Efectos de la infección por trichuris trichiura en el
desarrollo físico en niños de 0 a 15 años de edad
Effects of trichuris
trichiura infection on physical development in
children 0-15 years of age
Efeitos da infecção por trichuris trichiura no desenvolvimento
físico em crianças de 0 a
15 anos de idade
Correspondencia: cisneros.caicedo@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículos de investigación
*Recibido: 16
de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto
de 2021 * Publicado: 08 de septiembre
de 2021
I.
Magíster en
Administración de Empresas
con Especialidad en
Dirección de Proyectos, Magister Scientiae
en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas,
Ingeniera Geógrafa, Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
II.
Carrera de
Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
III.
Carrera de
Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La T. trichiura es un gusano redondo conocido también como
tricocéfalo humano, que causa la enfermedad Trichuriasis, es un nematodo intestinal
que causan patologías infecciosas más frecuentemente en niños de edad prescolar
y escolar. El objetivo de esta revisión sistemática tuvo como objetivo
determinar los efectos de la infección por T.
trichiura en el desarrollo físico en niños de 0 a
15 años de edad en países de América Latina. En este estudio se evidenció que
la prevalencia de infección por de T. trichiura es de 28,05%. Adicionalmente, el 62,08% de
los niños con infección T. trichiura presentaron
efectos adversos sobre el desarrollo físico, entre ellos 28,48% presentaron
retraso en el crecimiento, un 5,8% baja talla para la edad y el 27,8% registró
peso bajo para la edad. Los principales síntomas y signos asociados a esta
parasitosis fueron la desnutrición, prurito anal, anemia y prolapso rectal. La
infección parasitaria por T. trichiura que pueden afectar directamente al
crecimiento y desarrollo de los niños relacionados a la presencia de anemia y
desnutrición, que pueden tener repercusiones en su vida adulta.
Palabras claves: T. trichiura; parasitosis intestinal; prevalencia;
desarrollo físico; desnutrición.
Abstract
T. trichiura is a roundworm also known as human whipworm, which
causes the disease Trichuriasis, it is an intestinal
nematode that causes infectious diseases more frequently in preschool and
school-age children. The objective of this systematic review was to determine
the effects of T. trichiura infection on physical
development in children from 0 to 15 years of age in Latin American countries.
In this study it was shown that the prevalence of infection by T. trichiura is 28.05%. Additionally, 62.08% of children with T. trichiura infection had adverse effects on physical
development, among them 28.48% had growth retardation, 5.8% were short for age
and 27.8 % were underweight for age. The main symptoms and signs associated
with this parasitosis were malnutrition, anal
itching, anemia and rectal prolapse. Parasitic infection by T. trichiura that can directly affect the growth and development
of children related to the presence of anemia and malnutrition, which can have
repercussions in their adult life.
Keywords: T. trichiura; intestinal parasitosis;
prevalence; physical development; malnutrition.
Resumo
T. trichiura é um verme redondo também conhecido como tricurídeo humano,
causador da doença Tricuríase, é um nematóide intestinal que causa doenças
infecciosas com maior frequência em crianças em idade pré-escolar e escolar. O
objetivo desta revisão sistemática foi determinar os efeitos da infecção por T. trichiura no desenvolvimento físico de crianças de 0 a 15 anos de
idade em países latino-americanos. Neste estudo foi demonstrado que a
prevalência de infecção por T. trichiura é de 28,05%. Além disso, 62,08% das crianças com infecção
por T. trichiura tiveram efeitos adversos no desenvolvimento físico, entre
elas 28,48% apresentaram retardo de crescimento, 5,8% eram baixas para a idade
e 27,8%, baixo peso para a idade. Os principais sintomas e sinais associados a
esta parasitose foram desnutrição, prurido anal, anemia e prolapso retal.
Infecção parasitária por T. trichiura que pode afetar diretamente o crescimento e o
desenvolvimento infantil, relacionada à presença de anemia e desnutrição, que
podem repercutir na vida adulta.
Palavras-chave: T. trichiura; parasitose intestinal; prevalência; desenvolvimento
físico; desnutrição.
Introducción
Las parasitosis del intestino se encuentran
extensamente distribuidas en el mundo, con más prevalencia en los países en
vías de desarrollo
Se estima que a nivel mundial la T. trichiura
tiene mayor prevalencia en edades de 0 a 15 años, afectando aproximadamente a
800 millones de niños
La T. trichiura es un
nematodo intestinal que en estadio adulto mide de 3 a 5cm de largo
Para la detección de huevos de T. trichiura se utilizan diferentes
métodos, como, por ejemplo, mediante la concentración formol-éter (Ritchie), método de concentración de Willis
El desarrollo físico se relaciona de manera directa
con el crecimiento de los niños y la madurez física, junto con sus capacidades
A nivel clínico, se ha demostrado que
la T. trichiura
puede ser un determinante principal para el desarrollo de la desnutrición y
anemia en niños
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo
determinar los efectos de la infección por T. trichiura en el desarrollo físico en niños de 0 a 15
años de edad en países de América Latina.
Matodología
Diseño
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, que
se basó en la recolección de información no numérica, de manera ordenada y
analítica, incluyendo artículos sobre el tema a estudiar. En esta investigación
se aplicó del diagrama de flujo de información Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews “PRISMA”, puesto que, es un modelo de método
aplicado a las investigaciones de sistemáticas cualitativas, que explica en
detalle algunos aspectos clave de la metodología y la conducción de revisión sistemática
Estrategia de
búsqueda:
En la búsqueda de información se incluyó artículos
publicados en inglés y español, en los cuales se consideraron las variables y
palabras claves relacionadas con los efectos de la T. trichiura, niños, anemia,
desnutrición, desarrollo físico. Los metabuscadores
consultados fueron: Science Direct,
Dialnet, PubMed, SciELO, Mediagraphic, Redalyc, Springer y Google
Académico. Esta estrategia se ejecutó en dos fases:
Fase 1: Consistió en una investigación
inicial de información: efectos AND T. trichiura AND Niños de 0 a 15 años.
Fase 2: Con los metabuscadores se complementó la búsqueda inicial de la
siguiente manera: efectos AND T. trichiura AND Niños de 0 a 15 años AND Anemia OR
Desarrollo físico.
Criterios de inclusión y exclusión:
En criterios de inclusión se consideran: Parasitosis
intestinal, T. trichiura,
Anemia, desnutrición, prevalencia, desarrollo físico, niños y adolescentes.
En criterios de exclusión están: Poliparasitismo
intestinal, obesidad, diabetes, Uncinarias,
desarrollo cognitivo, desarrollo psicomotor, adultos y ancianos.
Extracción de datos:
La presente revisión sistemática incluye artículos
publicados desde el año 2012 al 2021, en un rango de edad en niños y niñas de 0
a 15 años en países de América Latina.
Resultados
Mediante la recopilación de información se obtuvieron 66 artículos, de
los cuales se excluyeron 55 a través de la aplicación del diagrama de flujo de
información “PRISMA”, quedando un total de 11 artículos que se incluyeron en la
síntesis cualitativa del mismo. Figura 1.
Figura 1: Proceso de selección de
artículos
Fuente: Elaboración propia (Aplicación PRISMA)
Tabla 1: Características de los estudios seleccionados
Referencia |
Variable |
Métodos |
Población o muestra |
Prevalencia de la T. trichiura |
Efectos directos de
la infección por T. trichiura
|
Efectos sobre el
desarrollo físico. |
Bouwmans M, Gaona
M, Chenault M, (2016)1 |
Prevalencia T. trichiura Desarrollo físico |
Concentración
formol-éter (Ritchie) |
Niños de 0 a 6 años |
2,1%. |
Anemia. Desnutrición. |
Presentó bajo peso, bajo crecimiento. (Colombia) |
Fernández - Niño J, Astudillo - García C, Segura LM. et al,
(2017) 7 |
Prevalencia T. trichiura Desarrollo físico |
Concentración de Willis Técnica de Kato-Katz |
Niños de 1 a 15 años |
50,0 %. |
Anemia. Desnutrición.
Dolor abdominal. Diarrea. |
Bajo crecimiento. (Colombia) |
Brito - Núñez JD, Landaeta - Mejías JA, Chávez -
Contreras AN. et al, (2017)8 |
Prevalencia Niños T. trichiura |
Técnica de Kato-Katz. Coloración de Kinyoun. |
Niños entre 0-15 años de edad |
47,5%. |
Anemia 19,6 %. Desnutrición 41,1 %. Prurito anal 46,4%. |
Retraso del crecimiento y pérdida de peso. (Venezuela) |
Vidal - Anzardo M, Yagui - Moscoso M, Beltrán M, (2020) 10 |
Prevalencia T. trichiura Desarrollo físico |
Concentración por formol-éter (Ritchie) Técnica de Kato-Katz |
Niños de 0 a 11 años |
18,4%. |
Anemia. Desnutrición. |
Bajo crecimiento en los niños afectados. (Perú) |
Gaviria M, Soscue D,
Polanco L, et al. (2017)13 |
Prevalencia T. trichiura Estado nutricional |
Concentración por formol-éter (Richie) |
Niños de 1 a 5 años |
17,7%. |
Anemia 21,0% Desnutrición c% Prolapso rectal 4,8% |
Retraso en el crecimiento 29,5%. (Colombia) |
Gastiaburu PK, (2019) 14 |
Prevalencia, T. Trichiura, Desarrollo físico |
Técnica de Kato-Katz Coloración de Kinyoun. |
Niños entre 1 a 15 años |
31,8%. |
Anemia por déficit de hierro. Desnutrición. |
Retraso del crecimiento y desarrollo físico.
(Venezuela). |
Fernández H. (2019)16 |
Prevalencia T. trichiura Estado nutricional |
Concentración por formol-éter (Richie)
|
5 a 18 años de edad |
16%. |
Anemia 17%. Desnutrición 41%. |
Retraso de crecimiento 29%. (Bolivia) |
Assandr E, Skapino E,
Alemán A. et al. (2018)25 |
Prevalencia T. trichiura Estado nutricional Niños |
Concentración por formol-éter (Richie) Concentración por flotación de Faust. |
Niños de 0 a 4 años |
23%. |
Anemia 33% Desnutrición 3,7% |
Retraso de crecimiento 18%. (Uruguay) |
Fillot M, Guzmán J, Cantillo L. et al.
(2015)26 |
Prevalencia. T. trichiura. Desarrollo físico |
Concentración por formol-éter (Ritchie) Técnica de Kato-Katz |
Niños entre 1 mes y 10 años de edad |
37,5 %. |
Anemia. Desnutrición. |
La disminución del desarrollo físico 37%. (Colombia) |
Rodríguez A. (2015)27 |
Prevalencia T. trichiura. Estado nutricional |
Concentración por formol-éter (Richie) |
Niños entre 6 a 13 años de edad |
24% |
Anemia. Desnutrición 86%. |
Retraso en el crecimiento 8,2%. 5,8% mostraron riesgo de talla baja. (Colombia) |
Papier K, Gail W, Catubig
L. et al. (2014)30 |
Prevalencia T. trichiura Desnutrición Niños |
Técnica de Kato-Katz. |
Niños de 6 a 14 años |
71,4% |
Anemia. Desnutrición 31,8% |
Retraso del crecimiento 49,2%. Bajo peso 27,8%. (Brasil) |
Según los artículos estudiados desde el año 2012 al
2021 en niños de 0 a 15 años de edad en países de América Latina, se puede evidenciar
la prevalencia de infección por de T. trichiura es de 28,05% como lo muestran 11 de los
artículos seleccionados Tabla 1. El
país con mayor prevalencia de infección a causa de T. trichiura fue Venezuela con un 39,65
%
Por otra parte, se pudo determinar que la
infección a causa de T. trichiura presenta diferentes efectos en niños que la
padecen, principalmente la desnutrición, ya que registró una frecuencia de
63,5%, medida través de las medidas antropométricas:
peso, talla e índice de masa corporal (IMC)
Gráfico 1: Promedio de los
porcentajes de presentación
de los diferentes signos y síntomas asociados
a la infección por T. trichiura
en niños.
Además, se pudo evidenciar que la infección
parasitaria a causa de la T. trichiura tiene
efectos adversos sobre el desarrollo físico, con una frecuencia general del
62,08%, según los 11 artículos
incluidos, ocasionando un 28,48% de retraso en el crecimiento de los niños
parasitados
Gráfico 2: Porcentaje de
complicaciones relacionas con el desarrollo físico en niños con infección por T. trichiura.
Fuente:
Elaboración propia
Con respecto a los métodos implementados para el
diagnóstico de la T. trichiura
se pudo comprobar que la técnica de concentración formol-éter (Ritchie) fue la más
utilizada de acuerdo a 7 de los 11 artículos seleccionados
Discusión
Con respecto a los métodos implementados para el
diagnóstico de la T. trichiura
se pudo comprobar que la técnica de concentración formol-éter (Ritchie) fue la más
utilizada de acuerdo a 7 de los 11 artículos seleccionados
Referencias
1.
Bouwmans
M, Gaona MA, Chenault M, Zuluaga C, Pinzón Rondon Á. Prevalencia de parásitos intestinales en niños
preescolares de barrios vulnerables de Bogotá. SciELO. 2016 Junio; 48(2).
2.
Charity
Ihejirika , Chebechi Nwaorgu O, Ifeanyi Ebirim C, Muodebe Nwokeji C. Effects of intestinal parasitic infections on
nutritional status of primary children in Imo State Nigeria. Pan African
Medical Journal. 2019 Mayo; 33(34).
3.
Manz K, Clowes P, Kroidl
I, Kowuor D, Geldmacher C, Ntinginya N, et al. Trichuris trichiura infection and its relation to environmental
factors in Mbeya region, Tanzania: A cross-sectional,
population-based study. Journals Plos. 2017 Abril;
12(4).
4.
Cruz
K, Marcillo A, Osuna A,
Kelly P, Trelis M. Trichuris
trichiura egg extract proteome reveals potential
diagnostic targets and immunomodulators. Pubmed.
2021 Marzo; 15(3).
5.
Prieto Pérez , Pérez Tanoira , Cabello Úbeda , Petkova
Saiz E, Hernández Mora MG. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Geohelmintos). ELSEVIER. 2016 Julio; 34(6).
6.
Pan American Health Organization. Pan American Health Organization. [Online].; 2013
[cited 2021 Junio 24. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5747:2011-informacion-general-geohelmintiasis&Itemid=4138&lang=pt.
7.
Fernández Niño J,
Astudillo García C, Segura L, Gómez , Skantria
Salazar Á, Hember Tabares , et al. Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia
colombiana. Biomédica. 2017; 37(368-77).
8.
Brito Núñez JD,
Landaeta Mejías JA, Chávez Contreras AN, Gastiaburú
Castillo PK, Blanco Martínez YY. prevalencia de parasitosis intestinales en la
comunidad rural. SciELO. 2017 Noviembre; 20(2).
9.
Valle Galo É,
Chinchilla L, Pinel Rivera G, Pinto Lanza G, Martínez Mejía A, Dubón Tábora A, et al. Incidencia
de parasitosis intestinal en escolares que residen en los bordos de San Pedro Sula,
Cortés, Honduras. Medigraphic. 2020 Marzo; 40(2).
10. Vidal
Anzardo , Yagui Moscoso ,
Beltrán Fabian. Parasitosis intestinal: Helmintos.
Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. SciElo. 2020 Marzo; 81(1).
11. Mazariego
Arana MÁ, Alejandro Gaspar MR, Ramírez Aguilar FJ, Trujillo Vizuet
MG. Prevalencia de parasitosis intestinal. Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, AC. 2020 Junio;
40(2).
12. Meekums H, Hawash M, Sparks A, Oviedo Y, Sandoval C, Chico M,
et al. A genetic analysis of Trichuris trichiura and Trichuris suis from Ecuador. Springer.
2015 Marzo; 8(168).
13. Gaviria
M, Soscue , Polanco L, Cardona , Díaz L. Prevalencia
de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo
indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. SciELO. 2017
Agosto; 35(3).
14. Gastiaburu
PK. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños indígenas Warao. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil
Latinoamericana. 2019 Julio; 24(1).
15. Fumado
V. Parasitos intestinales. Pediatría Integral. 2015
febrero; 19(1).
16. Fernández
H, Ticona. La prevalencia de parasitosis intestinal
en niños (as) y adolescentes de 5 a 18 años en el municipio de Huayllamarca del departamento de Oruro- gestión 2017.
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General. 2019; 1(2).
17. López
C, Moncada , Ariza-Araújo. Evaluación de tres pruebas
para el diagnóstico de geohelmintos. Redalyc. 2013 marzo; 33(1).
18. Vázquez
FA, Ramírez DR, Echague G, Sosa L, Águeda Cabello M, Samudio
M, et al. Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos,
caracterizando los factores socio culturales y ambientales que inciden en la
infección de escolares, Paraguay, 2015. Rev Chilena Infectol. 2018; 35(5).
19. Hernández
NB, Matamoros B, Arlyn Rossela
RM, Humberto José C, Ismael G. PROLAPSO RECTAL EN HONDURAS: INFORME DE CASO Y
REVISIÓN DE LITERATURA. REV
MED HONDUR. 2014 Febrero; 82(3).
20. World Health Organization. World Health Organization.
[Online].; 2012 [cited 2021 Julio 15. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44804/9789241503129_eng.pdf?sequence=1.
20.
21. Murillo
Acosta W, Reyes Baque J, Castro Jalca J, Maurillo Zavala A. Parasitosis
Intestinales. 1st ed. autores L, editor. Jipijapa -
Ecuador: Editorial Compás; 2017.
22. Newell KM, Wade MG. Physical Growth, Body Scale, and Perceptual-Motor
Development. ScienceDirect.
2018 April; 55(4).
23. Melitón
A. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. SciELO.
2015 Septiembre; 32(3).
24. Juárez
MM, Rajal VB. Parasitosis intestinales en Argentina:
principales agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. ScienceDirect. 2013 Agosto; 45(3).
25. Assandri
E, Skapino , Da Rosa D, Alemán , Acuña. Anemia,
estado nutricional y parasitosis intestinales en niños pertenecientes a hogares
vulnerables de Montevideo. SciELO. 2018 Abril; 89(2).
26. Fillot
M, Guzmán J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez Majana L,
Acosta B, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área
Metropolitana de Barranquilla, Colombia. SciELO. 2015
Diciembre; 67(3).
27. Rodríguez
A. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de
una. Rev Univ. Salud. 2015 Mayo; 17(1).
28. Garaycochea
O, Acosta García G, Vigo Ames N, Heringman , Dyer A, Jerí S, et al.
Parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en niños de la comunidad de
Yantaló, San Martín, Perú. ResearchGate.
2012 Octubre; 71(2).
29. Vargas
M, Hernandez E. Los determinantes sociales de la
desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. ResearchGate. 2020 Marzo; 20(2).
30. Papier , Gail W, Catubig , Ahmed ,
Olveda R, Gray. Childhood malnutrition and parasitic helminth interactions. PubMed.
2014 Julio; 59(2).
31. Gaviria
LM, Soscue D, Campo Polanco LF, Cardona Arias JA,
Galván Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en
niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca-Colombia, 2015. Dialnet. 2017 Agosto; 35(3).
32. Kaminsky RG, Valenzuela Castillo R, Abrego
Flores C. Growth retardation and severe anemia in children with Trichuris dysenteric syndrome. ScienceDirect.
2015 July; 5(7).
33. Yepes
Nuñe JJ, Urrútia G,
Romero-García M, Fernández S. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada
para la publicación de revisiones sistemáticas. ScienceDirect.
2021 Julio .
34. Paz
, Gutiérrez L, Orozc. Infección severa por trichuris trichiura. Revista
médica, colegio de medicos y cirujanos de guatemala. 2021 Marzo; 160(2).
35. Instituto
Nacional de Investigación en Salud Pública. Instituto Nacional de Investigación
en Salud Pública. [Online].;
2015 [cited 2021 Agosto 17. Available
from:
http://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/propad/wp-content/uploads/2016/10/Poster-CIZ_revGM2-final.pdf.
35.
36. Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2013 [cited 2021 Agosto 20. Available from:
https://www.paho.org/fr/file/37038/download?token=HRrivNOa.
36.
37. Pedraza
, Suarez , De-la-Hoz , Fragoso. Prevalencia de parásitos intestinales en niños
de 2-5 años en hogares comunitarios de Cartagena de Indias, Colombia. SciELO. 2019 Junio; 46(3).
38. Else , Keiser J, Holland , Grencis
, Sattelle , Fujiwara , et al. Whipworm and roundworm
infections. Nature Reviews Disease Primers. 2020; 6(44).
39. Ranjan , Jain Pass S, Nath Singh.
Prevalence and risk factors associated with the presence of Soil-Transmitted Helminths in children studying in Municipal Corporation of
Delhi Schools of Delhi, India. Journal
of Parasitic Diseases. 2015
Septiembre; 39(3).
40. Becerril
Flores. Parasitologia medica. 4th ed. España: Mc.Graw.Hill; 2014.
41. Pineda
Santos A, Jovel Banegas E. Tricuriasis: Causa de diarrea crónica y sangrado digestivo.
Acta Pediátrica Hondureña. 2015 Marzo; 5(1).
42. Steinhorst
Antunes. Prevalencia de enteroparasitosis
en niños de escuelas diarias del municipio de Santo Angelo.
Revista Contexto y Salud. 2017 Julio; 17(32).
43. Lemus-Espinozaa D, Maniscalchi M, Kiriakos D, Pacheco F, Aponte C, Villarroel , et al. Enteroparasitosis en niños menores de 12 años del estado
Anzoátegui, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2012
Abril; 32(139-147).
©
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)