Evaluación productiva del Axonopus
scoparius a la aplicación de diferentes fertilizantes en el cantón Morona
Productive evaluation of Axonopus
scoparius to the application of different fertilizers in the Morona canton
Avaliação produtiva
de Axonopus scoparius para a aplicação de diferentes fertilizantes no cantão de
Morona
Correspondencia: zvictorh@yahoo.es
Ciencias Naturales
Artículos de investigación
*Recibido: 16
de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto
de 2021 * Publicado: 09 de septiembre
de 2021
I.
Investigador del
proyecto GIDES-ESPOCH, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH,
carrera: Zootecnia, provincia Morona Santiago.
II.
Universidad Regional
Amazónica IKIAM, carrera: Biocomercio, provincia: Napo, Centro Latinoamericano
de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL) – Argentina Universidad el
Rosario, Investigador IIINOCA – México.
III.
Investigador del
proyecto GIDES-ESPOCH, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH,
carrera: Zootecnia, provincia Morona Santiago.
IV.
Investigador del
proyecto GIDES-ESPOCH, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH,
carrera: Zootecnia, provincia Morona Santiago.
V.
Investigadores del
proyecto GIDES-ESPOCH, Estudiante Investigador de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo-ESPOCH, carrera: Zootecnia, provincia: Morona
Santiago.
Resumen
Introducción.
El Axonopus scoparius, es una especie
tropical perteneciente a las gramíneas que se caracteriza por su adaptación a
medios húmedos, exigente a la fertilización, siendo necesario plantear el objetivo,
evaluar el comportamiento productivo del Axonopus
scoparius a la fertilización
de 10-30-10, cal y urea en el Cantón
Morona.
Metodología,
el presente trabajo se desarrolló en los predios de la ESPOCH que se encuentra ubicado a una altura
de 1016 m.s.n.m,
una temperatura que oscila entre 15 a 32 °C, una humedad
relativa de 80 %, pluviometría de 3000 a 4000 mm y una heliofanía de 12
horas/luz; se utilizó 192 m² de superficie
en el cual se estableció el cultivo de Axonopus
scoparius sobre el cual se aplicó
los tratamientos: (T0) sin fertilizante; (T1)
2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10; (T2) 2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0,45 Tn/ha úrea, y (T3)
2,25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea, frente a
un control con cinco repeticiones, los cuáles fueron distribuidos bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar, el comportamiento
fenológico se analizó a los 30, 60, 90 y 120 días.
Resultados.
Demostrándose que la aplicación de
2.25 Tn/ha de cal, mas 1.35 Tn/ha 10-30-10 (T3) permitió registrar altura,
cobertura basal y cobertura aérea de: 85.09 cm, 34.15 cm, 45.63 cm
respectivamente, y una producción de forraje verde de 49.32 Tm/ha. Se concluye
que la utilización de 2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tm/ha de 10-30-10 permite una
mayor altura, coberturas y producción de forraje verde del pasto gramalote.
Palabras clave:
Evaluación; crecimiento;
gramalote; fertilizante.
Abstract
Introduction. The Axonopus
scoparius, is a tropical species belonging to the grasses that is characterized
by its adaptation to humid environments, demanding fertilization, being
necessary to set the objective, to evaluate the productive behavior of the
Axonopus scoparius to the fertilization of 10-30-10, lime and urea in the
Morona Canton.
Methodology, the present work was
developed in the ESPOCH premises which is located at a height of 1016 meters
above sea level, a temperature that ranges between 15 to 32 ° C, a relative humidity
of 80%, rainfall of 3000 to 4000 mm and a 12 hour / light heliophany; 192 m² of
surface was used in which the Axonopus scoparius crop was established on which
the treatments were applied: (T0) without fertilizer; (T1) 2.25 Tm / ha of lime
plus 1.35 Tn / ha 10-30-10; (T2) 2.25 Tm / ha of lime plus 1.35 Tn / ha
10-30-10 plus 0.45 Tn / ha urea, and (T3) 2.25 Tn / ha of lime plus 1.35 Tn /
ha 10-30-10 plus 0.90 Tn / ha urea, compared to a control with five
repetitions, which were distributed under the Completely Random Block Design,
the phenological behavior was analyzed at 30, 60, 90 and 120 days.
Results. Showing that the
application of 2.25 Tn / ha of lime, plus 1.35 Tn / ha 10-30-10 (T3) allowed to
record height, basal coverage and aerial coverage of: 85.09 cm, 34.15 cm, 45.63
cm respectively, and a production of green forage of 49.32 Tm / ha. It is
concluded that the use of 2.25 Tm / ha of lime plus 1.35 Tm / ha of 10-30-10
allows greater height, coverage and production of green forage from the gramalote
grass.
Keywords: Evaluation; increase; gramalote;
fertilizer.
Resumo
Introdução. O Axonopus scoparius, é uma espécie
tropical pertencente às gramíneas que se caracteriza por sua adaptação a
ambientes úmidos, exigindo fertilização, sendo necessário definir o objetivo,
avaliar o comportamento produtivo do Axonopus
scoparius à fertilização de 10-30-10. , limão e ureia no cantão de Morona.
Metodologia, o
presente trabalho foi desenvolvido nas instalações da ESPOCH que se localiza a
uma altura de 1016 metros acima do nível do mar, temperatura que varia entre 15
a 32 ° C, umidade relativa de 80%, precipitação pluviométrica de 3.000 a 4.000
mm e 12 horas / heliofania leve; Utilizou-se 192 m² de superfície onde se
instalou a cultura Axonopus scoparius sobre a qual foram aplicados os
tratamentos: (T0) sem fertilizante; (T1) 2,25 Tm / ha de calcário mais 1,35 Tn
/ ha 10-30-10; (T2) 2,25 Tm / ha de cal mais 1,35 Tn / ha 10-30-10 mais 0,45 Tn
/ ha de uréia, e (T3) 2,25 Tn / ha de cal mais 1,35 Tn / ha 10-30-10 mais 0,90
Tn / ha uréia, comparada a um controle com cinco repetições, que foram
distribuídas sob o delineamento de blocos completamente aleatórios, o
comportamento fenológico foi analisado aos 30, 60, 90 e 120 dias.
Resultados. Mostrando
que a aplicação de 2,25 Tn / ha de calcário, mais 1,35 Tn / ha 10-30-10 (T3)
permitiu registrar altura, cobertura basal e cobertura aérea de: 85,09 cm,
34,15 cm, 45,63 cm respectivamente, e uma produção de forragem verde de 49,32
Tm / ha. Conclui-se que o uso de 2,25 Tm / ha de calcário mais 1,35 Tm / ha de
10-30-10 permite maior altura, cobertura e produção de forragem verde a partir
do capim gramalote.
Palavras-chave: Avaliação; aumentar; gramalote; fertilizante.
Introducción
La
provincia de Morona Santiago ubicada al sur de la Amazonía Ecuatoriana es una
zona netamente ganadera por lo tanto la mayoría de las fincas están destinadas
para el cultivo de pasto, siendo el predominante el pasto Axonopus scoparius.
Peters,
et al (2010) sugiere que Axonopus scoparius es una planta perenne
de 0.6 – 2 metros de altura, produce muchos rebrotes y tallos en la base
después del corte. Hojas de 60 cm de
largo y de 5 – 35 mm de ancho, glabras o pubescentes en la cara superior. La inflorescencia es una espiga terminal con
numerosas espiguillas de 10 – 30 cm de largo.
Gramalote,
crece bien en zonas entre 600 y 2200 m.s.n.m., requiere de suelos fértiles con
amplio contenido de materia orgánica, también crece en suelos ácidos de mediana
fertilidad, bien drenados y buena humedad, no tolera encharcamientos ni sequía,
es un material rústico pero su rebrote es lento. Se establece mediante material vegetativo,
utilizando de 400 – 600 kg de tallos/ha (Peters, et al, 2010)
La mayoría de los pastos incluidos el Axonopus scoparius, se caracterizan por tener una alta producción de forraje verde
y materia seca,
por su adaptación y el valor nutritivo. Sin embargo, es necesario tomar
en cuenta la eficiencia en la producción
ganadera, estableciendo cultivares adaptados con altos rendimientos por unidad de superficie que contribuyan a mantener
una buena capacidad
de carga y consecuentemente incrementar la producción de carne y/o leche por unidad de superficie. (Duran,
F. 2016).
El
crecimiento de los pastos involucra cuatro procesos primarios: la aparición de
hojas, la aparición de tallos, la
formación de tallos verdaderos y la aparición de raíces. El ambiente
caracterizado por el suelo y el clima, tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las
plantas y por lo tanto en su rendimiento; sin embargo, la disponibilidad de los recursos
ambientales está supeditada a factores como tipo de suelo, altitud,
vientos y decisiones de
manejo agronómico. La luz solar y la temperatura afectan la tasa de crecimiento de las especies forrajeras,
así como la tasa y tiempo de desarrollo de los
estados fenológicos (Calzada, J. 2007).
Respecto
al encalado, IICA (2016) sugiere que el encalado es una de las soluciones al
problema de la excesiva acidez y toxicidades del suelo. El encalado permite
elevar el pH del suelo debido a que el calcio, presente en la cal (carbonato de
calcio: ), desplaza el aluminio e hidrógeno
presentes en los coloides, los que, una vez desplazados a la solución del
suelo, reaccionan con el carbonato para formar compuestos lixiviables y no
dañinos a las plantas.
La
Urea más químicamente conocida como Carbamina es un fertilizante de origen orgánico. Entre los fertilizantes sólidos
la urea de fuente Nitrogenada y de más alta concentración
que posee grandes ventajas en términos económicos y de manejo de cultivos
además de fuente
proteica en rumiantes, este producto es altamente demandante de Nitrógeno. También se conoce como Ácido Carbamídico ó Amida Alifática
(Pacifex, 2018).
La
Urea como tal, tiene una diversidad de usos y aplicaciones. Siendo
indispensable en la producción de fórmulas balanceadas de fertilización, además se puede aplicar directamente al suelo por su alta
solubilidad se puede aplicar en agua como aporte de nitrógeno en formulas
NPK foliares considerado como fertirriego. En aplicaciones foliares es muy importante utilizar Urea libre de Biuret
(Pacifex, 2018).
Uno de los fertilizantes químicos completos es el 10-30-10
cuya presentación es granular con una alta disponibilidad de fósforo y
contenidos complementarios de nitrógeno y potasio.
Su uso es común en diversos cultivos anuales o de ciclo corto, en
fertilizaciones de establecimiento, así como de mantenimiento en las especies
perennes o cíclicas
(Yara, 2018).
El 10-30-10
actúa efectivamente desde las raíces
en las diferentes fases fenológicas hasta obtener los frutos y semillas; el nitrógeno de este abono: estimula el crecimiento, permite un color verde intenso
a las hojas y mejora su calidad;
aumenta el contenido de proteínas en la estructura vegetal, permite una mayor producción de frutos y semillas y se considera un nutriente de los microbios del suelo. El fósforo estimula el
desarrollo de la raíz y el crecimiento de la planta;
desarrolla aceleradamente la planta y permite que sea el vegetal vigoroso en las plantas jóvenes,
estimula la formación de flores y maduración de los frutos, es indispensable en la formación de la semilla. Y el
potasio propicia el vigor y resistencia
a la presencia de enfermedades, su presencia evita la caída de las plantas en interacción con el Ca y el Mg; permite
soportar las condiciones adversas del clima y
permite la formación, transporte y de azucares
y almidones (Fertiza, 2020).
Por
lo señalado anteriormente, se planteó el objetivo: analizar el crecimiento del
pasto “Gramalote” (Axonopus scoparius.) desde el
establecimiento hasta el momento de la cosecha
utilizando diferentes fertilizaciones.
Materiales y métodos
El
comportamiento productivo del Axonopus
scoparius a la aplicación de cal, 10-30-10, y urea en el cantón Morona
Santiago de la provincia Morona Santiago – Ecuador, se realizó a una altura de 1016
m.s.n.m. una temperatura que fluctúa
entre 18 – 23 °C, una
humedad relativa que se encuentra entre 897 – 90 %, una precipitación que va desde 1900 a 2300 mm
y una evaporación de 255 mm/año; para lo
cual se utilizó el método
científico, analítico y sintético; para la aplicación de los tratamientos se adecuó una
superficie de 192 m2,
y se
procedió con el establecimiento del cultivo del gramalote, iniciando
con la preparación del suelo, la fertilización para establecimiento y el manejo del cultivo, evitando
la propagación de malezas con
el método mecánico de desbroce,
cuya práctica evita la competencia de absorción de nutrientes con el
pasto propósito de la investigación.
En el terreno en
el cual se estableció la investigación se dividió
en cuatro bloques y dentro de ellos se distribuyó los cuatro tratamientos al azar, en donde se colocaron las
diferentes unidades experimentales y aplicación del modelo lineal
aditivo que corresponde al Diseño de Bloques Completamente al Azar con tres tratamientos frente al testigo
y cinco repeticiones cuyo modelo matemático fue: Yij = u + Ti + Rj + Eij: donde
Yij: es la variable respuesta, u: es la media general, Ti: es el efecto
de los i-ésimos tratamientos, Rj; se
refiere a los j-ésimos bloques y Eij, el efecto de la aleatorización de los tratamientos dentro de
cada uno de los bloques.
La
aplicación del fertilizante de establecimiento se realizó de la siguiente
manera: el tratamiento : (T0) sin fertilizante; (T1) 2,25 Tm/ha de cal más
1,35 Tn/ha 10-30-10; (T2) 2.25 Tn/ha
de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea, y (T3) 2.25 Tn/ha de cal
más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0,90 Tm/ha úrea y posteriormente se evaluó el pasto conforme se determinó
en
las mediciones experimentales. Los resultados obtenidos fueron analizados
mediante el análisis de la varianza (ADEVA)
y la prueba estadística de separación de medias según la teoría de Tukey (p<0.05).
Las
mediciones experimentales tomadas durante la investigación fueron: altura de la planta, cobertura aérea, cobertura basal a
los 30, 60, 90 y 120 (cm) días posterior al corte, la producción de forraje
verde y materia seca de la vegetación en kg/m² y Tn/ha, y el momento
óptimo de aprovechamiento del pasto.
Resultados y discusión
La
altura del Axonopus scoparius (gramalote) a los 30 días, al aplicar
los tratamientos (T0) sin fertilizante; (T1)
2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10; (T2) 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea, y (T3)
2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea, fue
23.26, 20.60, 23.32, y 21.64 cm
respectivamente, diferenciándose significativamente (p<0.01) del tratamiento
T2 con el cuál se alcanzó 23.32 cm (tabla 1).
Tabla 1: Comportamiento agroproductivo de Axonupus scoparius a la aplicación de fertilización química
Variables |
Sistema de fertilizaciones |
Prob. |
|||||||
Control |
cal + 10-30-10 |
Cal +
10-30-10+0,45U |
Cal + 10-30-10+0,9U |
||||||
Altura a los 30 días (cm) |
23.26 |
a |
20.60 |
b |
23.32 |
a |
21.64 |
ab |
0.019 |
Altura a los 60 días (cm) |
23.40 |
c |
29.25 |
b |
29.59 |
b |
32.27 |
a |
0.000 |
Altura a los 90 días (cm) |
39.38 |
c |
55.77 |
ab |
52.82 |
b |
57.99 |
a |
0.000 |
Altura a los 120 días (cm) |
93.37 |
a |
85.09 |
b |
57.68 |
c |
85.91 |
b |
0.000 |
Cobertura aérea a los 30 días (cm) |
15.28 |
b |
14.74 |
b |
16.44 |
ab |
17.24 |
a |
0.005 |
Cobertura aérea a los 60 días (cm) |
14.73 |
d |
30.31 |
a |
21.69 |
c |
25.07 |
b |
0.000 |
Cobertura aérea a los 90 días (cm) |
27.28 |
c |
29.80 |
b |
31.87 |
a |
28.39 |
bc |
0.000 |
Cobertura aérea a los 120 días (cm) |
38.52 |
bc |
45.63 |
a |
33.78 |
c |
42.82 |
ab |
0.000 |
Cobertura Basal 30 días (cm) |
9.36 |
a |
9.28 |
a |
9.74 |
a |
9.52 |
a |
0.403 |
Cobertura Basal 60 días (cm) |
12.02 |
b |
13.37 |
a |
13.03 |
a |
13.10 |
a |
0.000 |
Cobertura Basal 90 días (cm) |
17.64 |
b |
14.48 |
c |
18.34 |
b |
23.13 |
a |
0.000 |
Cobertura Basal 120 días (cm) |
29.56 |
a |
34.15 |
a |
23.17 |
b |
22.72 |
b |
0.000 |
Pdn (libras/parcela) |
6.96 |
b |
10.85 |
a |
10.12 |
ab |
10.70 |
a |
0.012 |
Pdn kg/m^2 |
3.16 |
b |
4.93 |
a |
4.60 |
ab |
4.86 |
a |
0.012 |
Pdn Tn/ha |
31.64 |
b |
49.32 |
a |
46.00 |
ab |
48.64 |
a |
0.012 |
Letras
iguales horizontalmente no difieren significativamente según Tukey (p>0.05).
Transcurridos
los 60 días, la aplicación de 2.25 Tm/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 (T1) permitió obtener 29.25 cm de altura; la
utilización de 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 29.59 cm de altura, y al aplicar 2.25 Tm/ha de cal más 1.35
Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tm/ha úrea (T3), se determinó 32.27 cm de altura, los
cuales difieren significativamente del testigo (T0) (p<0.01) con el
cual se alcanzó 23.40 cm de altura.
A
los 90 días, la aplicación de 2.25 Tn/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10(T1) permitió obtener 55.77 cm de altura; la
utilización de 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 52.82 cm de altura , y al aplicar 2.25 Tn/ha de cal más 1.35
Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea (T3), se determinó 57.99 cm de altura, los
cuales difieren significativamente (p<0.01) del testigo con el cual se
alcanzó 39.38 cm de altura.
Ortiz,
I (2015) al evaluar el comportamiento agronómico del pasto gramalote, reporto
valores de altura a los 30 días de 115.21 cm; a los 60 días 182.15 cm., y
194.27 cm a los 90 días, valores que difieren de nuestro experimento
posiblemente por tratarse de mejores condiciones que favorecieron el desarrollo
del pasto
Finalmente,
a los 120 días, la aplicación de 2.25 Tn/ha
de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 (T1) permitió obtener 85.09 cm de altura; la
utilización de 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 57.68 cm de altura, y al aplicar 2.25 Tm/ha de cal más 1.35
Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea (T3), se determinó 85.91 cm de altura, los
cuales difieren significativamente del testigo (p<0.01) con el cual
se alcanzó 93.37 cm de altura.
León,
R (2018) menciona que el gramalote forma densas matas con numerosos tallos erectos, frondosos, no
ramificados y suculentos que alcanzan alturas de 80-150 cm, sección elíptica;
hojas anchas de 40-60 cm de largo; en el extremo del tallo aparece la
inflorescencia en forma de panícula de 20-30 cm de largo. A veces en un mismo tallo aparecen dos o más inflorescencias.
Planta tierna, muy acuosa.
Peters,
M (2010) reporta que Axonopus scoparius es una planta perenne de 0.6 a 2
metros de altura, produce muchos rebrotes y tallos en la base después del
corte, sin embargo, este responde mejor de mejor manera a la fertilización
orgánica que a las químicas y dependiendo del análisis de suelo, por lo que se
debe aplicar fertilización. Se debe
manejar bajo corte y a ras del suelo, obteniéndose de cuatro a cinco cortes al
año.
El INIAP
(1989) describe al gramalote como una planta perenne, de crecimiento agresivo,
tallos semileñosos que pueden alcanzar de 1 a 2 m de longitud, pubescentes y
con nudos cortos que desarrollan raíces adventicias, sus hojas son largas,
lanceoladas ásperas de 20 a 40 cm de largo con un ancho de 15 a 20 mm y sus
bordes cortantes al estar madura.
Murillo,
et al. (2012) citado por Fuentes, (2013) manifiesta que el gramalote es
perenne, densamente matojosa, que forma grandes macollas, de 1-1.5 m de altura
con hojas anchas pubescentes y de punta roma, crece en zonas de elevada
precipitación, tolera la sequía en suelos profundos, prefiere suelos bien
drenados y es tolerante a las temperaturas elevadas y bajas (inferiores a O
ºC).
La
cobertura basal del Axonopus scoparius a los 30 días,
al aplicar los tratamientos (T0) sin
fertilizante; (T1) 2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10; (T2)
2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10
más 0,45 Tn/ha úrea, y (T3) 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90
Tn/ha úrea, fue 9.36, 9.28, 9.74 y 9.52 cm respectivamente, sin
registrar diferencias significativas (p<0.01) entre los tratamientos.
Transcurridos
los 60 días, la aplicación de 2.25 Tn/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10(T1) permitió obtener 13.37 cm de cobertura basal;
la utilización de 2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 13.03 cm de cobertura basal, y al aplicar 2.25 Tm/ha de cal más
1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea (T3), se determinó 13.10 cm de
cobertura basal, los cuales difieren significativamente del testigo (p<0.01)
con el cual se alcanzó 12.02 cm de cobertura basal.
Transcurridos
los 90 días, la aplicación de 2.25 Tn/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 (T1) permitió obtener 14.48 cm de cobertura basal;
la utilización de 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 18.34 cm de cobertura basal, y al aplicar 2.25 Tm/ha de cal más
1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tm/ha úrea (T3), se determinó 23.13 cm de
cobertura basal, frente al testigo que registró 17.64 cm de cobertura
basal.
Transcurridos
los 120 días, la aplicación de 2.25 Tm/ha de
cal más 1,35 Tn/ha 10-30-10 (T1) permitió obtener 34.15 cm de cobertura basal;
la utilización de 2.25 Tm/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 23.17 cm de cobertura basal, y al aplicar 2.25 Tn/ha de cal más
1,35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea (T3), se determinó 22.72 cm de
cobertura basal, frente al testigo que alcanzó 29.56 cm de cobertura
basal.
La
cobertura aérea del Axonopus scoparius
a los 30 días, al aplicar los tratamientos (T0) sin fertilizante; (T1) 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10; (T2)
2,25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10
más 0.45 Tn/ha úrea, y (T3) 2,25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90
Tn/ha úrea, fue de 15.24, 14.74, 16.44, y 17.24 cm respectivamente,
frente al testigo que registró una cobertura aérea de 15.28 cm.
Transcurridos
los 60 días, la aplicación de 2,25 Tn/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 (T1) permitió obtener 30.31 cm de cobertura basal;
la utilización de 2,25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea
(T2), registró 21.69 cm de cobertura aérea, y al aplicar 2.25 Tn/ha de cal más
1,35 Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea (T3), se determinó 25.07 cm de
cobertura aérea, los cuales difieren significativamente del testigo (p<0.01)
con el cual se alcanzó 14.73 cm de cobertura aérea.
Transcurridos
los 60 días, la aplicación de 2.25 Tn/ha de
cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 permitió obtener 45.63 cm de cobertura basal; la
utilización de 2.25 Tn/ha de cal más 1.35 Tn/ha 10-30-10 más 0.45 Tn/ha úrea,
registró 33.78 cm de cobertura aérea, y al aplicar 2.25 Tn/ha de cal más 1.35
Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea, se determinó 42.82 cm de cobertura aérea,
frente al tratamiento testigo que alcanzó 38.52 cm de cobertura aérea.
En
relación a la producción de forraje, la mayor producción registró el
tratamiento T3 (2.25 Tn/ha de cal más 1.35
Tn/ha 10-30-10 más 0.90 Tn/ha úrea) con una producción de 48.64 Tn/ha a los 120
días, y una menor producción, el
tratamiento testigo T0, con una producción
de 31.64 Tn/ha.
León, (2018) respecto al pasto gramalote
sugiere que, debido a su lento crecimiento (4-6 meses de intervalos entre
cortes anualmente) se pueden obtener únicamente de 2-3 cortes con una
producción de 50-70 t/masa verde/ha/año.
Peters,
(2010) reporta que el gramalote produce entre 10 a 20 Tn/MS/ha/año, es una planta
muy palatable durante todo su ciclo.
Mientras que Murillo, et al. (2012) citado por Fuentes, (2013)
menciona que los rendimientos varían entre 10 a 20 Tn de materia seca por año.
Rodríguez
(2018) menciona que el gramalote en suelos aluviales de clima medio sin
fertilización produce aproximadamente de 12 a 14 Tn/ha de MS/año con
fertilización de mantenimiento (100 kg/ha de y 50 kg /ha de
anualmente) y 50 kg/ha de nitrógeno después de
cada corte, produce de 20 a 22 Tn/ha de materia seca. En suelo rojo clima
medio, sin fertilizante, produce de 15 a 17 Tn/ha de materia seca al año, lo
cual equivale de 75 a 85 Tn/ha de forraje verde. En suelos negros ácidos de
clima frio moderado, sin fertilización, produce de 8 a 10 Tn/ha de MS/año,
equivalente a 40 o 50 Tn/ha de forraje verde.
Conclusiones
·
Se concluye que la utilización de 2,25 Tm/ha de cal más
1,35 Tm/ha de 10-30-10 permite una mayor altura, coberturas y producción de
forraje verde del pasto gramalote.
·
La cantidad de forraje por metro cuadrado resulta ser
excelente, razón por la que se recomienda la utilización para pequeños,
medianos y grandes ganaderos, no solamente en clima tropical sino también en el
subtrópico como en ciertas zonas de la región interandina del Ecuador.
·
Realizar análisis bromatólogo del pasto gramalote
cultivado con diferentes fertilizantes a diferentes edades y poder sugerir la
edad optima de cosecha con una buena cantidad de nutrientes digeribles totales
que apoyen al bienestar y nutrición animal.
Referencias
1.
Calzada-Marín, J. M., Enríquez-Quiroz, J.
F., Hernández Garay, A., Ortega Jiménez, E., & Mendoza-Pedroza, S. I. 2014.
Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido
subhúmedo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(2), 247. https://doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3664.
2.
Duran, F. 2016. Pastos y Forrajes para
Ganado. Edit. Grupo Latino. Impreso en Colombia.
3.
Fertiza, 2020. Información Técnica De Los
Fertilizantes. Agroquímicos Fertiza. En linea. https://www.fertisa.com/pdf/productos/producto_11.pdf.
4.
Fuentes I, et al. evaluacion de diferentes
pastos de la amazonia (axonopus scoparius, pennisetum purpureum, echinochioa
polystachia, axonopus micay) mas concentrado en la alimentacion de cuyes en la etapa
de crecimiento –engorde y gestacion-lactancia”. Riobamba-Ecuador 2013.
5.
Fuentes I. Comportamiento agronómico y
composición química del pasto de corte gramalote morado (axonopus scoparius) en
diferentes estados de madurez en el Cantón San Lorenzo – Esmeraldas.Tesis de
grado. 2013.
6.
INIAP.
Manual de pastos tropicales. Quito-Ecuador. 1989.
7.
IICA. Manejo de suelos ácidos de las zonas
altas de Honduras. 2016.
8.
León R, et al. Pastos y forrajes del Ecuador. Siembra y producción de pasturas. Editorial
Universitaria Abya-Yala. 1ª ed. Quito-Ecuador 2018.
9.
Ortiz, I. comportamiento agronómico y
composición química del pasto de corte gramalote morado (Axonopus scoparius) en
diferentes estados de madurez en el
cantón san lorenzo – esmeraldas. Quevedo-Ecuador 2015.
10. Pacifex, 2018.
Ficha Técnica. Fertilizantes Gavilon. http://innovacionagricola.com/wp-content/uploads/2016/05/Urea-Pacifex-ficha-tecnica.pdf
11. Peters M. Especies
forrajeras multipropósito. Opciones para productores del trópico americano.
2010.
12. Rodriguez Y.
Evaluación nutricional del pasto de corte imperial 60 (axonopus scoparius)
mediante dos métodos de fertilización. Tesis de grado. Garacoa 2018.
13. Yara, 2018. Nutrición
vegetal. Solución vegetal. La gama de fertilizantes.
https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/productos/.
©
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)