Factor rhesus:
Manejo en el embarazo
Rhesus factor: management in pregnancy
Fator rhesus: gestão na gravidez
Helen
Tamara Preciado-Valencia II preciado-helen4659@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-1527-2637 Julexi Maribel
Acebo-Gutiérrez IV acebo-julexi8761@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8008-8353
Correspondencia: sirleyalcocer_15@hotmail.com
Ciencias de la salud
Artículos de investigación
*Recibido: 10
de agosto de 2021 *Aceptado: 30 de agosto
de 2021 * Publicado: 06 de septiembre
de 2021
I.
MgSc. en Biología,
Mención Inmunología Básica. Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
II.
Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
III.
Estudiante en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
IV.
Estudiante en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El
factor Rhesus (RH) es una proteína ubicada en los glóbulos rojos, presente en
la mayoría de las personas, considerándose como RH+ y en su ausencia Rh-. En el
embarazo si la madre es Rh negativo y espera un bebe Rh positivo pudiera
conllevar a una sensibilización del factor en la madre, con la generación de
anticuerpos anti-Rh. Durante la gestación los anticuerpos atraviesan la
placenta y llegan al feto y si este hereda el factor Rh+ los anticuerpos se
adhieren a la membrana de los glóbulos rojos para destruirlos, causando anemia.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar el manejo del Factor Rhesus en el
embarazo. Se utilizo una metodología descriptiva con
diseño documental. En conclusión, la incompatibilidad materno fetal por el
factor Rh puede causar el desarrollo de enfermedades como la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién
nacido, es indispensable que las madres Rh negativo con parejas Rh positivo se
realicen una serie de exámenes en el embarazo para prevenir el desarrollo de la
enfermedad antes mencionada.
Palabras Clave:
Factor rhesus; embarazo; sangre; sensibilización; antígeno.
Abstract
The Rhesus factor (RH) is a protein located in red blood cells, present
in most people, being considered as RH + and in its absence Rh-. In pregnancy,
if the mother is Rh negative and expects an Rh
positive baby, it could lead to a sensitization of the factor in the mother,
with the generation of anti-Rh antibodies. During pregnancy, the antibodies
cross the placenta and reach the fetus and if the fetus inherits the Rh +
factor, the antibodies adhere to the membrane of the red blood cells to destroy
them, causing anemia. This work aims to evaluate the management of Rhesus
Factor in pregnancy. A descriptive methodology with documentary design was used.
In conclusion, maternal-fetal incompatibility due to Rh factor can cause the
development of diseases such as erythroblastosis fetalis or hemolytic disease of the newborn, it is
essential that Rh negative mothers with Rh positive partners undergo a series
of tests during pregnancy to prevent the development of the aforementioned
disease.
Keywords:
Rhesus factor; pregnancy; blood; sensitization; antigen.
Resumo
O fator Rhesus (UR) é uma proteína localizada nas
hemácias, presente na maioria das pessoas, sendo considerada como RH + e na sua
ausência como Rh-. Na gravidez, se a mãe é Rh negativo e espera um bebê Rh
positivo, isso pode levar a uma sensibilização do fator na mãe, com a geração
de anticorpos anti-Rh. Durante a gravidez, os anticorpos atravessam a placenta
e chegam ao feto e se o feto herda o fator Rh +, os anticorpos aderem à
membrana dos glóbulos vermelhos para destruí-los, causando anemia. Este
trabalho tem como objetivo avaliar o manejo do Fator de Reso na gravidez. Foi
utilizada uma metodologia descritiva com desenho documental. Em conclusão, a
incompatibilidade materno-fetal devido ao fator Rh pode causar o
desenvolvimento de doenças como eritroblastose fetal ou doença hemolítica do
recém-nascido, sendo imprescindível que mães Rh negativo com parceiros Rh
positivo passem por uma série de exames durante a gravidez para prevenir o
desenvolvimento da doença acima mencionada.
Palavras-chave: Fator de reso; gravidez; sangue; sensibilização; antigen.
Introducción
El
tipo de sangre de una persona se determina de acuerdo con los tipos de
antígenos específicos en las membranas de los eritrocitos de los glóbulos
rojos. Los 2 factores principales que determinan el tipo de sangre son ABO (A,
B, AB y O) y rhesus (Rh) (positivo o negativo). Jin, Dong, Yang, Lee, Seo, (2020).
El
sistema Rh descrito por Landsteiner y Wiener en 1940
demostró con claridad la presencia de un nuevo antígeno (con el empleo de
anticuerpos obtenidos de los monos de la especie Rhesus) en la superficie de
los eritrocitos humanos; desde entonces han sido descritos otros con poca
validez práctica, cada sistema constituye un conjunto de antígenos y la
combinación de estos es infinita, que hace que cada individuo posea una característica
sanguínea peculiar. Avila, Villacreses,
Ramos, (2016).
El
antígeno Rhesus (Rh) se encuentra en la superficie de la membrana de los
glóbulos rojos humanos. El sistema ABO y el sistema Rhesus (Rh) siguen siendo
los antígenos de los grupos sanguíneos de mayor importancia clínica en la
membrana de los glóbulos rojos. Si la madre es Rh negativa y el feto Rh
positivo, tiene la capacidad potencial de formar anticuerpos si se expone a
antígenos fetales, un proceso conocido como sensibilización RhD.
Ayenew, (2021).
La
incompatibilidad Rh en el embarazo se presenta en paciente Rh negativo cuyo
padre es Rh positivo dando en el producto un trastorno de incompatibilidad
sanguínea que ocasiona una enfermedad hemolítica en el feto. Es una afección
inmunológica aloinmune donde anticuerpos maternos
atacan la membrana de los eritrocitos fetales produciendo hemolisis. Vizueta, López, Balon, Zambrano,
(2017). La mayoría de anticuerpos Rh son IgG, pueden
causar reacciones hemolíticas significativas, como la enfermedad hemolítica del
recién nacido. Esta es una afección inmunológica autoinmune, en la cual la
sobrevida del hematíe fetal y del recién nacido está acortada debido a la
acción de anticuerpos maternos que pasan a través de la placenta y que son
específicos contra antígenos de origen paterno presentes en las células rojas
fetales y del recién nacido. Gonzales-Zenteo,
Vargas-Ruiz, (2019). La isoinmunización es el proceso
de inmunizar a un individuo con antígeno derivado de un sujeto similar, siempre
que dicho antígeno estuviera inicialmente ausente. La isoinmunización
Rh es el principal factor de riesgo de anemia fetal, El 14% de las mujeres Rh
(-) tendrá anticuerpos en los primeros seis meses posparto o durante su
siguiente embarazo con feto Rh (+) y, aproximadamente, 29% tendrá hiperbilirrubinemia severa, que es más grave que la debida
a otras causas de ictericia, con riesgo de daño neurológico potencialmente
irreversible. Ferrer, Laurenzo, Ávila, (2016).
La
prevención de la aloinmunización del factor Rhesus D
(RhD) consiste en la administración de
inmunoglobulina Rh (RhIG), tanto prenatal como
postnatal, y sigue siendo el estándar de oro en la prevención eficaz. La
profilaxis derivada de plasma, si se administra en el momento clave, evita que
las mujeres embarazadas RhD negativo desarrollen
anticuerpos D durante eventos de sensibilización y / o en el nacimiento de un
recién nacido RhD positivo, evitando patologías como
la Enfermedad Hemolítica del Feto / Recién Nacido. La presente revisión tiene
el objetivo de evaluar el manejo del Factor Rhesus en el embarazo.
Metodología
Este trabajo está diseñado como una investigación de tipo descriptiva y
documental, en la que se toman datos referentes al tema de estudio de otros
trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico y
evaluar el manejo del Factor Rhesus en el embarazo.
Es así que se realiza una búsqueda en diferentes bases de datos de
carácter internacional y nacional, tales como: Dialnet, Redalyc, SciELO,
Latindex, BVS, PubMed, utilizando las palabras clave: factor Rhesus, embarazo,
manejo, incompatibilidad aplicando un intervalo especifico por años de estudios
a partir del 2016, de las cuales se seleccionaron cerca de 60 documentos para
su respectivo análisis.
En los criterios de inclusión se tuvo en cuenta que las investigaciones
no tuvieran más de cinco años de publicación, que estuvieran actualizadas, y
centradas en la temática. Se excluyeron las revisiones bibliográficas
realizadas antes del 2016, y los trabajos publicados en bases de datos que no
permitieron el acceso libre, ni tengan relación con el tema propuesto.
Los métodos utilizados son de tipo empírico y teórico ya que se analizan
las investigaciones que componen la temática investigada mediante publicaciones
indexadas en revistas científicas y de estas fueron seleccionadas las que más
aportan a la bibliografía de este tema.
La técnica utilizada fue la recopilación bibliográfica, mediante el
análisis exhaustivo de documentos fiables que presentan la información
requerida, como libros, artículos científicos, páginas web, publicaciones académicas
etc.
Desarrollo
Factor Rhesus
La sangre humana puede clasificarse en cuatro grupos principales
conocidos como sistema ABO. Posteriormente, en 1940 se descubrió otro sistema
de agrupación sanguínea, conocido como sistema de grupo sanguíneo Rhesus (Rh),
que da un total de ocho grupos sanguíneos principales para los glóbulos rojos,
a saber, A + , A - , B + , B - , AB + , AB - , O + , y O - . Estos grupos
sanguíneos son importantes en lo que respecta al almacenamiento y la
distribución, ya que comprometer o mezclar grupos sanguíneos incompatibles
puede provocar la aglutinación de la sangre (también conocida como
aglutinación), lo que puede poner en peligro la vida de la mayoría de los
pacientes. Chornogorets, (2021).
La membrana del glóbulo rojo humano (RBC) contiene una variedad de
antígenos del grupo sanguíneo. Los más importantes y conocidos son los
antígenos A y B, que son oligosacáridos complejos que difieren en su azúcar
terminal. Los anticuerpos contra los antígenos de los glóbulos rojos se denominan
aglutininas y los individuos se dividen en cuatro grandes grupos sanguíneos A,
B, AB y O según la presencia de estos antígenos y aglutininas. Además, los
glóbulos rojos humanos que contienen el antígeno -D se conocen como Rhesus
positivos, mientras que los que no tienen el antígeno -D en sus glóbulos rojos
son Rhesus negativos.
La proteína RhD, que es el producto del gen RhD y uno de los principales
componentes del sistema del grupo sanguíneo Rh, porta el inmunógeno más potente
del grupo sanguíneo, el antígeno D. Este antígeno está ausente en una minoría
significativa (alrededor del 16%) de la población (Rh-negativos) debido a la
deleción o alternancia del RhD. Los datos de homología de la estructura
sugieren que la proteína RhD actúa como una bomba de iones de especificidad
incierta y papel fisiológico desconocido. Salvo el papel bien conocido, pero
artificial, de la proteína RhD en la enfermedad hemolítica de los recién
nacidos, desde hace más de sesenta años no se conoce ninguna expresión
fenotípica de la ausencia o la presencia de RhD en la superficie de los
eritrocitos de un sujeto. A, Das ,
Paul, (2019).
Los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rhesus (Rh) están determinados
por la presencia o ausencia de antígenos situados en la membrana de los glóbulos
rojos. Estos materiales antigénicos también se encuentran en otros tejidos,
fluidos y estructuras vasculares aparte de las membranas de los glóbulos rojos.
Clínicamente, constituyen las fuentes más importantes de reacciones de
incompatibilidad relacionadas con la transfusión. Aunque algunos casos de
reacciones transfusionales son leves y se resuelven con un tratamiento
adecuado, otros son rápidos y a menudo mortales, Mubarak,
Mohamed, Ibrahim, Shuaib, Mohammed, (2017).
El grupo sanguíneo puede afectar a la salud y las enfermedades humanas
con una amplia gama de expresión en las células y tejidos humanos, incluyendo
las plaquetas, el epitelio y el endotelio vascular. Los datos sobre si el grupo
sanguíneo Rh materno por sí solo, sin tener en cuenta la sensibilización
aloinmune, está asociado al desarrollo de enfermedades relacionadas con el
embarazo son limitados. Además, la población Rh negativa es extremadamente
pequeña. Es así que, debe evaluarse una población amplia para valorar el papel
del grupo sanguíneo Rh en la identificación de las mujeres con riesgo de
desarrollar complicaciones relacionadas con el embarazo. Ayenew, (2021).
El factor Rhesus es un factor importante en el desarrollo de la
ictericia hemolítica en los bebés y el conflicto Rhesus entre la madre y el
feto, debido a que el sistema inmunitario de la madre comienza a producir
anticuerpos contra su propio hijo (cuando los eritrocitos fetales Rhesus
positivos entran en la sangre de la madre Rhesus negativa). Cuando se
transfunden eritrocitos Rhesus positivos a individuos Rhesus negativos o
viceversa, se producen reacciones inmunitarias de tipo hemolítico debido a la
aglutinación (pegado) y hemólisis (destrucción) de los eritrocitos. Más del 90%
de las complicaciones de las transfusiones de sangre están asociadas a la
incompatibilidad del antígeno Rh0 (D) entre el donante y el receptor.
Prueba de grupo sanguíneo para parejas recién casadas
Como es importante para las parejas recién casadas comprobar el grupo
sanguíneo, el tipo de Rh es de gran importancia para el feto en ciertos casos.
Los siguientes casos deben ser considerados por las parejas recién casadas:
1. La madre embarazada tiene (Rh+) y el marido
tiene el factor Rh+ o Rh-: No hay efectos negativos para el feto porque la
sangre del Rh+ acepta la sangre del Rh- debido a la ausencia de anticuerpos.
2. La sangre de la madre es de Rh- y su marido es de factor Rh+:
(a) Si la sangre del feto es de Rh-: No hay efectos negativos.
(b) Si la sangre del feto tiene Rh+: Se producen posibles efectos
negativos en el feto una vez que ha dado a luz. Al nacer, la sangre del feto se
transfiere a su madre en una pequeña medida (a través del corte del cordón
umbilical), lo que obliga a su sistema inmunitario a formar anticuerpos como
respuesta normal a la proteína extraña (Rh+) (14).
Incompatibilidad Rhesus en el embarazo
La incompatibilidad Rhesus (Rh) o la enfermedad Rh es una afección que
se produce cuando una mujer Rh negativa se expone a células sanguíneas fetales
Rh positivas, lo que provoca el desarrollo de anticuerpos Rh durante el curso
del embarazo o el parto. También puede ocurrir si una mujer Rh negativo recibe
una transfusión de sangre Rh positivo. El sistema inmunológico de la mujer es
estimulado para producir anticuerpos contra el antígeno Rh. Estos anticuerpos
IgG persisten durante toda la vida y pueden atravesar la placenta libremente
durante el embarazo; y afectan negativamente a un niño Rh positivo. Forman
complejos antígeno-cuerpo con los glóbulos rojos fetales Rh positivos, lo que provoca
una hemólisis que da lugar a una anemia hemolítica grave (15).
El embarazo con antígeno Rhesus negativo es una de las principales
causas de mortalidad y morbilidad perinatal. "El antígeno Rhesus debe su
nombre al mono Macacus rhesus, con el que el 85% de los seres humanos comparten
este antígeno. En general, el 60% de los hombres Rh positivos son heterocigotos
y el 40% son homocigotos. El embarazo Rh negativo sólo supone un riesgo para la
madre y el bebé cuando hay un apareamiento incompatible, es decir, cuando el
grupo sanguíneo del marido es Rh positivo. Si el genotipo del marido es
homocigoto, todos los bebés estarán afectados por la enfermedad hemolítica y si
es heterocigoto, el 50% de los bebés estarán afectados.
En la última década, el trasplante de grupo sanguíneo incompatible se ha
convertido en algo casi rutinario en el entorno adulto. Históricamente, las
estrategias de desensibilización se han basado en la esplenectomía y la
plasmaféresis. Más recientemente, se ha utilizado una combinación de depleción
de células B con rituximab, eliminación de anticuerpos con inmunoadsorción (IA)
o plasmaféresis y una triple inmunosupresión de mantenimiento, que incluye un
inhibidor de la calcineurina (tacrolimus), un agente antiproliferativo
(micofenolato mofetilo) y esteroides.
Aloinmunización
La aloinmunización al antígeno Rhesus D (RhD) ha sido un foco de
preocupación para hematólogos y obstetras debido a su importante contribución a
la morbilidad y mortalidad perinatal como consecuencia de la enfermedad hemolítica
del feto y del recién nacido (EHRN). La aloinmunización rhesus representa una
causa directa evitable de morbilidad y mortalidad perinatal, por lo que se
necesitan sesiones de educación sanitaria para aumentar la concienciación del
público sobre este importante tema. El cribado de los grupos sanguíneos de las
mujeres embarazadas está bien establecido y se practica ampliamente en la clínica
de atención prenatal.
La isoinmunización es el proceso de inmunizar a un individuo con
antígeno derivado del sujeto similar, siempre que dicho antígeno estuviera
inicialmente ausente. El antígeno Rhesus (Rh) se encuentra en la superficie de
la membrana de los glóbulos rojos humanos. El sistema ABO y el sistema Rhesus
(Rh) siguen siendo los antígenos del grupo sanguíneo más significativos desde
el punto de vista clínico en las membranas de los glóbulos rojos. Si la madre
es RhD negativa y el feto RhD positivo, tiene el potencial de formar
anticuerpos si se expone a los antígenos fetales, un proceso conocido como
sensibilización al RhD.
La aloinmunización materna Rh (D) se produce cuando la sangre Rh
negativa se expone a los glóbulos rojos Rh (D) positivos del feto debido a una
hemorragia fetomaterna transplacentaria durante el embarazo, una transfusión
accidental de sangre Rh (D) positiva y cualquier intervención durante el
embarazo. Una vez que los anticuerpos Ig anti-D están presentes en la
circulación de la mujer embarazada, atraviesan la placenta y destruyen los
glóbulos rojos del feto, lo que provoca una enfermedad hemolítica del feto o
del recién nacido. Van desde la hiperbilirrubinemia, la anemia grave hasta la
hidropesía fetal.
En el primer contacto con el antígeno D, se forman anticuerpos anti Rh
de alto peso molecular IgM, que pueden atravesar la placenta y afectar al feto.
En la segunda tarea, la madre desarrolla una respuesta inmune
"amnésica" muy rápidamente; en 72 horas de exposición, se forman
anticuerpos IgG de pequeño peso molecular que atraviesan la placenta y la
magnitud de la destrucción eritrocitaria fetal es proporcional a la
concentración de anticuerpos fabricados por la madre, que a su vez depende de
la cantidad de sangre fetal transfundida a la madre.
Los eritrocitos fetales/neonatales a los que se unen estos anticuerpos
(normalmente IgG1) son eliminados a un ritmo acelerado por el sistema
reticuloendotelial. La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce con
mayor frecuencia (aproximadamente 1 de cada 100 nacimientos) junto con la
incompatibilidad ABO; sin embargo, suele caracterizarse por un curso leve con
una ictericia prolongada que dura varias semanas. Esta enfermedad debida a la
incompatibilidad Rhesus (Rh) se ha reducido drásticamente (<0,11%), debido
al amplio uso de la profilaxis con inmunoglobulina Rh antes y después del parto.
Enfermedades asociadas al factor Rhesus en el embarazo
La incidencia de la enfermedad del Rh en una población depende del
predominio del Rh negativo. Alrededor del (15%) de la población blanca tiene un
tipo de sangre RhD negativo. Los datos de la población informan de que la
incidencia de la negatividad del RhD es mayor entre los vascos (36%). El 7% de
la población negra tiene este tipo de sangre. Menos del 1% de la población
nativa americana y asiática tiene este fenotipo. El anti-D debe administrarse
dentro de las 72 horas siguientes al parto para reducir el riesgo de
complicaciones del RhD en las mujeres rhesus negativas que han dado a luz a un
bebé rhesus positivo. Sin embargo, la evidencia sobre la dosis óptima es
limitada.
Se ha calculado que la enfermedad del Rh sigue provocando más de 160.000
muertes perinatales y 100.000 casos de discapacidad al año, lo que representa
sólo una reducción del 50% con respecto a la época anterior a la administración
de inmunoglobulinas. Una carga tan elevada de una enfermedad prevenible debería
considerarse completamente inaceptable. Recientemente, en algunos países se ha
introducido la determinación del Rh fetal en la sangre materna al principio del
embarazo para evitar la administración innecesaria de inmunoglobulina cuando el
feto parece ser Rh(D) negativo.
En un embarazo normal, los glóbulos rojos del feto atraviesan la
placenta en el 5% de los casos durante el primer trimestre y en el 46% de los
casos al final del tercer trimestre. Pero, en la mayoría de los casos, la
isoinmunización al Rh se produce como consecuencia de una hemorragia materna
durante el parto. Entre el 10 y el 15% de las madres Rh negativas con fetos Rh
positivos se sensibilizan en el parto. Esto se debe a una cantidad insuficiente
de células sanguíneas fetales para producir una respuesta inmunológica primaria.
El riesgo de sensibilización depende en gran medida de los tres factores
siguientes: el volumen de la hemorragia transplacentaria, el alcance de la
respuesta inmunitaria materna y la presencia simultánea de incompatibilidad
ABO. Así, la incidencia de isoinmunización Rh en la madre Rh negativa que
también es incompatible ABO se reduce drásticamente al 1-2% y se cree que
ocurre porque el suero de la madre contiene anticuerpos contra el grupo
sanguíneo ABO del feto. Durante este proceso, los pocos glóbulos rojos fetales
que se mezclan con la circulación materna se destruyen antes de que la
sensibilización al Rh pueda proceder de forma significativa. Sorprendentemente,
alrededor del 30% de los individuos Rhesus negativos nunca se sensibilizan
cuando se les administra sangre Rhesus positiva (no respondedores).
Durante la gestación hay paso de leucocitos fetales a través de la
placenta, que al ponerse en contacto con el sistema inmune materno puede
inducir en esta una respuesta inmune contra los antígenos HLA fetales de origen
paterno, con la consecuente producción de anticuerpos. Aunque dichos
anticuerpos no tienen un impacto deletéreo sobre el feto, si lo tienen en el
contexto del trasplante de órganos.
La hemorragia fetomaterna puede producirse a lo largo de todo el
embarazo y durante el parto, independientemente de la presencia o ausencia de
cualquier factor de riesgo. Pero, para que se produzca la sensibilización, debe
producirse una cantidad significativa de hemorragia feto-materna, es decir,
tras un estímulo primario de más de 0,5 ml de sangre fetal y una dosis de
refuerzo de más de 0,1 ml. En la circulación materna, los glóbulos rojos
fetales son destruidos por el sistema reticuloendotelial. Inicialmente, se
producen anticuerpos IgM que son de corta duración y no pueden atravesar la
placenta. Por lo tanto, la inmunización durante el primer embarazo es poco
probable. Posteriormente, se produce una respuesta inmunitaria secundaria
mediada por IgG que puede atravesar la placenta y provocar la destrucción de
los glóbulos rojos fetales y la eritroblastosis fetal.
Las pruebas en inmunohematología previas a la transfusión son necesarias
para asegurar la compatibilidad entre donante y receptor, así como para revelar
la presencia de aloanticuerpos. La técnica de antiglobulina humana indirecta se
utiliza para la detección de estos y la normativa colombiana para Bancos de sangre,
establece que se debe realizar en el suero o plasma de todos los donantes y
receptores de sangre.
La administración de inmunoglobulina Rh a las mujeres Rh (D) negativo
durante el periodo prenatal y poco después del nacimiento de los bebés Rh (D)
positivo ha permitido reducir la incidencia de la aloinmunización D materna del
14% al 1%. Sin embargo, esta patología sigue produciéndose en 0,4 de cada 1.000
nacimientos (0,04%) por múltiples razones, como la falta de inmunización anti D
durante el embarazo (alrededor del 1%), la inmunoprofilaxis ineficaz (dosis
insuficiente de inmunoglobulina anti D para el grado de hemorragia
feto-materna), y posibles errores en la tipificación del Rh de la mujer
embarazada o postnatal o del neonato.
El polimorfismo en el factor Rhesus, es decir, la existencia de una gran
deleción en el gen RHD en una fracción sustancial de la población humana, ha
sido un enigma evolutivo desde el descubrimiento de este factor en los años 30.
Antes de la introducción del tratamiento profiláctico en 1968, los portadores
de la variante más rara del gen, es decir, las mujeres Rhesus negativas en una
población de sujetos Rhesus positivos o los hombres Rhesus positivos en una
población de sujetos Rhesus negativos, tenían una menor aptitud. Esto se debe a
que los niños RhD positivos nacidos de madres RhD negativas preinmunizadas
tenían un mayor riesgo de muerte fetal y neonatal o de deterioro de la salud
por la enfermedad hemolítica. Por lo tanto, los mutantes o migrantes con la
variante más rara del gen RHD no podían invadir la población y cualquier
polimorfismo RhD ya existente debía ser inestable. Flegr, (2016).
Enfermedad
hemolítica del recién nacido
La enfermedad hemolítica del recién nacido se caracteriza por la
hemólisis inmunomediada de los glóbulos rojos neonatales por los anticuerpos
maternos por vía transplacentaria. Los anticuerpos culpables son de origen
natural (anti A, anti B) o anticuerpos inmunomediados resultantes de
sensibilizaciones tras la transfusión o el embarazo. Hay más de 60 antígenos de
los glóbulos rojos que son responsables de una respuesta de anticuerpos, pero
el grupo Rh con su antígeno D y la incompatibilidad ABO siguen siendo la causa
más importante de hemólisis en los neonatos. Del total de nacidos vivos, el 15%
está en riesgo, mientras que la enfermedad se manifiesta sólo en el 0,3 - 2,2%
de los neonatos. Khan, Malik, Hayat, (2016).
La enfermedad hemolítica perinatal (EHP) es una afección inmunológica
aloinmune contra antígenos de origen paterno presentes en los hematíes fetales.
La mayoría de las veces está causada por incompatibilidad del antígeno D del
sistema Rh, pero también puede estar originada por otros antígenos de otros
sistemas tales como el antígeno c (sistema Rh). Ugarte, Cuadra, Lete, Lapuente y Gonzalez. (2015).
La mayoría de los casos graves de HDP se atribuían a la incompatibilidad
Rh(D) entre una mujer Rh(D) negativa y su feto Rh(D) positivo, habiéndose
producido una aloinmunización Rh(D) durante un embarazo anterior. En los años
sesenta, estudios realizados en Estados Unidos y en Gran Bretaña determinaron
que la inmunización pasiva de las madres Rh(D) negativas con IgG anti-Rh(D),
poco después del parto, podía proteger a las mujeres de la sensibilización
contra los glóbulos rojos Rh(D) positivos. Esto condujo a la aprobación
reglamentaria y a la concesión de licencias para los preparados de IgG
anti-Rh(D) para la profilaxis rutinaria post-parto en 1968, hace más de 50 años. Pegoraro, Urbinati, Visser, Di Renzo,
Zipursky y Stotler, (2020).
Resultados
AUTORES |
TEMA |
AÑO |
APORTE |
Vallejo
(2018) |
Impacto
en el diagnóstico temprano de la enfermedad hemolítica del
recién nacido en neonatos mayores de 2kg mediante el tamizaje de las
bilirrubinas por método transcutáneo. |
2018 |
Entre
los resultados se observó que un 95.6% la incompatibilidad
de grupo ABO predominó sobre la isoinmunización Rh
en ambos períodos; con leve prevalencia de la isoinmunización OA. |
Flores,
Gutiérrez y Meneses (2015) |
Aplicación
De Los Diagnósticos De La Inmunohematología En
Banco De Sangre |
2015 |
La
frecuencia de grupos sanguíneos ABO va en orden decreciente siendo el más frecuente
el O seguido del A, B y AB. El 90% de las personas es RH positivo
siendo este más frecuente que el RH negativo con un 10% |
Mbalibulha, Muwanguzi y Mugyenyi (2018) |
Rhesus blood group haplotype frequencies among blood donors in southwestern Uganda |
2018 |
El
porcentaje de grupos sanguíneos Rh negativo
fue del 3,8%, mientras que las frecuencias de los haplotipos
Rh fueron las siguientes Dce dce 68,1%, dce dce 2,8%, CDe dce 13%, cDE dce 12,4%, DCe DcE 1,6%, DcE DcE 1%, dCe dce 0,8%, y DcE DCe 0,3%. |
García,
Marchena y Fonseca (2020) |
Frecuencia
de fenotipos de grupos sanguíneos del Sistema ABO y Rhesus (D) en
donantes que asistieron al Banco de Sangre Nacional |
2020 |
El
grupo sanguíneo más predominante
es el grupo O Rh positivo con un 67% y el menos predominante es el grupo AB Rh
negativo con un 0.06% |
Viñet y Barnés (2020) |
Variantes
anti-d del grupo sanguíneo. Revisión a propósito
de un caso |
2020 |
El
sistema Rh es muy complejo en cuanto a su genética,
nomenclatura e interacciones antigénicas, lo cual puede generar dificultades
en su tipificación ante la presencia de variantes D. |
Fuentes
y Martínez (2020) |
La
enfermedad hemolítica del recién nacido como Afección
prevenible. Revisión de la literatura |
2020 |
Las
manifestaciones clínicas
más importantes son anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia;
para el manejo
de ésta enfermedad, se cuenta con procedimientos diagnósticos y terapéuticos
muy avanzados, entre los cuales se destacan la espectrofotometría del
líquido amniótico, las transfusiones intrauterinas y las exanguineo transfusiones |
Peña,
Gámez y Álvarez (2021) |
La
enfermedad hemolítica del recién nacido |
2021 |
La
enfermedad hemolítica perinatal EHPN por el sistema Rh
(EHPN-Rh) suele ser severa, en particular por el antígeno D. Es muy común
encontrar el
anti-D asociado con otros anticuerpos Rh (C, E, de título menor). El anticuerpo
anti-c por
sí solo puede producir EHPN severa. Los avances en la prevención de la
inmunización por
el antígeno D han disminuido la incidencia de esta enfermedad. |
Ferrer,
Laurenzo y Ávila (2016) |
Enfermedad
hemolítica del recién nacido por isoinmunización a grupos sanguíneos
menores. Un caso
poco frecuente |
2016 |
La
enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido es una afección
inmunológica isoinmune, frecuente en casos de incompatibilidad a
grupos ABO, menos frecuente en
casos de incompatibilidad a grupo Rh y aún menos frecuente en casos de incompatibilidad
a grupos menores |
Yepez, Barrera Achina y Juma (2017) |
Enfermedad
Hemolítica del recién nacido |
2017 |
En
la enfermedad hemolítica del recién nacido se caracteriza por presentar un
edema en
su piel o una icteria, producto de la acumulación
de bilirrubina en sus fluidos corporales como la
sangre; en ocasiones esta acumulación desarrolla una enfermedad neurológica
conocida como Kenicterus. |
Walled, Shubhan y Sadiq (2020) |
A Cross-Sectional Study of the Frequency of Rhesus
Factor in the Population of Islamabad |
2020 |
El
factor Rh es un antígeno, una sustancia que estimula la producción de
anticuerpos para combatir
agentes extraños como virus, bacterias y órganos trasplantados. Además de su
función en la transfusión de sangre transfusión
de sangre, |
Bassey, Abah, Azubuike y Linus (2021) |
|
2021 |
La
tasa de prevalencia de mujeres Rhesus D negativo fue del 4,40%. La tasa de
sensibilización entre las 629 mujeres Rhesus D negativo fue del 1,11%. |
Discusión
Vallejo, (2018) en su investigación comenta que se observó la captación
temprana de pacientes con enfermedad hemolítica del recién nacido, disminuyendo
la duración de estancia intrahospitalaria.
En un estudio de prevalencia publicado por Flores, Gutiérrez y Meneses,
(2015); se presenta como
resultados que el factor Rh positivo prevalece con 94.95% y el Rh negativo 5%,
estos semejantes a los de la población mundial.
Para Mbalibulha, Muwanguzi y Mugyenyi (2018); es posible una alta prevalencia de formación de aloanticuerpos anti-D
entre los transfundidos y podría causar diversos efectos, especialmente en las
mujeres Rh D positivas.
De acuerdo a lo investigado por Viñet y Barnés, (2020) los individuos
RhD positivo, pero con D parcial o variante de D, pueden producir anticuerpos
anti-D, similar a la de los sujetos Rh negativo.
La eritroblastosis o Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido es un tipo
de anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión
transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre al feto, debido a una
incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el feto, según detallan
Fuentes y Martínez, (2020).
La enfermedad hemolítica perinatal EHPN por el sistema Rh (EHPN-Rh)
suele ser severa. Peña, Gámez y Álvarez, (2021); indican que siempre que se sospeche la enfermedad deberá actuarse con
rapidez y precisar los anticuerpos involucrados, para de esta forma disminuir
su incidencia y morbimortalidad.
Para Ferrer, Laurenzo y Ávila, (2016); en los controles de las embarazadas se deben descartar problemas
de isoinmunizacion realizando de forma rutinaria estudios de grupo sanguíneo,
Rh y detección de anticuerpos mediante la prueba de coombs indirecto. También
para la detección temprana de los neonatos con anemia e ictericia a nivel de la
atención primaria de salud.
Walled, Shubhan y Sadiq, (2020); comentan que, en la actualidad, el
tratamiento se basa en una aplicación de glóbulos rojos intrauterinos en la
circulación fetal para evitar la anemia y mejorar la escasez de eritrocitos
fetales. El antígeno D se utiliza para determinar el riesgo de enfermedad
hemolítica del recién nacido (o eryroblastosis fetalis) para el control de la
enfermedad del Rh.
En el estudio publicado pro Bassey, Abah, Azubuike y Linus, (2021) la
prevalencia de la negatividad rhesus es baja en la población estudiada con una
distribución ABO que refleja la población prenatal, de ahí la necesidad general
de inmunoprofilaxis.
Conclusiones
En esta revisión se presenta diversas consideraciones relacionadas al
factor Rhesus en el embarazo, esta se trata de una proteína cuya existencia o
no en la sangre, determinará el surgimiento de enfermedades causadas por la
incompatibilidad Rh con la madre, esto sucede especialmente en el segundo
embarazo, donde puede desarrollarse anticuerpos de la madre que invaden el
torrente sanguíneo del nonato y ataquen células que expresan la proteína Rh, trayendo como consecuencia el
desarrollo de la enfermedad hemolítica del recién nacido o eritroblastosis
fetal. El método para impedir esta situación es la administración de
inmunoglobulina anti- D en la semana 28 de gestación o 72 horas después del
parto para evitar que la madre sintetice anticuerpos que puedan afectar al
bebe.
Referencias
·
Jin
Y, Dong M, Yang SW, Lee K-M, Han SW, Seo SH, et al. Evaluation of maternal rhesus
blood type as a risk factor in adverse pregnancy outcomes in Korea: a
nationwide health insurance database study. Obstet Gynecol Sci. 2020;63(4):448–54. DOI: 10.5468/ogs.20004
·
Avila
C, Villacreses J, Ramos L. Factor Rh d/Du positivo:
diagnóstico, consideraciones y manejo en el embarazo. Rev Med. 2016;6(3):227–30.
·
Ayenew AA. Prevalence of rhesus D-negative blood type and the challenges
of rhesus D immunoprophylaxis among obstetric
population in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis. Matern Heal Neonatol Perinatol. 2021;7(1):8.
DOI: 10.1186/s40748-021-00129-3
·
Vizueta CC, López SB, Balon BJ,
Zambrano BR. Incompatibilidad Rh en el embarazo. Dominio las Ciencias.
2017;3(4):32–46. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.32-46
·
Gonzales-Zenteno
S., Vargas-Ruiz A. Isoanticuerpos, prevalencia y
factores de riesgo en dos hospitales de México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet].
2019;57(722):88–96. Available from: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457761131007/457761131007.pdf
·
Ferrer
Montoya R, Laurenzo González BC, Ávila Sánchez EA.
Enfermedad hemolítica del recién nacido por isoinmunización
a grupos sanguíneos menores. Un caso poco frecuente. Multimed
Rev Médica Granma. 2016;20(3):624–30.
·
Tipiani O, Rosales H, Arévalo H, Garay V, Aburto F, Hinojosa
L. Anemia hemolítica fetal rápidamente progresiva en el pretérmino
tardío: reporte de caso. Ginecol Obstet Mex. 2018;86(11):749–54. DOI:
10.24245/gom.v86i11.2392
·
Fyfe TM, Lavoie JG, Payne GW, Banner D. Rhesus D factor (RhD) negative women’s experiences with pregnancy: An
interpretive description. Women and Birth. 2020;33(6):e511–8.
DOI: 10.1016/j.wombi.2020.01.008
·
Ezugwu
AE, Otegbeye O, Govender P,
Odo JO. Computational Intelligence Approach to Dynamic Blood
Allocation With ABO-Rhesus Factor Compatibility Under
Real-World Scenario. IEEE Access. 2020;8:97576–603.
DOI: 10.1109/access.2020.2997299
·
Paulos Chanko K. Frequency of ABO Blood Group
and Rh (D) Negative Mothers Among Pregnant Women Attending at Antenatal Care
Clinic of Sodo Health Center, SNNPR, Ethiopia. Am J Clin Exp Med. 2020;8(2):10. DOI:
10.11648/j.ajcem.20200802.11
·
Smael B, Mawlood S, Hamarahim K. Association of Rhesus blood group (RhD) and toxoplasmosis in women with miscarriage in Erbil.
Erbil J Nurs Midwifery. 2018;1(2):93–9. DOI:
10.15218/ejnm.2018.12
·
Mukhtar I, Abdulkadir A. Frequencies of ABO
and Rhesus (D) blood group phenotypes among pregnant women attending antenatal
clinic at Murtala Muhammad Specialist Hospital, Kano,
Nigeria. J Med Trop. 2019;19(D):116–22. DOI: 10.4103/jomt.jomt
·
Chornogorets V. Study og genetic
features of blood groups heredity according to the ABO System and Rhesus
factor. POLIT Challenges Sci today. 2021;5(9).
·
Farhan MA. The Basic Concepts of the Effect of Rhesus (Rh) Factor on
Fetus: A Mini Review. Earthline J Chem
Sci. 2020;4(2):175–82. DOI: 10.34198/ejcs.4220.175182
·
Raashid Y, Ali A, Ehsan Y, Jafri H, Waheed
I, Mason G, et al. Intrauterine Fetal Blood Transfusion (IUBT) for Rh
Incompatibility – 12 Years’ Experience from Pakistan. J Coll
Physicians Surg Pakistan. 2020;30(11):1193–6. DOI:
10.29271/jcpsp.2020.11.1193
·
Moitra
B, Kumari A, Sahay PB. Obstetrical and Perinatal
Outcome in Rhesus Antigen Negative Pregnancy. Int J Sci
Study [Internet]. 2016;3(2):11. Available from: www.ijss-sn.com
·
Stojanovic J, Adamusiak A, Kessaris N, Chandak P, Ahmed Z, Sebire NJ, et al. Immune Desensitization Allows Pediatric
Blood Group Incompatible Kidney Transplantation. Transplantation.
2017;101(6):1242–6. DOI: 10.1097/tp.0000000000001325
·
Yahia A, Miskeen E, Sohail SK, Algak T, Aljadran S. Blood Group Rhesus D-negativity and Awareness
Toward Importance of Anti-D Immunoglobulin Among Pregnant Women in Bisha, Saudi Arabia. Cureus.
2020;12(2). DOI: 10.7759/cureus.7044
·
Kumari A, Kumar R, Verma N, Pankaj
S. Study on Perinatal Outcome in Rhesus Negative Pregnancy. Off J Indian Soc Perinatol Reprod
Biol. 2020;10(04).
·
Neamtu S, Novac M, Fortofoiu M, Siminel M.
Maternal-fetal incompatibility isoimmunization in Rh
system. Ravi I, Baunthiyal M, Saxena
J, editors. Adv Biotechnol.
2017;97:1–259. DOI: 10.1007/978-81-322-1554-7
·
Abdul H, Ahmed A-N, Firas J. Rh
incompatibility Among Newly Married Couples in Diyala.
Iraqi J Comm Med. 2015;18(3):248–53.
·
Mubarak
Aljuhaysh R, Mohamed Abo El-Fetoh N, Ibrahim Alanazi M, Shuaib Albaqawi A,
Mohammed Alanazi W, Salah Alanazi N, et al. Maternal-fetal Rhesus (Rh) factor incompatibility in Arar, northern Saudi Arabia. Electron Physician.
2017;9(12):5908–13. DOI: 10.19082/5908
·
Visser GHA, Thommesen T, Di Renzo
GC, Nassar AH, Spitalnik
SL, Nassar A, et al. FIGO/ICM guidelines for
preventing Rhesus disease: A call to action. Int J Gynecol Obstet. 2021;152(2):144–7. DOI: 10.1002/ijgo.13459
·
Chintada H, Bai B. Maternal and perinatal outcome in rhesus
antigen negative pregnancy. IAIM [Internet]. 2016;7(11):11. Available from: www.ijss-sn.com
·
Uchenna
Eleje G, Ilika CP, Okwudili Ezeama C, Umeobika JC, Oguejiofor CB. Feto-maternal outcomes of women
with Rhesus iso-immunization in a Nigerian tertiary
health care institution. J
Pregnancy Neonatal Med.
2017;01(01). DOI: 10.35841/pregnancy-neonatal.1000102
·
Prieto-Casal
F, Cabañas-Gadea C, Figueredo-López S, Villagra-Carrón V. Inmunización feto
materna contra antígenos de HLA en mujeres de una población paraguaya. Memorias
del Inst Investig en Ciencias
la Salud [Internet]. 2021;19(1):48–57. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282021000100048&lng=es&nrm=iso&tlng=e
·
A, Das M, Paul M. Rhesus Negative Mother and Perinatal Outcome. Sch Int
J Obstet Gynecol. 2019;02(11):284–387.
DOI: 10.36348/sijog.2019.v02i11.006
·
Rolon
Toledo ME, Hoyos González K, Correa Ortega A, Villegas Gracia R. Caracterización
de donantes de sangre con rastreo de anticuerpos irregulares positivo en
Montería, Colombia 2012-2015. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2019;35(2):1–12.
·
Chacham S, Reddy DS, Reddy UN, Khan W, Nandita
S, Anumula S, et al. Neonatal Outcomes of Rh-Negative
Pregnancies in a Tertiary Level Neonatal Intensive Care Unit: A Prospective
Study. J Compr Pediatr.
2016;7(3):3–8. DOI: 10.17795/compreped-36573
·
Flegr J. Heterozygote Advantage Probably Maintains Rhesus
Factor Blood Group Polymorphism: Ecological Regression Study. Caruso C, editor.
PLoS One. 2016;11(1):e0147955.
DOI: 10.1371/journal.pone.0147955
·
Khan M, Malik KA, Hayat U. ABO Incompatibility in Neonates Coming to a
Pediatric Tertiary Care Hospital. Pak
J Med Res. 2016;55(4):2016.
·
Ugarte
Rubio L, Cuadra Cestafe M, Lete I, Lapuente Ocamica O, Gonzalez Calviño J.
Enfermedad hemolítica perinatal causada por anticuerpos anti-M y tratada con
inmunoglobulinas intravenosas fetales. Progresos Obstet
y Ginecol [Internet]. 2015;58(7):327–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304501315000679
·
Pegoraro V, Urbinati D, Visser GHA, Di Renzo GC, Zipursky
A, Stotler BA, et al. Hemolytic disease of the fetus and newborn due to
Rh(D) incompatibility: A preventable disease that still produces significant
morbidity and mortality in children. Oei JL, editor. PLoS One. 2020;15(7):e0235807. DOI: 10.1371/journal.pone.0235807
·
Vallejo
V. Impacto en el diagnóstico temprano de la enfermedad hemolítica del recién
nacido en neonatos mayores de 2kg mediante el tamizaje de la bilirrubinas por
método transcutáneo. Pediatr
Panamá [Internet]. 2018;47(1)(1):20–31. Available from: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885143/vonetta.pdf
·
Flores
Barberena LA, Gutierrez Peña DV, Meneses Muñoz DDS.
Aplicación De Los Diagnosticos De La Inmunohematologia En Banco De Sangre. Univ Nac
Autónoma Nicar Manag [Internet]. 2015;1–66. Available from: http://repositorio.unan.edu.ni/8245/1/97659.pdf
·
Mbalibulha Y, Muwanguzi E, Mugyenyi R G. Rhesus blood group haplotype frequencies
among blood donors in southwestern Uganda. J Blood Med.
2018;Volume 9:91–4. DOI: 10.2147/jbm.s151017
·
García
C, Marchena A, Fonseca F. Frecuencia de fenotipos de grupos sanguíneos del
Sistema ABO y Rhesus (D) en donantes que asistieron al Banco de Sangre
Nacional. Univ Nac Autónoma
Nicar. 2020;3(1):1–8.
·
Viñet
L, Barnés J. Variantes Anti-D del grupo sanguíneo. Revisión a propósito de un
caso. V Congr virtual Ciencias Morfológicas V
[Internet]. 2020;1–12. Available from: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/download/2/2
·
Fuentes
J, Martínez Á. La Enfermedad Hemolítica Del Recién Nacido Como Afección
Prevenible. Revisión De La Literatura. Prim Congr
Virtual Ciencias Básicas Biomédicas en Granma Manzanillo. 2020;1–17.
·
Peña
R, Gámez R, Álvarez O. La enfermedad hemolítica del recien
nacido. Segundo Congr Virtual Ciencias Básicas en
Granma Manzanillo. 2021;15(2):44–50. DOI: 10.5874/jfsr.15.2_44
·
Yepez
C, Barrera M, Achina L, Juma J. La Enfermedad Hemolitica
Del Recién Nacido. Rev Sinapsis. 2017;10(1).
·
Waleed MS, Subhan S, Sadiq
W. A Cross-Sectional Study of the Frequency of Rhesus Factor in the Population
of Islamabad. Int Res Med Heal Sci. 2020;3(4):15–8.
·
Abasi Bassey E, Gabriel Abah M, Azubuike Opone C, Linus Jackson A. Prevalence of Rhesus Negative
Status Amongst Antenatal Atendees in the University
of Uyo Teaching Hospital, Uyo,
Nigeria: A 5-Year Review. Clin Med Res.
2021;10(1):26. DOI: 10.11648/j.cmr.20211001.15
©
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)