida (…) es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y
hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades
internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia
sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada.
(p. 1).
El objetivo
del presente estudio es establecer la influencia del proyecto de vida en
la permanencia educativa de los estudiantes de bachillerato, ante la necesidad
de conseguir la motivación y orientación que les permita mantenerse en el ciclo que cursan, que concluyan e
incluso que continúen estudiando una carrera universitaria para la adquisición
de un título profesional. (Gonzales, 2012): “La orientación ha de ser un agente
activador y facilitador del desarrollo pleno e integral de la persona (de sus
capacidades, habilidades y potencial) a lo largo de todo su ciclo vital” (pág.
58).
El proyecto de vida
según (Ruiz, 2011), llega a implicar el reconocimiento de las condiciones de la
persona desde su entorno, sus relaciones familiares y sociales, con lo cual se
debe modelar un ejercicio racional de toma de decisiones bajo una motivación
permanente y que da origen a la planeación consciente en el tiempo desde las
dimensiones laborales, sociales y/o profesionales, entre otras, con la necesidad
de llevar un registro frente a lo planeado.
Proyecto de vida
Según (Ministerio de Educacion, 2015), “Es la técnica con la que la persona va
formando de una manera progresiva lo que desea hacer con su vida, para poder
llegar a sus objetivos ya sean individuales, sociales o profesionales” (p. 23).
En ese sentido el proyecto de vida es la estructura que expresa la apertura de
la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las
áreas críticas que requieren de decisiones vitales.
Según (Joyce & Showers, Citado por Baraona,
2013), uno de los principales beneficios de la aplicación del proyecto de vida
es proporcionar a los docentes oportunidad para individualizar el
aprendizaje, este proceso da espacio
para renovar continuamente las prácticas, generando reflexiones constantes que
permiten mejorar la calidad de las interacciones entre docentes y estudiantes,
de esta manera se destaca el fortalecimiento tanto de docentes como estudiantes
impactando directamente en una cultura de emprendimiento.
Construcción del proyecto de vida
El autor (Macias, 2020) relata de que: “… una de las tareas más
importantes que se realiza en plena adolescencia es la construcción del
proyecto de vida, que se puede ver distorsionado o troncado por ciertas
situaciones, como el ser padres a temprana edad, lo que conlleva a cambiar sus
intereses y aptitudes, sus experiencias, sus posibilidades y las alternativas
concretas que le ofrece el ambiente para modelar su vida y su persona. “La
carencia de un proyecto de vida acarrea sentimientos de tristeza y frustración
exponiendo al adolescente a situaciones vulnerables que son prevenibles.” (Pinargote Macias et al.,, 2020).
Con lo expuesto, los estudiantes
necesitan tener un proyecto de vida donde puedan plantear sus metas, tener
expectativas saludables, orientación hacia la adquisición de los objetivos
propuestos, superación en lo que emprenda, estimulación para los logros y éxito
en todo lo que se propongan para un futuro mejor.
Permanencia escolar
“La permanencia hace
referencia a las particularidades que tienen los estudiantes en su entorno,
tanto académico como familiar, que promueven su ciclo académico” (Jiménez,
2009). “La permanencia educativa, es entendida como “el no abandono” según el
estudio realizado por (Giovagnoli, 2002), para esta
investigación se considera el contorno formativo como todos aquellos
estudiantes que han permanecido en todos los ciclos educativos alcanzando así
el bachillerato; concepto que se encuentra relacionado con las estrategias
formativas de las instituciones educativas, prestando interés en el aumento de
la asistencia y bajando el índice de la deserción escolar.
Factores que promueven la permanencia escolar y evitan la deserción
Los factores que
promueven la permanencia escolar son afines con aquellos que ayudan al
desarrollo integral del estudiante, al desarrollo de habilidades que favorecen
la formación para enfrentar situaciones en la vida diaria y los institucionales
que trascienden y estimulan la educación, el cambio tecnológico y el bienestar
del estudiante (Arguedas, 2011). Según (Jiménez A. y., 2009) “Los factores de permanencia
son relacionados con la parte opuesta a la deserción escolar, interpretándose
como lo que hace que el estudiante no se retire de su ciclo educativo”.
Precisamente el Ministerio de Educación del Ecuador promueve planes para educación, contemplados
en el Plan decenal, en donde se plantean objetivos para disminuir los
porcentajes de deserción y aumentar los de permanencia; dentro de este contexto
cada institución educativa puede
plantear nuevas metas a cumplir para los próximos años, enfocadas desde la
permanencia e incluyendo factores aquí encontrados como pilares para fortalecer
estos programas.
Estrategías para la permanencia educativa de los
estudiantes
Según (Vargas, 2005)
refiere que el término de permanencia se ha venido utilizando por algunos
campos de la educación, este concepto intenta ir más allá de la preocupación
existente por la deserción, así como también por las acciones que la
institución hace para evitarla. La finalidad de la permanencia estudiantil es
encontrar el sentido de estar en un sitio durante un tiempo y posibilitar que
actores como estudiantes, familias, entre otros, logren quedarse en un espacio
determinado. En este sentido, dentro de las principales características de la
permanencia estudiantil se encuentra el seguimiento y la intervención, las
cuales implican la indagación y búsqueda de las situaciones o elementos que
afectan de forma positiva o negativa en la toma de decisión de finalizar un
proyecto de formación profesión.
Motivación y proyecto de vida
La motivación es el
impulso o la razón que estimula la realización o la abstención de una
determinada acción. Se trata de un componente característico de una persona que
le permite direccionarse a realizar determinadas acciones hacia metas o fines
explícitos y que persiste en ellos para su culminación.
La presencia de esta
energía y el ímpetu de motivación están estrechamente relacionada con el
proyecto de vida del ser humano, que ha sido considerado por (ANGELO, 2002)
como un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que
forma parte concreta de su disposición real y sus posibilidades internas y
externas de lograrlo, defendiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo,
su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad. En este sentido
las personas están motivadas a la realización y al cumplimiento de sus
objetivos proyectados hacia un futuro donde se busca mejorar la calidad de vida
y poder desenvolverse en todos los ámbitos dentro de la sociedad.
Importancia de los proyectos de vida en la permanencia escolar
Entendiendo al
proyecto de vida como un lineamiento de gran trascendencia para todos los seres
humanos en la medida que permite
descubrir en qué dimensiones de su desarrollo humano tiene fortalezas, en
cuáles algunas debilidades y de acuerdo con esta realidad trazarse metas con
una proyección anticipada para construir un futuro que le permita de alguna
manera realizarse como persona y satisfacer sus expectativas e intereses de
vida; por estas razones se considera que los jóvenes a las puertas de terminar
sus estudios de bachillerato deben tener claro su proyecto de vida para evitar
frustraciones y lograr el éxito acorde con sus anhelos y expectativas propias.
En sentido (Pardo,
2012) señala que “El estudiante busca discretamente un aprendizaje que le
reporte beneficios en el currículo oculto. El tomar conciencia sobre las
posibilidades de triunfar, el reconocer las habilidades y dificultades, el
dirigir con autonomía el rumbo de la vida, enfocado en la construcción del
proyecto vital; es esencial para salir adelante en el nicho afectivo y el
círculo académico, estos satisfacen tanto al joven de hoy como al del futuro.
(p. 12).
Significa que el
proyecto de vida se convierte también en una oportunidad para que los jóvenes
próximos a culminar sus estudios de bachillerato se motiven y tengan nuevas
expectativas acordes con sus potencialidades y no estén condenados a realizar
las actividades que tradicionalmente han ejecutado sus ancestros o la que
corresponde a la oferta laboral de su entorno, pues de alguna manera estas
condiciones son las que reproducen la diferencia de clases.
Metodología
La investigación tuvo
un enfoque cuali-cuantitativo para conocer la realidad de la relación entre
el proyecto de vida y permanencia escolar de los estudiantes de bachillerato
general unificado de la Unidad
Educativa “Pueblo Nuevo”, cantón Santa
Ana, provincia de Manabí, Ecuador, este enfoque permitió usar la recolección de
datos para cumplir los objetivos, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
La investigación fue
de tipo exploratoria, descriptiva y
bibliográfica por cuanto, permitió
realizar un estudio desde la opinión de los involucrados y los
referentes de autores que han profundizado en la temática.
La recolección de información se la realizó a
través de la aplicación de una encuesta digital dirigida a docentes y
estudiantes de bachillerato, previa aplicación de los instrumentos fueron sometidos a la validación mediante el juicio de
expertos, luego se socializó el proyecto
a los estudiantes y docentes, dando a
conocer el tema y los objetivos del proyecto, donde participaron 20 docentes y 150
estudiantes.
Obtenidos los
resultados de la encuesta se procedió a la tabulación y elaboración de cuadros
y gráficos estadísticos que permitió el
análisis de los resultados y estructurar las conclusiones.
Resultados y discusión
A continuación se
presentan los resultados obtenidos
través de la encuesta aplicada a docentes de forma digital.
Tabla 1: ¿Cree usted que los
docentes tienen conocimiento sobre la aplicación del proyecto de vida en los
estudiantes?
No |
Alternativas |
Porcentaje |
|
1 |
Conocen y aplican. |
|
25% |
2 |
Conocen pero no aplican. |
|
35% |
3 |
Desconocen y desean aprender. |
|
40% |
4 |
No conocen y no desean aprender. |
|
0% |
5 |
Me es indiferente. |
|
0% |
|
TOTAL |
|
100% |
Fuente: Encuesta a
docentes |
|
|
|
Elaboración
propia |
|
|
A la interrogante que
se presenta en la tabla N° 1 ¿Cree usted
que los docentes tienen conocimiento sobre la aplicación del proyecto de vida
en los estudiantes? el 40% de los encuestados desconocen y desean aprender, el
35% conocen pero no aplican, el 25% conocen y aplican. De los datos obtenidos
se deduce que los docentes desconocen y desean aprender sobre la aplicación del
proyecto de vida en los estudiantes.
Las Instituciones
Educativas deben contar con personal de apoyo y docentes capacitados para guiar a los estudiantes en la construcción de sus proyectos de vida.
Al respecto (Alzate-Ortiz, Lopez y Loaiza-Campino, 2019), sostienen que los profesores en sus
procesos formativos, deben ayudar a muchos jóvenes en la toma de decisiones, a
fin de evitar que estos desgasten su vida experimentando circunstancias y
procesos que pudieran evitar, llevándolos a adquirir una actitud positiva sobre
sí mismos y hacia su futuro, a fin de que logren una mayor productividad y
competitividad consigo mismos. En este sentido, “es rescatable la iniciativa
que compromete al docente como orientador y motivador para que sus estudiantes
exploren y descubran sus potencialidades” (Gómez-Montañez et al.,, 2016). El
proyecto de vida es el plan trazado que llena las expectativas de una persona
que decide cómo vivir, es importante recalcar que ellos tienen el conocimiento
de lo que es, pero desconocen cómo aplicarlo.
Tabla 2: Para los docentes
¿Cuáles son los factores que influyen en la permanencia educativa de los
estudiantes?
No |
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Inadecuada comunicación entre los miembros de la
comunidad estudiantil. |
3 |
9% |
2 |
Utilización de métodos innovadores y creativos de
enseñanza y aprendizaje. |
13 |
39% |
3 |
Generar condiciones adecuadas para que los estudiantes
realicen un trabajo autónomo y activo. |
15 |
45% |
4 |
Repetición o pérdida de un periodo lectivo, bajo
nivel de aprendizaje. |
2 |
6% |
|
TOTAL |
33 |
100% |
Fuente: Encuesta a
docentes |
|||
Elaboración
propia |
Respecto a pregunta
expuesta en tabla N° 2 ¿Cuáles son los factores que influyen en la
permanencia educativa de los estudiantes?, el 45% de los docentes encuestados
opinan que generar condiciones adecuadas para que los estudiantes realicen un
trabajo autónomo y activo, el 39% utilización de métodos innovadores y
creativos de enseñanza y aprendizaje, el 9% inadecuada comunicación entre los
miembros de la comunidad estudiantil, el 6% repetición o pérdida de un periodo
lectivo, bajo nivel de aprendizaje. De los datos recabados se establece que los docentes en su mayoría
coinciden que los factores que influyen en la permanencia educativa de los
estudiantes están en generar condiciones adecuadas para que los estudiantes realicen
un trabajo autónomo y activo.
A juicio de (Duran,
2014) los factores pueden ser de carácter a) individual (motivación, interés,
habilidades, métodos de estudio, historia personal y en si todas las
circunstancias de la vida social y proyecto de vida), b) institucional
(docentes, metodologías, infraestructura, atención del personal administrativo,
escaso apoyo financiero, inadecuada planificación, desorganización
institucional y falta de orientación vocacional), c) económico (en relación al
estrato social, nivel educativo, oportunidades laborales, familias numerosas) y
d) académico, (capacidad intelectual, compromiso académico, exámenes frecuentes
y carga académica).
Tabla 3: ¿Qué aspectos
apoyan la aplicación de los modelos
pedagógicos que guían el proyecto de vida?
No |
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Comunicación afectiva, efectiva,
empática y permanente. |
13 |
34% |
2 |
Metodología y técnicas activas y
creativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
18 |
47% |
3 |
Lineamientos sobre cuya base se
reglamenta el proceso educativo. |
3 |
8% |
4 |
Ejercicio de tareas que requieren
competencias adquiridas por medio del conocimiento. |
4 |
11% |
|
TOTAL |
38 |
100% |
Fuente: Encuesta a
docentes |
|||
Elaboración
propia |
A través de la
pregunta planteada a docentes y presentada en la tabla N° 3 ¿Qué aspectos
apoyan la aplicación de los modelos
pedagógicos que guían el proyecto de vida? se tiene como resultado que el 34%
comunicación afectiva, efectiva, empática, el 47% metodología y técnicas
activas y creativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 8% lineamientos
sobre cuya base se reglamenta el proceso educativo, el 11% ejercicio de tareas
que requieren competencias adquiridas por medio del conocimiento. Los modelos
pedagógicos construyen los lineamientos sobre cuya base se reglamentan y se normatizan los procesos educativos, precisando sus
propósitos y estableciendo sus objetivos, detallando los contenidos a enseñar,
la metodología y los procedimientos que los profesores deben utilizar en las
Instituciones Educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Concordando con lo
expuesto (Gómez, 2019); los modelos
pedagógicos son elementos muy importantes en el desarrollo del proceso
educativo, debido a que estos proponen una agrupación de capacidades
competentes que deben presentar los docentes; también destaca el hecho de que
los modelos aspiran la formación del estudiantado de manera integral.
Tabla 4: ¿Cuáles serían las
mejores estrategias aplicadas para contribuir en la permanencia educativa de
los estudiantes?
No |
Alternativas |
Porcentaje |
|
1 |
Procesos o recursos utilizados para
lograr aprendizajes significativos en los alumnos. |
|
45% |
2 |
Acciones llevadas a cabo por los
docentes para aumentar las cifras de asistencia escolar. |
|
14% |
3 |
Comunicar sus ideas y descubrimientos
a los docentes. |
|
14% |
4 |
Materiales necesarios, con el
objetivo de ayudar al alumno a desarrollar ciertas tareas |
|
26% |
|
TOTAL |
100% |
|
Fuente: Encuesta a
docentes |
|||
Elaboración
propia |
La pregunta de la
tabla N° 4 planteada a los docentes
¿Cuáles serían las mejores estrategias aplicadas para contribuir en la
permanencia educativa de los estudiantes? el 45% manifestó que son procesos o
recursos utilizados para lograr aprendizajes significativos en los alumnos, el
26% materiales necesarios, con el objetivo de ayudar al alumno a desarrollar
ciertas tareas, el 14% acciones llevadas a cabo por los docentes para aumentar
las cifras de asistencia escolar, el 14% acciones llevadas a cabo por los
docentes para aumentar las cifras de asistencia escolar. De los resultados se
deduce que los docentes conocen las
estrategias pertinentes que
propician el interés, atención y
predisposición al aprendizaje.
Al respecto, (Marín,
Luque y, 2001), destacan la necesidad de que el sistema educativo genere
ambientes de aprendizaje innovadores, donde se articule la teoría y la
práctica, de manera tal que el aprendizaje encuentre sentido. De producirse esta situación se puede obtener
una mayor motivación por parte de los estudiantes para conseguir la permanencia en la
Institución Educativa y puedan culminar su proceso educativo.
Tabla 5: De las siguientes
opciones ¿cuáles contribuyen a la permanencia de los estudiantes en la
Institución Educativa?
No |
Alternativas |
|
Porcentaje |
1 |
Falta de interés
del estudiantado por las materias que se imparten. |
|
16% |
2 |
Utilizar métodos de
enseñanza claros que motiven a los estudiantes en el proceso de
enseñanza–aprendizaje. |
|
41% |
3 |
Comunicación
inadecuada entre los miembros de la comunidad estudiantil y el profesorado. |
|
13% |
4 |
Desarrollo de un
plan de vida en el ámbito educativo. |
|
30% |
|
TOTAL |
|
100% |
Fuente: Encuesta a estudiantes |
|||
Elaboración propia |
En la tabla N° 5 se
presentan los resultados de la siguiente interrogante planteada a los
estudiantes. De las siguientes opciones ¿Cuáles contribuyen a la
permanencia de los estudiantes en la Institución Educativa? el 41% reveló que
utilizar métodos de enseñanza claros que motiven en el proceso de
enseñanza–aprendizaje, el 30% desarrollo de un plan de vida en el ámbito
educativo, el 16% falta de interés del estudiantado por las materias que se
imparten, el 13% comunicación inadecuada entre los miembros de la comunidad
estudiantil y el profesorado. Se demuestra que los estudiantes se sienten
satisfechos cuando en el salón de clases se utilizan las formas didácticas
adecuadas y cuando se tiene metas de
vida, que son el impulso que se necesita para ser un ente participativo en el
proceso formador que ocurre en cada plantel educativo. “Para el logro de la
permanencia escolar se debe tener como referente los diversos factores como los
son la institución educativa, la relación del estudiante con su entorno y el núcleo
familiar” (Arguedas y Jiménez, 2009). En este sentido las Instituciones
Educativas contribuyen en la permanencia educativa utilizando métodos de
enseñanza claros que motiven a los estudiantes en el proceso de
enseñanza–aprendizaje, y la familia que es preponderante en la educación para el
desarrollo integral de los estudiantes ya que es el primer entorno social en
donde se desarrollan sintiéndose apoyados y motivados para culminar sus
estudios.
Conclusiones
El desarrollo de un
proyecto de vida tiene que ver con el conocimiento de sí mismo de manera
subjetiva, de las condiciones internas y externas del estudiante, pero también
tomando en cuenta las posibilidades que se tiene para cambiar y el aprovechar
circunstancias que pueden estar en contra pero que se pueden encauzar a los
objetivos propios.
En el estudio se
demuestra que los docentes desconocen y desean aprender sobre la aplicación del
proyecto de vida en los estudiantes y
que los factores que influyen en la permanencia educativa de los
estudiantes están en generar condiciones adecuadas para que los estudiantes
realicen un trabajo autónomo y activo.
Se infiere aplicación
de estrategias participativas y con sentido humano, favorables a la motivación
estudiantil dentro de la tarea educativa, los docentes conocen las estrategias pertinentes que propician el
interés, atención y predisposición al
aprendizaje, por otro lado los
estudiantes se sienten satisfechos cuando en el salón de clases se utilizan las
formas didácticas adecuadas y cuando se
tiene metas de vida, que son el impulso que se necesita para ser un ente
participativo en el proceso formador que ocurre en cada plantel educativo
Metodológicamente se
debe considerar la formulación de un proyecto de vida para contribuir a la
permanencia educativa de los estudiantes aplicado como una estrategia de
enseñanza que le permita al educador
organizar y planificar estratégicamente procedimientos innovadores que tengan
congruencia con los conocimientos e intereses de los estudiantes logrando de
esta manera fomentar la motivación, el desarrollo de sus capacidades y el
interés de los alumnos previniendo de esta manera la deserción escolar en la
institución educativa. Es así que, el proyecto de vida aplicado en la
adolescencia propicia un camino oportuno con independencia que impulsa hacia un
propósito deseado que se quiere alcanzar para la realización personal.
Referencias
1.
Alzate-Ortiz, Lopez y Loaiza-Campino. (2019).
El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de
estudiantes de educación media. Rev.Investig.Desarro.Innov.
2.
Angelo, D. (2002).
Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC*.
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE, 1.
3.
ANGELO, D. (2002). La motivación como
sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios.
Innovación Educativa, Instituto Politécnico Nacional.
4.
Arguedas. (2011). Factores de permanencia
escolar: Analisis de la educacion
basica y media en Caldas. Medellin:
Universidad EAFIT.
5.
Arguedas y Jiménez. (2009). Factores de
permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas. Medellin: Universidad EAFIT.
6.
Davis. (2004). Formacion
academica, valores, empatia
y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. RESU
(REVISTA DE EDUCACION SUPERIOR), 90.
7.
Duran, C. y. (2014). Causas asociadas a la desercion estudiantil y estrategias de acompañamiento para
la permanencia. Medellin.
8.
Giovagnoli. (2002).
Determinantes de la desercion y graduacion
universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
9.
Gómez, M. &. (2019). Caracterizacion de los modelos pedagogicos
y su pertinencia en una educacion contable critica.
Entramado.
10. Gómez-Montañez et
al.,. (2016). El proyecto de vida como competencia básica en la formación
integral de estudiantes de educación media. ev.Investig.Desarro.Innov.
11. Gonzales, A.
(2012). "Analisis del proceso de orientacion profesional en el bachillerato, de los
estudiantes del primer semestre de la carrera de economia
de la Universidad Tecnica del Norte". Ibarra:
Universidad Tecnica del Norte.
12. Jiménez, A. y.
(2009). Factores de permanencia escolar: Analisis de
la educacion basica y media
en Caldas. Medellin: Universidad EAFIT.
13. Jiménez, A. y.
(2009). Permanencia en la educacion secundaria.
Madrid.
14. Joyce & Showers, Citado por Baraona.
(2013). Aprendizaje para la vida. Mexico: Trillas.
15. Macias, P. (2020). Analisis del estado actual de los proyectos de vida en el
contexto universitario Ecuatoriano. South Florida Journal
of Development.
16. Marín, Luque y.
(2001). Factores que predicen la permanencia estudiantil: Análisis en un
escenario de educación técnica. Cultura, Educación y Sociedad.
17. Marti, M. y. (2010). Formacion academica, valores, empatia y comportamientos responsables en estudiantes
universitarios. RESU (REVISTA DE EDUCACION SUPERIOR), 90.
18. Ministerio de Educacion. (2015). Manual de Orientacion
Vocacional y Profesional. Quito: ME.
19. Pardo. (2012). Jovenes construyendo su proyecto. Santa Fe: Magisterio.
20. Pinargote Macias et al.,. (2020). Analisis
del estado actual de los proyectos de vida en el contexto universitario
Ecuatoriano. South Florida Journal of Development.
21. Ruiz, J. (2011). Analisis del estado actual de los proyectos de vida en el
contexto universitario ecuatoriano. SOUTH Florida Journal
of Development.
22. Vargas. (2005).
Influencia del taller "Proyecto de vida" en el desarrollo personal, interaccion y permanencia de los estudiantes de los
primeros ciclos de la Universidad de Azuay. Cuenca: Universidad del Azuay.
©
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)