Prevalencia
de bacterias Gram negativas portadoras del Gen Blakpc
en hospitales de Ecuador y Latinoamérica
Prevalence of Gram-negative bacteria carrying the Blakpc Gene in hospitals in Ecuador and Latin America
Prevalência de bactérias Gram-negativas portadoras do gene Blakpc em hospitais do Equador e da América Latina
Aaron Alejandro Mora-Contreras
I
mora-aaron2640@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0148-8242
Jhon Henry Mera-Cañola II
Jhonmera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6578-2137
Jorge Jonny Zumba-Alban III
jorge.zumba@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6578-2136
Correspondencia: mora-aaron2640@unesum.edu.ec
Ciencias de
la Salud
Artículo de investigación
*Recibido: 25 de mayo
de 2021 *Aceptado: 25 de junio de
2021 * Publicado: 12 de agosto de
2021
I.
Universidad
Estatal del Sur de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Laboratorio Clínico.
II.
Universidad
Estatal del Sur de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Laboratorio Clínico.
III.
Magíster
en Investigación Clínica y Epidemiológica, Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio
Clínico, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Klebsiella pneumoniae es una bacteria Gram negativa, encapsulada, no
móvil, fermenta la lactosa, anaerobio facultativo. Es encontrada en la flora
normal de la boca, la piel y los intestinos. Es miembro importante del género
de la enterobacteria. Las enzimas carbapenemasas
de tipo KPC tienen gran capacidad de diseminación, son causantes de epidemias y
se asocian a mayor mortalidad y estancia hospitalaria. Las bacterias multirresistentes causan cerca de 60 % de todas las
infecciones asociadas a la atención en salud en los Estados Unidos. Esta cifra
es superior en los países de bajos y medianos ingresos, y su impacto clínico y
económico se magnifica en las unidades de cuidados intensivos, convirtiéndose
en una amenaza para la seguridad del paciente. Durante la última década, se ha
reportado a nivel mundial un aumento sostenido en el porcentaje de bacterias
Gram negativas que son resistentes a todas las familias de antibióticos y
especialmente a los carbapenem. Para que una bacteria
Gram negativa exprese un fenotipo resistente a los carbapenem,
requiere de la combinación de, al menos, dos mecanismos de resistencia, siendo
la más frecuente la producción de enzimas y el cierre de porinas,
lo cual, además, le confiere a la bacteria resistencia a otros betalactámicos. El objetivo de esta investigación es de
analizar la prevalencia de las bacterias gram
negativas portadoras de gen blaKPC en los hospitales
de Ecuador y Latinoamérica.
Palabras clave: Klebsiella pneumoniae; prevalencia; enterobacteria;
analizar; KPC; antibióticos.
Abstract
Klebsiella pneumoniae is a Gram negative, encapsulated, non-mobile bacterium, ferments lactose, an optional anaerobe.
It is found
in the normal flora of the mouth, skin, and intestines. It is an
important member of the genus of Enterobacteriaceae.
KPC-type Carbapenemase enzymes have great
dissemination capacity, are
the cause of epidemics, and
are associated with increased mortality and hospital stay. Multi-resistant bacteria
cause about 60% of all health care-associated infections in the United States. This figure is higher in low- and middle-income countries, and its clinical and economic impact is magnified in intensive care units, making it
a threat to patient safety.
During the last decade, a sustained increase in the percentage of Gram-negative bacteria that are resistant to all antibiotic families and especially to carbapenem has been reported worldwide.
For a Gram-negative bacterium to express a carbapenem resistant phenotype, it requires
the combination of at least two resistance
mechanisms, the most frequent being
the production of enzymes and the closure of porins, which, in addition, gives the bacteria resistance to other beta-lactams. The objective
of this investigation is to analyze the
prevalence of gram-negative
bacteria carrying the blaKPC gene in hospitals in
Ecuador and Latin America.
Keywords: Klebsiella
pneumoniae; prevalence; enterobacteria; analyze; KPC; antibiotics.
Resumo
Klebsiella
pneumoniae é uma bactéria Gram negativa, encapsulada, não móvel, que fermenta a
lactose, um anaeróbio opcional. É encontrado na flora normal da boca, pele e
intestinos. É um importante membro do gênero Enterobacteriaceae. As enzimas
carbapenemase do tipo KPC têm grande capacidade de disseminação, são causa de
epidemias e estão associadas ao aumento da mortalidade e permanência
hospitalar. Bactérias multirresistentes causam cerca de 60% de todas as
infecções associadas aos cuidados de saúde nos Estados Unidos. Esse número é
maior em países de baixa e média renda e seu impacto clínico e econômico é
ampliado nas unidades de terapia intensiva, tornando-se uma ameaça à segurança
do paciente. Durante a última década, um aumento sustentado na porcentagem de
bactérias Gram-negativas que são resistentes a todas as famílias de antibióticos
e especialmente ao carbapenem foi relatado em todo o mundo. Para que uma
bactéria Gram-negativa expresse um fenótipo resistente a carbapenem, é
necessária a combinação de pelo menos dois mecanismos de resistência, sendo o
mais frequente a produção de enzimas e o fechamento de porinas, o que, além
disso, confere à bactéria resistência a outros beta -lactamas. O objetivo desta
investigação é analisar a prevalência de bactérias gram-negativas portadoras do
gene blaKPC em hospitais do Equador e da América Latina.
Palavras-chave: Klebsiella pneumoniae; prevalência; enterobactérias; analisar; KPC; antibióticos.
Introducción
La resistencia de Klebsiella pneumoniae una bacteria intestinal común puede causar
infecciones potencialmente mortales utilizado en el tratamiento como último
recurso (los antibióticos carbapenémicos) se ha
propagado a todas las regiones del mundo. K. pneumoniae
es una importante causa de infecciones asociadas con la atención en salud, como
la neumonía, la sepsis o las infecciones de los recién nacidos y en paciente
ingresados en unidades de cuidado intensivo. Debido a la resistencia, en
algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no
son eficaces en más de la mitad de los pacientes con infecciones por k. pneumoniae (1).
La resistencia a los antibióticos afecta a todos los países.
Los pacientes con infecciones causadas por bacterias resistentes corren mayor
riesgo de tener resultados clínicos negativos y morir. Además, se consumen más
recursos sanitarios que los infectados por cepas no resistentes de las mismas
bacterias (1).
Las bacterias gramnegativas se
clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico
denominado tinción de Gram. Las bacterias gramnegativas
se tiñen de rojo cuando se utiliza este proceso. Otras bacterias se tiñen de
azul, por lo que se denominan grampositivas. Las
bacterias grampositivas y las gramnegativas
se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También
causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos
eficaces contra ellas (2).
En las instituciones de salud donde han sido reportados
brotes de K. pneumoniae productoras de KPC, se ha
encontrado, generalmente, la diseminación de un único clon; es por ello que
además de la detección del gen, es necesaria la realización de estudios de
tipificación molecular, utilizando técnicas como la electroforesis en campo
pulsado (ECT), técnica estándar de referencia para la tipificación molecular de
la mayoría de las bacterias de importancia clínica, por su elevado poder de
discriminación y excelente reproducibilidad (3).
Antecedentes
América Latina. -
Las bacterias productoras de KPC se diseminaron por toda
Colombia a fines de la década de 2000 después del descubrimiento de K. pneumoniae que albergaba bla
KPC-2 en 2005 en pacientes sin antecedentes de viaje, seguido de un brote de
infección debido a K. pneumoniae portadora de bla KPC-3, que se rastreó hasta un paciente índice que
había viajado recientemente a Israel (1).
Colombia fue el primer país en notificar una Pseudomonas aeruginosa productora
de KPC. Desde entonces, otros países, incluidos Argentina, Chile y México, han
informado de la introducción de enterobacterias
productoras de KPC; la mayor prevalencia de blaKPC
Las bacterias positivas para KPC fuera de Colombia se encuentran en Brasil, con
diseminación en todo el país e informes de aislamientos productores de KPC en
todos los estados (2).
Un total de 52 pacientes fueron incluidos, la edad media fue
45,7 ± 27 años, 65,4% fueron hombres. Uso de inmunosupresores, cirugía
gastrointestinal, hepatopatía crónica y trasplante de órgano sólido fueron las
comorbilidades importantes. El 100% recibió antibióticos antes de la infección
por KPC. Las principales infecciones fueron bacteriemia (30,7%), infección intraabdominal (23,1%) y neumonía (17,3%). El tratamiento
fue dirigido por antibiograma en 50,7%. Tigeciclina
fue administrada en el 51,9% y colistina en el 32,7%,
ambas en terapia combinada con otros antibióticos. En el 15,4% se utilizó tigeciclina más colistina. La
duración del tratamiento fue 15,7 ± 7,5 días. El 51,9% desarrolló bacteriemia y
falla renal aguda y el 76,9% requirió atención en UCI. La mortalidad fue 48,1%
y fue significativamente mayor en pacientes con bacteriemia vs. sin bacteriemia
(74,1 vs. 20%; p ≤ 0,01). No hubo diferencias significativas en
mortalidad cuando se comparó uso de tigeciclina vs. colistina (45 vs. 52%; p = 0,609) (3).
La propagación en
Brasil se ha asociado principalmente con CC258 K. pneumoniae,
incluidos ST258, ST11 y ST437; estas cepas albergan un gen bla
KPC-2 asociado con Tn 4401b y múltiples tipos de
plásmidos (IncFII, IncL / M
e IncN) (4). De 70 CRE enviadas a SENTRY desde
hospitales latinos en 2010, 56 cepas contenían bla
KPC-2 ; 44 (78,6%) eran de Brasil, y entre 19 K. pneumoniae
cepas analizadas, 17 (89,5%) se agruparon dentro de CC258 (brasileñas) (5).
La resistencia a carbapenems es
poco común. En 2001 se detectó por primera vez una cepa de Klebsiella
pneumoniae productora de carbapenemasa
(KPC) tipo 1. Se presenta el primer reporte de Klebsiella
pneumoniae productora de KPC tipo 2 en el Ecuador
(6).
La actividad de los carbapenems se
ha visto comprometida debido a la aparición de enzimas del tipo beta-lactamasas como las carbapenemasas. K. pneumoniae productora de carbapenemasa
tipo 1 (KPC-1) se detectó por primera vez en una cepa aislada en Carolina del
Norte en el 2001. Desde entonces, varios
informes de diversas áreas geográficas han sido reportados, incluidos los de
América del Sur. Se presenta el primer reporte de K. pneumoniae
productora de carbepenemasa tipo KPC-2 en el Ecuador
(6).
Estudio retrospectivo de población y muestra conocida.
Determinación de la sensibilidad/resistencia de Klebsiella
pneumoniae: todos los datos de aislados de Klebsiella pneumoniae, se
reportaron en total 11.809 bacilos gram negativos
pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae en el
período abril 2016 a mayo 2018, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade
Marín. Fueron sometidos a identificación y determinación de la sensibilidad se
utilizó el sistema VITEK 2 “bioMérieux Francia”,
tarjetas AST-N271/AST-N272, basados en los protocolos internos del laboratorio
de microbiología del hospital (7).
Desde abril de 2016 hasta mayo de 2018 se reportaron en total
11 809 (100%) bacilos gram negativos pertenecientes a
la familia Enterobacteriaceae, de las cuales 20,50%
(2 421; 11 809) correspondieron a Klebsiella pneumoniae y de estas, 32,9% (797; 2 421) presentaron
resistencia al Meropenem. Las muestras donde se
recuperaron con mayor frecuencia KPNRC fueron de orina 21,3% (170; 797),
secreción 16,9% (135; 797), sangre 16,4% (131; 797) y aspirado traqueal 13,3%
(106; 797), y con un 58,02% (217; 797) en varones mayores de 61 años (7).
La vigilancia permite generar información sobre los cambios
de patrón de resistencia antimicrobiana de los microorganismos sujetos a la
misma, para generar estrategias de prevención y control por parte de todos los
niveles, y orientar en la toma de decisiones en políticas públicas. Se aplica a
todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) que cuentan con
laboratorio de microbiología y que realicen pruebas de susceptibilidad
antimicrobiana (8).
El Gráfico 1 muestra la presencia de los principales genes de
resistencia hallados en establecimientos de salud del país. Se visualiza que
predomina la resistencia por KPC (denominada así porque fue encontrada por
primera vez en Klebsiella pneumoniae).
KPC es una enzima o molécula orgánica, que es producida por
la bacteria confiriendo resistencia. Hospitales Centinelas por Institución
notificante INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA REPORTE DE
DATOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN ECUADOR 2014-2018 antibióticos de
tipo carbapenémicos, haciendo que éstos no tengan
efecto alguno sobre la bacteria (8).
Los genes mostrados en el mapa, tales como NDM (New Delhi metallo-beta-lactamasa), VIM
(Verona integron-encoded metallo-beta-lactamasa), IMP (resistente al antibiótico imipenem), también confieren resistencia a los carbapenémicos (8).
Los genes VAN-B confieren resistencia a la vancomicina, CFR
brinda resistencia a cloranfenicol-florfenicol. MCR-1
permite que la bacteria resista a la colistina, cuyo
uso es prohibido para uso o consumo animal en el país. Los genes CTX-M otorgan
resistencia a cefotaxima, cefalosporina y carbapenémicos por la presencia de la enzima betalactamasa de espectro extendido (BLEE), que es la
resistencia microbiana más común y de importancia en salud pública (8).
En la Tabla 2, se encuentran divididos los 44 hospitales
centinelas de acuerdo a la Institución notificante, es así que esta vigilancia
la realizan hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad de las Fuerzas
Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)
y la Red Privada Complementaria (8).
Klebsiella pneumoniae
se ha convertido en los últimos años en uno de los microorganismos con mayor
resistencia a nivel hospitalario. Debido a su capacidad de adaptación a
condiciones extremas y a su mecanismo de resistencia asociados a elementos
genéticos móviles, que reducen opciones terapéuticas. Dichas características
han puesto en alarma a las autoridades sanitarias mismas que han determinado
una alta prevalencia de casos con resistencia asociada a otros antimicrobianos
y una alta tasa de diseminación, incitando al uso de métodos alternativos tanto
para su detección como para su tratamiento (9).
La presencia de cepas de K. pneumoniae
productoras de carbapenemasas tipo KPC se ha ido
incrementando a nivel mundial durante los últimos años, especialmente en las
infecciones asociadas a la atención en salud. Teniendo en cuenta este
antecedente, el objetivo de nuestro estudio fue determinar la epidemiología
molecular, de Klebsiella pneumoniae
aisladas de distintas casas de salud del Ecuador. Se realizaron técnicas
manuales y automatizadas para identificación, perfiles de susceptibilidad por Kirby Bauer y MIC. La identificación de producción de carbapenemasa se ensayó por el Método de Inhibición al Carbapenémico (CIM) para posterior confirmación molecular
por reacción de cadena en la polimerasa y PFGE (Pulse Field Gel Electrophoresis) para ver relación genética entre
aislamientos. Se analizaron 60 cepas de K. pneumoniae
obtenidas de muestras invasivas procedentes de varias casas de salud del
Ecuador durante el periodo 2013-2015 (9).
En Argentina, los primeros hallazgos de Kp-KPC
se produjeron a finales del año 2006 para luego diseminarse rápidamente
alcanzando proporciones epidémicas en toda la extensión del territorio. La
mortalidad atribuible a este tipo de infecciones es variable. En pacientes con
bacteriemia la mortalidad es elevada siendo aproximadamente del 50%. Una de las
principales causas de mayor mortalidad asociada a carbapenemasas,
es el tratamiento empírico inicial inapropiado durante las primeras 24-72 h
(10).
Se realizó un estudio observacional retrospectivo,
descriptivo, en el que se incluyó a pacientes hospitalizados con bacteriemias
por Kp-KPC diagnosticadas en el hospital General de
Agudos Cosme Argerich de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante el
período comprendido entre mayo de 2010 y diciembre de 2016. Se efectuó un
análisis comparativo de las bacteriemias divididas en dos períodos: Período 1
(P1) definido como brote inicial y casos esporádicos comprendidos entre mayo de
2010 y diciembre de 2014; y Período 2 (P2) definido como endemicidad
comprendida entre enero de 2015 y diciembre de 2016 (10).
Estudio descriptivo y prospectivo. Se registraron los
aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con infección por Kp-KPC. Se determinó
la sensibilidad a los antimicrobianos mediante antibiograma por disco-difusión
y por método automatizado (Vitek® 2 C-bioMerieux). La búsqueda de carbapenemasa
tipo KPC se realizó con la prueba de inhibición con 3-aminofenil-borónico (APB)
y se confirmó su presencia por reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por
sus siglas en inglés). Se realizó tipificación molecular de las cepas aisladas
por electroforesis en campo pulsado (PFGE, por sus siglas en inglés) (11).
Se registraron 27 casos de infección por Kp-KPC
(sala de cirugía general: n = 8; clínica médica: n = 6; unidad de cuidados
intensivos: n = 5; sala de emergencia: n = 4; otras: n = 4). Todos los
aislamientos de Kp-KPC pertenecieron a un mismo clon
(ST258). Los sitios de infección fueron: tracto urinario (63%), tracto
respiratorio (15%), abdomen (15%), sangre (7%) y hueso (4%). Todos los
aislamientos de Kp-KPC fueron solamente sensibles a tigeciclina y colistina.
Tratamiento empírico inadecuado: 63%. Tratamiento efectivo dirigido: colistina (74%), tigeciclina
(4%), tigeciclina + colistina
(22%). Mortalidad global: 59% (atribuible: 26%). Cultivos de vigilancia
(hisopados) positivos: 7/70 (10%) (11).
En Perú-Lima se
realizó un Estudio descriptivo observacional de serie de casos realizado en el
Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) de Infecciones Intrahospitalarias del
Instituto Nacional de Salud de Lima, Perú, donde se realizan las confirmaciones
moleculares de resistencia a carbapenemasas. Se
incluyeron cepas de enterobacterias resistentes a carbapenémicos (imipenem, meropenem o ertapenem) de
procedimientos de rutina provenientes de doce hospitales de Lima, Trujillo,
Arequipa y Junín pertenecientes a Ministerio de Salud (Hospitales generales e
Institutos especializados), Seguro Social (EsSalud) y
Fuerzas Armadas, desde el 2013 al 2017. Además, se incluyeron cepas
provenientes de dos brotes de Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae en dos hospitales de Lima (12).
Las cepas que ingresaron al estudio provenían de diferentes
muestras clínicas: orina (28 muestras), sangre (16 muestras), aspirado
bronquial (cinco muestras), secreción de herida (cinco muestras), catéter
venoso central (cinco muestras), secreción de dren (tres muestras), absceso
(dos muestras), esputo (una muestra), secreción pancreática (una muestra),
secreción de oído (una muestra), secreción bronquial (una muestra), tejido
necrótico (una muestra), sin datos (14 muestras). Los hospitales que derivaron
las cepas al LRN de Infecciones Intrahospitalarias (12).
Los habituales perfiles de multirresistencia
que muestran los aislamientos de Klebsiella pneumoniae pueden hacer fracasar cualquier tratamiento,2
esta situación ha provocado que las autoridades médicas y microbiológicas se
preocupen y establezcan alertas con el objetivo de minimizar la morbilidad y la
mortalidad por infecciones asociadas a esta bacteria. En Cuba se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal de todos los aislamientos de Klebsiella pneumoniae (un aislado
por paciente) procedentes de pacientes ingresados entre el 1 de febrero del
2013 y el 31 de enero del 2014. Los datos utilizados fueron obtenidos de los
registros de los departamentos de urinario, misceláneas, hemocultivo y
respiratorio empleando las variables sitio de obtención de la muestra y
servicio de procedencia (referido a la ubicación de ingreso del paciente).
Todos los aislamientos fueron identificados por métodos convencionales; el
antibiograma y los mecanismos de resistencia se obtuvieron según los resultados
del sistema automatizado Vitek2 compact que utiliza el método de micro dilución
(13).
En las UCI se localizó el mayor porcentaje de aislamientos
(41,3 %) seguido por los servicios quirúrgicos (32,1 %) y, en orden
decreciente, otros servicios donde se incluían: medicina interna, oftalmología,
otorrinolaringología, gastroenterología, psiquiatría, neurología,
endocrinología, neumología y reumatología (13).
La mayor frecuencia de informes sobre carbapenemasas
en América Latina y el Caribe muestra que se han propagado con éxito e incluso
se han vuelto endémicas en algunos países. Países como Brasil, Colombia,
Argentina y México representan la mayoría de estos informes. La sospecha y
detección tempranas, junto con la implementación de programas de administración
de antimicrobianos en todos los entornos de atención médica, son cruciales para
el control y la prevención de las bacterias productoras de carbapenemasas
Grafico 2 (14).
Metodología
·
Tipo de estudio
La presente investigación o estudio es referencia
bibliográfica en la cual nos basamos de ciertos artículos analizando cada punto
de este tema investigativo.
·
Diseño de investigación
Este trabajo de investigación es de referencia bibliográfica,
no experimental debido a que se realizó la recolección de datos de distintos
artículos, para la investigación con el fin de analizarlos y detallarlos de
forma oportuna.
·
Población
La población de estudio la constituye Hospitales de Ecuador y
de otros países latinoamericanos los cuales brindaron información
bibliográfica.
Resultados
Análisis estadísticos de los
hospitales de Ecuador y Latinoamérica
Tabla 1. Hospitales de Ecuador y
Latinoamérica.
Ref. |
País |
Tema |
Resultado |
Año |
|
Tipo de Bacteria Gram Negativa |
|
|
|||||||
17 |
Ecuador |
Klebsiella
pneumoniae productora de carbapenemasa
tipo KPC-2: primer reporte en el Ecuador |
Se trató de un paciente masculino de 24 años de edad, que fue
sometido a cirugía por glioblastoma multiforme en
el Hospital Homero Castanier de la ciudad de
Azogues. El cultivo de secreción purulenta de la herida quirúrgica reportó el
aislamiento de Klebsiella pneumoniae.
La identificación genotípica de la cepa se realizó mediante Reacción en
Cadena de la Polimerasa y se determinó que era productora de carbapenemasa tipo 2 |
2012 |
|
Klebsiella
pneumoniae. |
|
14 |
Colombia |
Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia |
De los 424 aislamientos
evaluados durante el periodo de estudio, 273 cumplieron |
2015 |
|
Klebsiella
pneumoniae y Aeruginosa |
|
16 |
Brasil |
Expansión de Klebsiella pneumoniae
productora de KPC-2 del complejo clonal 258 en
hospitales de América Latina: Informe del Programa de Vigilancia Antimicrobiana
SENTRY |
De 70 CRE enviadas a SENTRY desde hospitales latinos en 2010, 56
cepas contenían bla KPC-2; 44 (78,6%) eran de
Brasil, y entre 19 K. pneumoniae cepas analizadas,
17 (89,5%) se agruparon dentro de CC258 (brasileñas) |
2012 |
|
Klebsiella
pneumoniae |
|
18 |
Argentina |
Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa
tipo KPC. Estudio comparativo y evolución en 7 años |
Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa
tipo KPC (Kp-KPC) se caracteriza por generar un
amplio espectro de infecciones. Su prevalencia viene en constante aumento en
el mundo. En pacientes con bacteriemia la mortalidad es elevada siendo
aproximadamente del 50%. |
2019 |
|
Klebsiella
pneumoniae |
|
14 |
Chile |
Primera identificación de aislados de Pseudomonas
aeruginosa que producen una β-lactamasa hidrolizante de carbapenémicos de tipo KPC |
Colombia fue el primer país en notificar una Pseudomonas
aeruginosa productora de KPC. Desde entonces, otros
países, incluidos Argentina, Chile y México, han informado de la introducción
de enterobacterias productoras de KPC; la mayor
prevalencia de blaKPC |
2015 |
|
pseudomona
aeruginosa |
Análisis estadísticos de los
Hospitales de Ecuador
Tabla 2. Hospitales centinelas por
institución notificante
Numero de Hospitales Centinelas de la Red Publica |
|||
y complementaria de salud con vigilancia de la RAM |
|||
Ministerio de salud publica |
29 |
||
IESS |
5 |
||
ISSFA |
1 |
||
ISSPOL |
1 |
||
Red complementaria (Hosp. Privados) |
|
|
8 |
Total |
44 |
||
Gráfico 1. Genes de resistencia hallados en
establecimiento de salud de Ecuador
Gráfico 2.
La mayor frecuencia de informes sobre carbapenemasas
en América Latina y el Caribe muestra que se han propagado con éxito e incluso
se han vuelto endémicas en algunos países. Países como Brasil, Colombia,
Argentina y México representan la mayoría de estos informes. La sospecha y
detección tempranas, junto con la implementación de programas de administración
de antimicrobianos en todos los entornos de atención médica, son cruciales para
el control y la prevención de las bacterias productoras de carbapenemasas.
Discusion
Se corrobora lo expuesto por la bibliografía, pues entre
mayor sea la estancia hospitalaria, mayor es el riesgo de adquirir una
bacteriemia.
Klebsiella pneumoniae
representa un serio problema emergente, usualmente son infecciones respiratorias,
urinarias, intrabdominales y bacteriemias. Las
bacteriemias por estas cepas se asocian a mayor falla terapéutica y mayor
mortalidad, la mayoría de las infecciones causadas por Klebsiella
son adquiridas nosocomial menté y ocurren en pacientes con condiciones
debilitantes.
Los factores de riesgo usuales son el aumento de la estancia
hospitalaria y en las unidades de cuidado intensivo, enfermedades más severas,
presencia de catéteres, procedimientos invasivos y quirúrgicos, terapia de
reemplazo renal, soporte ventilatorio.
La prevalencia a nivel mundial varía en las diferentes
regiones geográficas, en Latinoamérica, del 22,4% en los hospitales que se
detecta esta bacteriemia en pacientes ingresados por múltiples patologías
Klebsiella pneumoniae
es la principal enterobacteria productora de la
enzima carbapenemasa KPC, el mecanismo más importante
de resistencia a los carbapenémicos. En el presente
estudio se quiere determinar la mayor prevalencia de esta batería gram negativa portadora del gen blaKPC.
Se revela que el mayor número de aislados resistentes fueron obtenidos a partir
de muestras de urocultivo, aspirado traqueal y
secreción de herida. Esto indicaría una mayor exposición a factores de riesgo
de contraer bacterias resistentes como Klebsiella pneumoniae. A este patógeno se le atribuye una amplia gama
de infecciones en el tracto urinario, respiratorio, en la sangre, asociadas a
la atención en salud (15).
Las infecciones por gérmenes multirresistentes,
como las causadas por bacterias productoras de carbapenemasas,
son una amenaza sanitaria y un gran problema por su rápida diseminación a nivel
mundial y falta de políticas sanitarias en algunos países. Existen factores que
no podemos modificar en los pacientes como la edad, sexo o su ocupación, por lo
que el manejo de los antibióticos debe ser adecuado. El presente estudio tuvo
como objetivo determinar las características de bacilos gram
negativos productores de carbapenemasas en casos de
pacientes internados en los Hospitales de Ecuador y Latinoamérica, permitiendo
contar con información local de estos gérmenes multirresistentes
que motive a nuevas investigaciones (16).
Conclusiones
·
Esta investigación reveló la alta prevalencia
del gen blaKPC en diferentes microorganismos aislados
en varias instituciones hospitalarias en el Ecuador y Latinoamérica. La
extraordinaria capacidad de propagación del gen blaKPC,
las dificultades del diagnóstico y la limitada disponibilidad de antibióticos
plantean la apremiante necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia
epidemiológica y ajustar oportunamente las políticas institucionales de uso
racional de antibióticos con el fin de contener su diseminación a otras
instituciones de salud.
·
Se describe la emergencia de un brote nosocomial
de Kp-KPC en países latinoamericanos, con alta
capacidad de diseminación y elevada mortalidad. La implementación de medidas de
control de infecciones es fundamental para reducir la transmisión nosocomial de
Kp-KPC. La inmunosupresión, cirugía gastrointestinal,
tratamiento previo con antibióticos y estancia en UCI son factores importantes
para la infección por KPC. La mortalidad es alta a pesar de la terapia dirigida,
especialmente en pacientes con bacteriemia.
·
Se identificaron aislados de blaKPC
distribuidos en varias casas de salud, lo que demuestra una alta diseminación
de este tipo de microrganismos en nuestro medio esta información permite
generar información sobre los cambios de patrón de resistencia antimicrobiana
de los microorganismos sujetos a la misma, para generar estrategias de
prevención y control por parte de todos los niveles, y orientar en la toma de
decisiones en políticas públicas.
Recomendaciones
·
Se propone estudios de casos y controles en los
hospitales que presenten brotes causados por blaKPC,
esto para obtener información sobre pacientes colonizados, salas de
hospitalización contaminadas y personal de la salud que pueden ser el vehículo
para la transmisión de este microorganismo.
·
Se sugiere continuar con los estudios en blaKPC, pues es necesario complementar la información
existente, adquiriendo conocimientos en cuanto a plásmidos, la secuenciación
del genoma completo y el tipo de KPC predominante en nuestro medio.
· Los buenos resultados obtenidos con los métodos fenotípicos para la identificación de las carbapenemasas (CIM/APB) se sugiere socializar el uso de estos dentro de las casas de salud, para el diagnóstico temprano de este tipo de resistencias.
Referencias
1. Maya
JJ, Ruiz SJ, Blanco VM, Gotuzzo E, Blanco MG,
Villegas MV. Estado actual de las carbapenemasas en
América Latina. PubMed. 2013 Jul; 11(7).
2. Villegas
M, Lolans K, Correa A, Kattan
N, Lopez JA, Quinn JP.
Primera identificación de aislados de Pseudomonas aeruginosa que producen una β-lactamasa
hidrolizante de carbapenémicos
de tipo KPC. AMREICAN SOCIETY MICROBIOLOGY. 2015 May;
51(4).
3. Montufar
Andrade FE, Mesa Navas , Aguilar Londoño C, Saldarriaga Acevedo , Quiroga Echeverria A, Builes Montaño CE, et al. Experiencia clínica
con infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa,
en una institución de enseñanza universitaria en Medellín, Colombia. Science Direct. 2016 Marzo ;
20(1).
4. Pereira
PS, Machado de Araujo CF, Seki LM, Zahner , D'Alincourt AP, Asensi MD. Actualización de la epidemiología molecular de Klebsiella pneumoniae productora
de KPC-2 en Brasil: propagación del complejo clonal
11 (ST11, ST437 y ST340). PubMed. 2013 Feb; 68(2).
5. Castanheira M, Costello
AJ, Deshpande LM, Jones RN. Expansión de Klebsiella pneumoniae productora
de KPC-2 del complejo clonal 258 en hospitales de
América Latina: Informe del Programa de Vigilancia Antimicrobiana SENTRY.
American Society for Microbiology. 2012 Mar; 56(3).
6. Iñiguez
D, Zurita , Alcocer , Ortega D, Gómez AM, Maldonado L. Klebsiella
pneumoniae productora decarbapenemasa
tipo KPC-2:primer reporte en el Ecuador. Facultad de Ciencia Medica Quito. 2012 Dec; 37(39).
7. Morales
Urresta EE, Velasco Polo , Cardenas
Martinez , Oñarte Araque , Nuñez Freile F, Guerrero Toapanta
, et al. Carbapenemasas y sensibilidad a los
antibióticos no β-lactámicos en Klebsiella pneumoniae resistente
a los carbapenémicos en un hospital de tercer nivel
de complejidad. Quito – Ecuador. CAMBIOS. 2018 Mayo; 18(2).
8. publica
Mds. Intitu. reporte de
datos de resistencia a los antimicrobianos en Ecuador. Guayaquil: Instituto
nacional de investigaciones de salud publica , salud publica ; 2018.
9. R.
Tamayo , Satán C, Córdova D, Villavicencio F, Zabala A, Reyes J, et al. Investigacionesalud. [Online].; 2015 [cited
2019 7 6. Available from:
http://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/ram/wp-content/uploads/2016/08/KPN1.pdf.
9.
10. Lespada MI, Córdova E, Roca V,
Gómez , Badía M, Rodríguez C. Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora
de carbapenemasa tipo KPC. Estudio comparativo y
evolución en 7 años. Revista Españoal de
quimioterapia. 2019 Apr; 32(1).
11. Cordova , Lespada
, Gomez , Pasteran , Oviedo
, Rodriguez. Descripción clínica y epidemiológica de
un brote nosocomial por Klebsiella pneumoniae productora de KPC en Buenos Aires, Argentina. Sience Direct. 2016 Septiembre ;
30(7).
12. Sacsaquispe Contreras , Bailon Calderon H. Identificación
de genes de resistencia a carbapenémicos en enterobacterias de hospitales de Perú, 2013-2017. Revista
Peruana de medicina experimental y salud publica.
2018 junio ; 35(2).
13. Suarez
Trueba LB, Bustamante Perez LY, Hart
Cacares DM, Romero Garcia
TM, Gonzalez Maestrey DA, Martinez Batista DM. Caracterización de aislamientos
intrahospitalarios de Klebsiella pneumoniae
en un hospital terciario. Revista Cubana de medicina. 2015 octubre ; 54(4).
14. Escandon Vargas K, Reyes S, Gutierrez S, Virginia Villegas M. La epidemiología de las carbapenemasas en América Latina y el Caribe. Taylor y
Francis Online. 2017 septiembre ; 15(3).
15. Yauri M, Rodríguez M,
Alcocer. Diseminación clonal de KPC-2. ACIN. 2020 Apr; 24(1).
16. Guzmán
Orellana DF, Merchán Coyago XE. BACILOS GRAM NEGATIVOS
PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS. OBTENCION DE TITULO. CUENCA: UNIVERSIDAD DE
CUENCA , FACULTAD DE CIENCIA MEDICAS; 2018.
17. M.
Bush L, E. Schmidt C. introduccion a las bacterias gram negativas. manual msd. 2018.
18. Ecuador
mdspd. plan de nacional para la prevencion
de resistencia bacteriana. 2019;: p. 8.
19. Martínez
D, Araque Y, Roduifo H. Relación clonal
y detección del gen blaKPC en cepas de Klebsiella pneumoniae resistentes
a carbapenémicos. Revista chilena de infectología. 2016.
20. Vera
Leiva A, Barría Loaiza , Aguayo Reyes A. KPC: Klebsiella
pneumoniae carbapenemasa,
principal carbapenemasa en enterobacterias.
Revista de infectologia chilena. 2017.
21. Fariñas
MC, Martínez LM. Infecciones causadas por bacterias gramnegativas
multirresistentes. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2013 Jul; 31(6).
22. Alós JI. Resistencia
Bacteriana a los Antibióticos: una crisis mundialresistencia
a los antibióticos: Una crisis global. Enfermedades infecciosas y microbiología
clínica. 2015 Dec; 33(10): p. 692.
23. Miller
S, M. Humphries R. Detección de laboratorio clínico
de enterobacterias resistentes a carbapenem
y productoras de carbapenemasas. Revisión experta de
la terapia antiinfecciosa. 2016 Jul; 14(8).
24. LESPADA
MI, EZEQUIEL CÓRDOVA , ROCA V, GÓMEZ N, BADÍA M, RODRÍGUEZ C. Bacteremia caused by Klebsiella pneumoniae
carbapenemase (KPC)-producing
K. pneumoniae. A retrospective
study of 7 years. REVISTA
ESPAÑOLA DE QUIMITERAPIA. 2018 Dec.
25. Sacha
P, Ostas A, Jaworowska J, Wieczorek
P, Ojdana D, Ratajczak J,
et al. The KPC type β-lactamases: new enzymes that confer. FOLIA HISTOCHEMICA.
2009 Jan; 47(4).
26. Muguerza MKP. Frecuencia de la identificacion de los genes bla KPCen cultivos de E.coli.
articulo para obtencion de titulo.
Trujillo: universidad nacional de trujillo, Peru; 2018.
27. B.
B, Plečko , Sardelić
S, Uzunović , Godič
Torkar. Carbapenemasas en
bacterias gramnegativas: detección de laboratorio y
significado clínico. Biomed. 2014 Jun; 20(14).
28. Wash C. Mecanismos
moleculares que confieren resistencia a los medicamentos antibacterianos. Pub Med. 2000 Aug.
29. Woodford N, Zhang , Warner , Kaufmann ME, Matos , Macdonald A,
et al. Llegada de Klebsiella pneumoniae
productora de KPC carbapenemasa al Reino Unido.
Oxford Academic. 2008 Sep;
62(6).
30. Yigit H, Queenan
M. Nueva β-lactamasa hidrolizante
de carbapenémicos, KPC-1, de una cepa de Klebsiella pneumoniae resistente
a carbapenémicos. American Society
for microbiology. 2010 Jun.
31. Levy
Hara , Gould I, Endimiani , Pardo PR, Daikos , Savio E. Detección, tratamiento y prevención de enterobacterias productoras de carbapenemasas:
recomendaciones de un grupo de trabajo internacional. View full text. 2013 Jun; 25(3).
32. Cuzon G, Naas T, Nordmann P. Caracterización funcional de Tn 4401 , un transposón basado en
Tn 3 involucrado en la movilización del gen bla KPC. American society for microbiology. 2011 Nov;
55(11).
33. Chen L, Mathema
B, Pitout JD, DeLeo FR, Kreiswirth BN. La Klebsiella pneumoniae ST258 epidémica es una cepa híbrida. American society for microbiology.
2014 May; 5(3).
34. RedLabRa. protocolos red
laboratorios para vigilancia de los microorganismos resistentes. [Online].;
2021 [cited 2021 06 martes. Available
from:
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/DiagnosticoMicrobiol%C3%B3gicoyProgramasVigilancia/Documents/RedLabRa-I-003-01.%20Protocolo_fenotipo_carba.pdf.
34.
© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)