Polo del Conocimiento, Vol 6, No 7 (2021)

Hiperbilirrubinemia neonatal, prevalencia, causas, y patogénesis

Kelly Karoline García-Loor, Emily Cristina Muñoz-Cedeño, Jazmín Castro-Jalca

Resumen


La hiperbilirrubinemia se caracteriza por ser un problema común en los recién nacidos, se debe al aumento de la bilirrubina en la primera semana de vida del neonato, reflejando un pigmento de color amarillo en la piel y mucosa del niño; a nivel mundial la incidencia es de 99 casos por


100.000 neonatos, teniendo relación con la edad gestacional, raza, área geográfica, alimentación, y comorbilidades. El objetivo de la investigación fue determinar la hiperbilirrubinemia neonatal, prevalencia, causas, y patogénesis. Se aplicó un diseño documental y un tipo de estudio narrativo permitiendo seleccionar y recolectar datos de artículos concernientes a el tema planteado, utilizando como estrategia de búsqueda plataformas de fuentes confiables como Dialnet, Scielo, PubMed, Google Académico, medigraphic, utilizando palabras claves como: “hiperbilirrubinemia neonatal”, “neonatal jaundice”, prevalencia y causas; se investigaron más de 30 artículos entre los años 2015-2020, en diferentes idiomas como inglés, español, de la cual se descartaron artículos que no contaran con ciertos criterios relacionados a nuestros objetivos. En países de latino América, como Ecuador, Venezuela, México, Chile, Colombia, se estableció según estudios las causas más comunes de hiperbilirrubinemia destacándose incompatibidad ABO, Rh y sepsis, se evidencio hiperbilirrubinemia ≥ 10 mg/dl en neonatos términos y pre-términos, la media en la prevalencia de acuerdo a los estudios es del 49,36%. Se sugiere realizar monitoreo de diagnóstico clínico y revisión medica dentro de las primeras 24 horas de vida del neonato, para ser tratado de manera indicada y proporcionar posibles soluciones como fototerapia, exanguinotransfusión, y terapia farmacológica.