La educación de la autonomía en niños y
niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral
Education of autonomy
in children of initial sublevel ii of the school Gabriela Mistral
A educação da autonomia em Crianças
e Crianças do subnível 2
inicial da escola Gabriela Mistral
Karen Michelle Moreira-Mero I
https://orcid.org/0000-0002-3190-7292
Leonardo Ramón Marin-Llaver II
http://orcid.org/0000-0002-2360-2472
Leonardo
Vera-Viteri III
https://orcid.org/0000-0003-2822-0374
Correspondencia: michelle18.km@gmail.com
Ciencias técnicas y aplicadas
Artículos de investigación
*Recibido: 16
de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 12 de agosto de
2021
I.
Egresado de
Educación Inicial de la Facultad
de Filosofía, Letras
y Ciencias de la
Educación, Departamento de Educación Inicial, Universidad Técnica de Manabí Manabí,
Portoviejo, Ecuadori, Ecuador.
II.
Doctor
en Ciencias Pedagógicas, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la
Educación, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
III.
Doctor
en Ciencias de la Información, Tercer Secretario del Servicio Exterior
Ecuatoriano Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, Universidad
Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
Resumen
El trabajo que
se presenta tiene pertinencia y actualidad, se trata de la educación de la
autonomía en niños y niñas de la educación inicial. La educación de la
autonomía tiene gran importancia, pues se trata de enseñar a los niños y niñas
a saber manejarse solos, a resolver problemas sin supervisión y ante la falta
de un adulto, es objetivo del mismo proponer actividades lúdicas para favorecer
la educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial dos de la
escuela Gabriela Mistral en Portoviejo. Durante el proceso investigativo se
emplearon métodos y técnicas, tales como: análisis histórico-lógico,
inductivo-deductivo, encuestas, observación participativa, análisis documental,
así como tablas y análisis porcentual para darle mayor credibilidad a los
resultados derivados de los instrumentos aplicados. Los resultados muestran diferentes falencias
en la autonomía de los niños y niñas de cierta manera necesitan actividades que
refuercen la educación de la autonomía y se propone la lúdica como método
eficaz para favorecerla.
Palabras
claves: Educación; autonomía; actividades lúdicas.
Abstract
This research work is relevant and contemporary, it is
about the education of autonomy in children of initial education The education
of autonomy is very important because it is about teaching children to know how
to handle themselves, to solve problems without supervision and in the absence
of an adult, its objective is to propose recreational activities to promote the
education of autonomy in children of the initial sublevel two of the Gabriela
Mistral school in Portoviejo. The methods used in the research process were:
historical-logical, inductive-deductive, surveys, participatory observation,
documentary review, as well as tables and percentage analysis to give greater
credibility to the results obtained from the applied instruments. The results
show different deficiencies in children’s autonomy, somehow children need
activities that reinforce autonomy in their education and playful activities are proposed as an effective method. Its application
Keywords: Education; autonomy; playful activities.
Resumo
O trabalho que se apresenta é
relevante e atual, trata da educação
para a autonomia em meninos
e meninas da educação inicial. A educação
para a autonomia é muito
importante, visto que se trata de ensinar as crianças a saberem se comportar,
a resolver problemas sem supervisão
e na ausência de um adulto,
é objetivo da mesma propor atividades lúdicas para promover a educação
de a autonomia em rapazes e raparigas do subnível dois inicial da escola Gabriela Mistral em
Portoviejo. Durante o processo investigativo, foram utilizados métodos e técnicas, tais
como: histórico-lógico, análise indutivo-dedutiva,
levantamentos, observação
participante, análise documental, bem
como tabelas e análises percentuais para dar maior credibilidade aos resultados
derivados dos instrumentos aplicados . Os resultados mostram
diferentes deficiências na autonomia
de meninos e meninas, de certa forma, eles precisam de atividades que reforcem a educação da autonomia e os jogos lúdicos são propostos como um método eficaz para favorecê-la.
Palavras-chave:
Educação; autonomia; atividades lúdicas.
Introducción
La educación de la autonomía desde los
primeros años de vida en el ser humano tiene una importancia determinante, pues
se trata de enseñar a los niños y niñas a
saber manejarse solos, a resolver problemas sin supervisión y ante la
falta de un adulto, funcionan correctamente, obtienen mayor partido de sus
estudios y en la etapa adulta encuentran trabajos con mayor facilidad, ya que
las empresas de la actualidad buscan personas que sean independientes y que
sepan manejarse sin necesidad de depender de un supervisor. Además, aprenden a
tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias de sus actos, valores
en alza a la hora de relacionarse con los demás.
La educación de la autonomía desde los
primeros años de vida ha sido una preocupación a nivel mundial de psicólogos,
pedagogos, maestros y padres.
Por su parte en la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989, se caracteriza a los infantes como un sujeto
de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano, y
expresa:
“Hay que comenzar a forjar en los niños
desde los primeros momentos que llegan al mundo su autonomía, enseñarlo a
valerse por sí solos, con supervisión del adulto cuando sea necesario, solo así
lograremos tener en el futuro grandes emprendedores, trabajadores, que piensen,
y sean capaces de enfrentarse y buscar soluciones rápidas, y oportunas a cada
situación que pueda surgir” (p.3)
También la concepción pedagógica moderna de
la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la
preparación para el ingreso de la vida adulta y social en el marco de los
procesos educativos institucionales, y exige por la atención individualizada e
integral de los niños, donde se fomente su independencia y auto dirección desde
las primeras edades.
Al respecto, se coincide con Rojas (2018),
en que:
“Para educar a nuestros hijos en la
autonomía, primero hay que tener claro que será un trabajo de largo recorrido,
que nos llevará años y que dependerá de las capacidades de nuestros hijos y de
nuestra paciencia y dedicación a ellos” (p.1)
En relación a lo expresado anteriormente es
importante subrayar que la educación en la autonomía empieza desde la propia
infancia, es decir desde esta etapa del desarrollo se debe ir inculcando que
puede y debe tomar decisiones y cometer sus propios errores para aprender. En
los primeros años la labor del padre, madre o tutor es fomentar su capacidad de
explorar el entorno, y dejar que aprenda las cosas manipulando el medio y
sacando sus propias conclusiones.
Es criterio de los autores de este artículo
académico que hay que exigirles a los niñas y niñas según su nivel de
desarrollo, ni por encima, ni por debajo, de forma que cada tarea que se les oriente
sea una dificultad y a la vez algo que puedan resolver y que no les genere
inseguridad; es decir que sirva para afianzar su autoestima, al percibir que
puede hacer las cosas solos. No tener en cuenta esto, puede ser fatal, pues se
sentirán frustrados, fracasados, si le imponemos tareas, muy por encima de su
nivel de desarrollo.
Los investigadores citados anteriormente
han demostrado que a pesar de los logros obtenidos en cuanto a
la temática objeto de estudio con la incorporación de esta en el currículo
de la educación inicial y básica, aún se presentan dificultades en el trabajo
desde la escuela y la familia para favorecer la educación de la autonomía.
En la institución Gabriela Mistral, en
Portoviejo, específicamente en el subnivel inicial dos, se ha constado que es
una necesidad la educación de la autonomía, porque estos niños y niñas se
muestran muy dependientes, se observa en ellos mucha sobreprotección por parte
de los padres, ante las actividades propuestas, solicitan ayuda del adulto
(padres, maestro), sin ningún nivel de esfuerzo, sin meditar y pensar qué hacer
ante la situación que se les propone.
Es objetivo de este artículo académico
proponer actividades lúdicas para favorecer la educación de la autonomía en
niños y niñas del subnivel inicial dos de la escuela Gabriela Mistral en
Portoviejo.
1.1 En torno a la
autonomía: algunos
puntos de vista
Educar en la autonomía desde los primeros
años de vida es la base de un aprendizaje desarrollador; pues permite que los
niños se muestren más seguros de sí mismos y de sus capacidades a la vez que
aprenden a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades de éxito. Por su parte,
un niño dependiente requiere de ayuda continua y tiene poca iniciativa.
La autonomía es un concepto de la filosofía
y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno
mismo, sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.
Por lo tanto, la autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas
que surgen del propio individuo.
La autonomía en el aprendizaje permite que
los niños y niñas desarrollen la capacidad para gestionar y regular sus propios
aprendizajes. Además, desarrollar su capacidad crítica e independiente y los
prepara para afrontar problemas o situaciones desconocidas.
Es criterio de los autores de este artículo
que, en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas, también juegan un
papel fundamental los padres; por tales razones se les debe ofrecer desde la
institución educativa recomendaciones para contribuir a la educación de la
autonomía en sus hijos.
Algunos investigadores han incursionado en
el estudio de la autonomía definiéndola y caracterizándola. A continuación, se
ofrecen los que más valor metodológico e incidencia tuvieron en nuestro proceso
investigativo.
Alcantara (2016), asegura
que:
“La autonomía es la capacidad, habilidad o
aptitud que posee cada ser humano para realizar las distintas actividades que
se le presentan en la vida diaria de manera independiente, es decir, solo,
tomando en cuenta que se encuentra en la edad propicia para hacerlo” (p.9)
La Fundación CADAH (2016), asevera que:
“… el desarrollo de la autonomía personal
es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es
aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades
propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural” (p.3)
Para Almudena (2021), la autonomía:
“No es solo ese espacio en el que somos
libres para decidir porque ninguna prohibición se nos cruza en el camino, sino
que es la facultad por la que nos preguntamos y damos respuesta a la pregunta
fundamental: ¿qué debo hacer? Dicho de otra forma, es la medida en la que es
capaz de razonar, al ser autónomo no le está permitido éticamente hacer lo que
le parezca, sino que debe hacer lo que le propone la ley moral” (p. 11)
El investigador García (2021) precisa:
“Ser autónomo significa que el sujeto tiene
capacidad y libertad para pensar por sí mismo, con sentido crítico y aplicación
en el contexto en que se encuentra inmerso. Quiere decir que tiene mayoría de
edad mental y madurez para actuar. De ahí se deduce que, a mayor conocimiento,
mayor posibilidad de autonomía y que ignorancia es ausencia de la misma, esto
es, dependencia” (p. 23-24)
Como se puede observar las
conceptualizaciones anteriores, no se contradicen, todo lo contario, se
complementan y enriquecen mutuamente; sin embargo, los autores de este artículo
asumen el concepto ofrecido por La confederación española de asociaciones de
padres y madres de alumnos, en su guía para padres del año 2019, por ser la que
ofrece una caracterización más exacta de un niño autónomo, al definirla como:
“Ser autónomo es ser uno mismo, con una
personalidad propia, que es diferente de la de los demás, con nuestros propios
pensamientos, sentimientos y deseos, y estos garantizan tener la suficiencia de
no depender de los demás para sentirnos bien, para aceptarnos como somos y
tener la seguridad de que somos competentes de valernos por nosotros mismos
durante nuestras vidas” (p.6)
Para la educación de la autonomía desde las
primeras edades, es recomendable la utilización de la actividad lúdica, pues se
le pueden ofrecer roles a los niños para que demuestren cuanta autonomía han
incorporado a su personalidad, aspecto que se abordará en el siguiente
apartado.
1.2 El ámbito
identidad y autonomía: algunas consideraciones
El Ministerio de Educación, como ente
rector, y responsable de la Educación Nacional en Ecuador, ha puesto a
disposición de los docentes y otros actores de la Educación Inicial, un
currículo que permite guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, para el
subnivel inicial 2. Este currículo plantea tres ejes de desarrollo y
aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de ellos comprende a
diferentes ámbitos propuestos para cada subnivel educativo.
El Ministerio de Educación (2014), en el
currículo hace alusión a lo siguiente:
“Durante el paso del niño y la niña por
este subnivel, el docente debe trabajar los siguientes ámbitos: identidad y
autonomía, convivencia, relaciones con el medio natural y cultural, relaciones
lógico/matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística y
expresión corporal y motricidad” (p.3)
Este artículo está dirigido al trabajo con
el ámbito de identidad y autonomía porque se encuentran aspectos relacionados
con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que
tiene el niño y la niña de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de
acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera
paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto.
Es objetivo de este ámbito: “promover el
desarrollo de la identidad en los niños con un sentido de pertenencia,
reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de
su hogar, su familia, su centro educativo y su comunidad” (Ministerio de
Educación, 2014, p.5)
El ámbito de identidad y autonomía tiene
objetivos y destrezas a cumplir por edades cronológicas, el proceso de
desarrollo de las destrezas es continuo y progresivo, lo que implica que los
rangos de edad propuestos para la formulación de las mismas son edades estimadas,
ya que el logro de la destreza dependerá del ritmo de aprendizaje de cada niño.
El currículo de educación inicial (2014),
reconoce que:
“Se entiende por destreza para los niños de
0 a 2 años los referentes que evidencian el nivel progresivo de desarrollo y
aprendizaje del niño, cuya finalidad es establecer un proceso sistematizado de
estimulación que permitirá potencializar al máximo su desarrollo, mientras que
para los niños de 3 a 5 años la destreza es el conjunto de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores que el niño desarrollará y construirá, por
medio de un proceso pedagógico intencionado (Ministerio de Educación”, (p.18)
Es por esto que este artículo se centra en
la educación de la autonomía en los niños/as de inicial 2 buscando métodos
lúdicos para construir conocimientos e independencia del escolar dejando los
miedos a experimentar y aprender cosas nuevas.
1.3 La actividad
lúdica como método eficaz para favorecer la educación de la autonomía
Asumir el juego desde el punto de vista
didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y
controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende
jugando. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy
diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la
escuela.
La lúdica es considerada como la actividad
rectora del niño hasta 6 años, por tales razones maestros, educadores, padres,
tutores, no pueden perder de vista que el niño durante esta etapa de su
desarrollo aprende jugando, he ahí la importancia pedagógica del juego.
La actividad lúdica ha sido definida por
diversos estudiosos del tema desde el punto de vista psicológico, social,
escolar; sin embargo, los autores de este articulo académico concuerdan con
Jiménez (2018) en que, “la actividad lúdica es una dimensión del desarrollo
humano que fomenta el desarrollo psicosocial, y la adquisición de saberes.
Encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la
actividad creativa y el conocimiento” (p. 9).
Lo expresado anteriormente advierte sobre
las características que debe poseer la actividad lúdica, pues es considerada en
opinión de los autores de este trabajo de investigación como una condición, del
ser frente a la vida, una manera de vivir la cotidianidad, de sentir placer y
valorar lo que acontece, percibiéndolo como acto de satisfacción física,
espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las
aptitudes, valores, relaciones y el sentido del humor en las personas.
Se concuerda con González y Rodríguez
(2018), en que:
“La actividad lúdica constituye una forma
agradable de obtener una mayor participación de los niños, porque “jugando los
niños y niñas toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran
razonamientos y juicios. (…). Marginar el juego de la educación equivaldría a
privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por ello el educador debe
asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales
de su aprendizaje y desarrollo” (p.6)
Es importante advertir que la lúdica
desarrolla diferentes habilidades, ayuda, a afrontar situaciones que se
presentan en la vida real, descubre el valor del “otro” por oposición a sí
mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su
desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador.
Las características de la actividad lúdica
expresadas anteriormente, no sólo dan placer a los participantes, sino que
rescatan la condición de ser niño, facilitan la interacción social y
constituyen un espacio democrático para la libre expresión. Es importante que
los maestros integren la lúdica, como mediaciones pedagógicas en su actividad
docente, para el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión de
los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del
horizonte de una educación concebida como participativa, creativa, didáctica, y
racional.
En sus numerosos estudios sobre este tema,
Piaget (1996), puso de manifiesto la estrecha relación que existe entre la
estructura mental y la actividad lúdica, confirmada en la evolución del juego
que se va dando en el individuo desde los más elementales juegos sensorio
motrices a complejos juegos de reglas que contienen muchas de las normas sociales
y morales propias de la sociedad adulta.
Numerosos autores han destacado la relación
entre el juego y el desarrollo del plano psicomotriz de las personas. Hernández
(2018), desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de
globalización como instrumento de desarrollo y de aprendizaje, y expresó:
“Casi desde el momento del nacimiento,
consiguen los bebés placer lúdico por la mera extensión de brazos y piernas,
progresivamente estos movimientos se irán ampliando, conforme se produce el
desarrollo del niño. Así, con esta edad disminuyen los juegos de dominancia
corporal y la mente se apodera progresivamente del cuerpo (p.11)
A lo largo de toda la Educación infantil el
juego aparece como un instrumento natural para la maduración motriz, siempre en
íntima relación con la actividad cognitiva.
Vygotsky afirmó que “si no existieran en
esta etapa deseos irrealizables, no existiría el juego infantil” De acuerdo con
sus experimentos, los niños que juegan poco o no juegan, tienen serias
deficiencias en su desarrollo intelectual y/o en su desarrollo emocional.
Para Vygotski,
(citado por Nassr, 2017):
“El juego infantil es la fuente del
desarrollo que crea la zona de desarrollo proximal”, ya que permite que la
acción ahora trasladada a la esfera imaginativa, ensaye formas de realizar
intenciones voluntarias, que pueden trasladarse a situaciones de la vida real”
(p.1)
En
sentido general se puede decir que la actividad lúdica durante los primeros
años de vida es sumamente importante para lograr educación en valores,
conocimiento, desarrollo de habilidades, entre otros aspectos. Entre otras
bondades de la lúdica se reconoce: favorece la confrontación de las
posibilidades individuales, por lo que estimula la autonomía, promueve la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, desarrolla procesos volitivos, la
perseverancia en el logro de los objetivos, capacidad de observación, estimula
proceso del pensamiento la lógica, el análisis y la síntesis, la imaginación y
la memoria, es una opción para fomentar la autorregulación, la concentración y
distribución de la atención.
2. Materiales y métodos
Se realizó un estudio de tipo descriptivo,
con enfoque cuali-cuantitativo, en el que se
consultaron los fundamentos teóricos -metodológicos sobre el tema objeto de
estudio, haciendo uso de los métodos análisis histórico-lógico, inductivo–deductivo,
analítico–sintético y el tránsito de lo concreto a lo abstracto: estos
facilitaron la sistematización de los referentes teóricos acerca de la
conceptualización de la autonomía y la actividad lúdica, su importancia y
actualidad, así como su metodología y valoración de la información derivada del
estudio de los documentos.
La población está conformada por 43 niños y
niñas que asisten al subnivel dos de la escuela general básica “Gabriela
Mistral”, en Portoviejo.
La muestra fue seleccionada intencionalmente,
participaron los 23 niños y niñas del paralelo 1 del subnivel dos de la
institución anteriormente citada. También fue intencional la selección de la
institución, pues precisamente en esta institución, la autora del articulo
trabajó realizó sus prácticas profesionales.
La complejidad del objeto de estudio, por
su naturaleza y contenido, llevan a la utilización de diversos métodos y
técnicas, con el propósito de poder interpretar, explicar y valorar el proceso
investigativo. A continuación, se ofrece
una caracterización de los métodos y técnicas empleados para evaluar la
variable: educación de la autonomía.
Las encuestas a docentes para determinar el
nivel alcanzado por estos en la gestión por educar la autonomía en sus niños y
niñas y para obtener información acerca del estado real de la autonomía.
La observación participativa. fueron aplicadas a los niños y niñas en las actividades
cotidianas que realizan en la institución, con el objetivo de valorar cómo se
comportan en el cumplimiento de los indicadores de las dimensiones de la
variable “educación de la autonomía”.
La revisión de documentos; fue utilizada
con el interés de conocer cómo es tratada la educación de la autonomía en los
documentos rectores de la escuela. Se trabajó con el currículo de Educación
Inicial, 2014, la guía metodológica para su implantación.
Los métodos utilizados aportaron datos
necesarios acerca de la realidad del objeto de estudio de esta investigación,
lo cual fue necesario procesar a través de tablas, análisis porcentuales,
gráficos, entre otras.
Resultados
Las reflexiones teóricas y metodológicas en
torno a la educación de la autonomía, permitieron determinar que los propósitos
de esta variable, se ajustan al desarrollo de conocimientos, y comportamientos.
Para el procesamiento de estos resultados
se tomó como patrón lo establecido por Paúl Torres Fernández, Teresa León
Roldan y Silvia Puig Urzueta (febrero, 2004); en el
Manual para el procesamiento de los datos educativos. Así, a partir de la
frecuencia de respuestas de cada uno de los factores evaluados se precisó el
índice de cada indicador en unidades de índices porcentuales (UIP), y desde
estos se determinó el índice de cada dimensión, de los cuales se concretó el
índice de la variable, lo cual se presenta en tablas para su mejor
análisis.
Variable: educación de la autonomía
Tabla 1. Dimensión 1.
Cognitiva
Indicadores |
A |
% |
M |
% |
B |
% |
Indice General del indicador |
1.1 |
8 |
34.7 |
10 |
43.4 |
5 |
26.0 |
34.4 |
1.2 |
10 |
43.4 |
6 |
23.0 |
7 |
30.4 |
32.2 |
1.3 |
6 |
26.0 |
5 |
26.0 |
12 |
52.1 |
21.3 |
Índice de la dimensión |
68.0 |
Fuente: Elaboración
propia.
Leyenda
1.1 Conocer algunos datos de su identidad
como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres.
1.2 Reconocer algunas de sus
características físicas como: color de pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros
1.3 Saber seleccionar prendas de vestir de
acuerdo a su preferencia y utilizar la cuchara y el vaso correctamente al
alimentarse
A: Alto
M: Medio B: Bajo
Indicador 1.1 Conocer algunos datos de su
identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres: en este
indicador los índices obtenidos en los niños y niñas reflejan un índice
promedio de comprensión respecto al conocimiento de su identidad como: nombre, apellido,
edad y nombres de los padres, pues el 43.4% de la muestra, obtuvieron
resultados promedios, al demostrar poder cumplir con la mayoría de las órdenes
dadas por la maestra al respecto. Solo el 26% no fueron capaces de responder
acertadamente, lo solicitado, para inscribirse en el nivel bajo. El resto, es
decir el 34.7%, se ubicaron en el nivel alto, mostrando un gran desarrollo de
esta habilidad
De este análisis se infiere que existe
dominio parcial de esta habilidad, por lo que se hace necesario diseñar
propuestas dirigidas al logro de tal propósito.
Indicador 1.2 Reconocer algunas de sus
características físicas como: color de pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros:
este indicador revela que existe cierto dominio sobre el reconocimiento de
algunas de sus características físicas. Se puede notar que el 43.4% ofrecen
respuestas convincentes que muestran conocimiento al respecto. Solamente 7
niños y niñas, (30.4% ), de los que participan en este
estudio, respondieron con criterios alejados de la realidad, ubicándose en el
nivel bajo.
Indicador 1.3 Saber seleccionar prendas de
vestir de acuerdo a su preferencia y utilizar la cuchara y el vaso
correctamente al alimentarse: en este indicador solamente 6 niños y niñas, que
representan el 26% de los que participan en este estudio lograron ubicarse en
el nivel alto, pues sus acciones demostraron el nivel de dificultad que existe
al respecto. Es de significar que solamente el 52.1% de la muestra,
representado por 12, se ubicaron en el nivel bajo, al realizar solamente dos
acciones o ninguna correcta respecto a este indicador.
De este análisis se infiere que existen
algunas debilidades en torno al conocimiento de algunos datos de su identidad
como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres, así como en el
reconocimiento de algunas de sus características físicas como: color de pelo,
ojos, piel, tamaño, entre otros y saber seleccionar prendas de vestir de
acuerdo a su preferencia y utilizar la cuchara y el vaso correctamente al
alimentarse, siendo esto una cuestión indispensable para poder trabajar por la
educación de su autonomía. Estos resultados en los indicadores llevan a la
dimensión a obtener un índice de 68,0 UIP
Tabla 2. Dimensión 2.
Actitudinal
Indicadores |
|
A |
% |
M |
% |
B |
% |
Indice General del indicador |
|
2.1 |
|
12 |
52.1 |
6 |
26.0 |
5 |
26.0 |
34.7 |
|
2.2 |
|
8 |
34.7 |
5 |
26.0 |
10 |
43.4 |
34.3 |
|
2.3 |
|
8 |
34.7 |
2 |
8.6 |
13 |
56.5 |
33.2 |
|
|
Índice de la dimensión |
66.6 |
|||||||
Fuente: Elaboración
propia.
Leyenda
2.1 Manifestar sus emociones y sentimientos
con mayor intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales
2.2 Identificar las situaciones de peligro
a las que se puede exponer en su entorno inmediato
2.3 Ejecutar acciones de seguridad para
evitar accidentes que se pueden producir en su entorno inmediato.
A: Alto
M: Medio B: Bajo
Indicador 2.1 Manifestar sus emociones y
sentimientos con mayor intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales:
al medir este indicador se pudo constatar que el 52,1%, de la muestra se ubica
en el nivel alto, es decir (12), manifiestando
emociones y sentimientos mediante expresiones orales y gestuales, con gran
intencionalidad. Es bueno señalar que el 26,0%, representados por 5 niños y
niñas, muestran indiferencia ante las acciones acometidas en este indicador,
ubicándose en el nivel bajo.
Indicador 2.2 Identificar las situaciones
de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato: Al medir este
indicador se pudo advertir que 10 sujetos, es decir el 43.4%, de los que
participan en este estudio, no lograron identificar las situaciones de peligro
a las que se pueden expones, registrándose en el nivel bajo: mientras que (5%),
es decir 26 niños y niñas se ubican en el nivel medio al identificar solo dos
de lo que se le pide en este ítems. El 34.7% de la muestra alcanzan el nivel
alto, al ofrecer respuestas certeras al respecto. Esta situación pudo
constatarse a través de las observaciones realizadas durante el periodo de
práctica pre-profesional que realizó la estudiante en la institución.
Indicador 2.3 Ejecutar acciones de
seguridad para evitar accidentes que se pueden producir en su entorno
inmediato: durante la evaluación de este indicador al decodificar los
resultados de las observaciones, nos percatamos que el 34.7% de los niños y
niñas, es decir (8), se ubicaron en el nivel alto, al demostrar en sus
respuestas conocimiento sobre la realización de acciones dirigidas a evitar
accidentes que se pueden producir en su entorno inmediato. Es de significar que
el 56.5% de los que participan en el proceso investigativo, se inscriben en el
nivel bajo, al ofrecer respuestas poco convincentes al respecto.
Los resultados obtenidos llevaron a los
investigadores a diseñar acciones lúdicas para resolver el problema científico
detectado.
A partir de la introducción de un grupo de
acciones investigativas en la práctica escolar, en función de transformar el
proceso pedagógico de la educación inicial, se han encontrado algunos
fundamentos aportados desde otras ciencias de los cuales no se ha podido
prescindir para la educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel
inicial 2.
Las actividades lúdicas, poseen los
siguientes componentes:
·
Fundamentación: filosófica, sociológica,
psicológica y pedagógica.
·
Objetivos: generales y específicos.
·
Contenido: sistema de acciones y actividades a
ejecutar.
·
Evaluación: valoración sistémica del proceso,
autovaloración y control.
·
Sugerencias metodológicas
Los actores principales son: niñas y niños
docentes y, familias, los cuales reciben una preparación especial para estar en
condiciones de aplicar y recibir las actividades lúdicas que le corresponden
acometer.
Todos estos componentes citados
anteriormente se encuentran relacionados dialécticamente vinculándose de manera
dinámica a partir de sus objetivos y el sistema de actividades al contexto
escolar y social, lo que permite al mismo tiempo, que se realice un trabajo de
integración común, bajo la dirección de la escuela como institución rectora.
En este trabajo, se opta por una psicología
histórico-cultural de esencia humanista basada en los postulados de Vygotski y sus seguidores.
El enfoque histórico cultural de la
psicología pedagógica explica la educabilidad del hombre conformando así una
teoría del desarrollo psíquico, dialécticamente integrada al proceso educativo,
lo que demuestra las posibilidades que tienen los educadores para influir en
los sujetos implicados en un proceso de educación y desarrollo, y vincular la
acción educativa en todos los espacios en que vive con el concurso de otros
factores que en la sociedad también educan, tal es el caso de la familia.
La categoría fundamental de esta teoría
psicológica es la apropiación del hombre de la herencia cultural, elaborada por
las generaciones precedentes, asumida como las formas y recursos a través de
los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación con su entorno
familiar y comunitario, hace suyo los conocimientos, las actitudes, las
tecnologías, la práctica, los valores, los ideales de la sociedad en que viven
y los mecanismos mediante los cuales se auto desarrollan.
Propuesta de solución
Actividad 1
Título: Aprendamos a servirnos
Objetivo: aprender a utilizar la cuchara,
tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera autónoma.
Contenido: Utilizar la cuchara, tenedor y
el vaso cuando se alimenta de manera autónoma.
Desarrollo:
Dibujar la silueta de un plato cuchara,
tenedor y vaso sobre una hoja, cartulina o individual plástico. Se recomienda
plastificar la cartulina o la hoja para una mejor durabilidad del material. Pedir el niño/a que coloque el plato, vaso,
cuchara y tenedor utilizando el dibujo como guía.
Sugerencias metodológicas:
-
Realizar actividades para fortalecer motricidad fina.
- Sugerir a los padres que en casa dejen
que los niño/a se alimenten de manera autónoma.
Evaluación: la maestra atenderá las
diferencias individuales, percatándose de los aciertos y desaciertos de los
niños/as al colocar los utensilios que van a utilizar durante el proceso de
alimentación de manera autónoma.
Actividad 2
Título: Disfraz mágico
Objetivo: favorecer el desarrollo de la
motricidad fina y gruesa en los niños/as para que se vistan de manera autónoma.
Contenido: vestirse y desvestirse de manera
independiente con prendas de vestir sencillas.
Desarrollo:
- Explicar al niño/a que vamos a jugar a
los disfraces.
- Colocar en una cesta diferentes tipos de
ropa: pantalones y camisas con cierre y botones, camisetas, faldas, short,
pantalonetas, zapatos con cordones, zapatos con velcro, sandalias, entre otros.
- Pedir al niño/a que escoja la ropa y se
disfrace de algún miembro de la familia o de algún personaje que deseen.
- Incentivar
al niño/a que se mire al espejo y que diga de qué se disfrazó
- Realizar un desfile de disfraces
Sugerencias metodológicas: entregar
material lúdico a los niño/as que tienen inconvenientes al momento de abotonar
y desabotonar, de cierres y anudar los cordones.
Evaluación: la maestra estimulará el
esfuerzo de todos, con énfasis en los que mejor lo lograron, destacando la
importancia que tiene saber vestirse solos, para de esta manera ayudar a mamá.
Actividad 3
Título: Me aseo
Objetivo: practicar hábitos de higiene
personal, demostrando la autonomía alcanzada.
Contenido: practicar con autonomía hábitos de
higiene personal como lavarse las manos, los dientes y la cara.
Desarrollo:
- A cada niño/a se le entregará una hoja
dibujada una boca grande dentro de un plástico o plastificada
- Se explicará que hay gérmenes que a veces
se introducen en nuestra boca y con un marcador borrable haremos marcas en los
dientes de manera que los niño/as con un cepillo de dientes viejo se los
borren.
- Pediremos a los padres días antes que
lleven el cepillo de dientes personal de cada uno de sus hijos, luego se
invitará a los niños/as al patio, colocando en un vaso agua y en el cepillo
pasta dental. Finalmente los invitaremos a cepillarse los dientes de manera
correcta.
Sugerencias metodológicas: no usar marcador
permanente, a la edad de 4 años cada niño/a debe cepillarse los dientes de
manera autónoma, si no la hace sugerir a los padres que practiquen hábitos de
higiene diariamente.
Evaluación: observar que cada niño/a cumpla
con la actividad y se cepille los dientes de manera autónoma. Estimular los que
mejor lo hagan y ofrecer atención individualizada a los que muestren pocas
habilidades en este proceso.
4. Discusión
Los análisis específicos realizados y el
recorrido epistemológico seguido se convirtieron en sustento teórico de la
investigación; al expresar las potencialidades latentes en el interior de la
institución educativa que dirigidas acertadamente contribuyen a la educación de
autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela
Mistral en Portoviejo.
Educar en la autonomía desde los primeros
años de vida es la base de un aprendizaje desarrollador; pues permite que los
niños/as, se muestren más seguros de sí mismos y de sus capacidades a la vez,
que aprenden a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades de éxito.
Referencias
1. Alcántara,
P. (2016). El docente como orientador del desarrollo de la autonomía y toma de
decisiones en el niño de edad preescolar. ENTRETEMAS, (18), 113-147. Disponible
en
https://1library.co/document/y9nwk4lz-docente-orientador-desarrollo-autonomia-toma-decisiones-nino-preescolar.html
2. Almudena,
O (2021). El Método Lúdico para trabajar la motivación en el aula. Disponible
en
https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/metodo-ludico-para-trabajar-motivacion-aula
3. Asamblea
General de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989). Convención
Internacional de los Derechos del Niño. UNICEF. COMITÉ ESPAÑOL
4. Confederación
española de asociaciones de padres y madres de alumnos (2019). Guía para
padres. Disponible en
https://sid-inico.usal.es/centros_servicios/ceapa-confederacion-espanola-de-asociaciones-de-padres-y-madres-de-alumnos/
5. Fundación
CADAH. (2016). Enseñar hábitos de autonomía. Disponible en
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/ensenar-habitos-de-autonomia.html
6. Jenny,
A. (2011). Desarrollo de la autonomía del alumno de tres años de edad.
Universidad del Istmo.
7. García,
R. (2021). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos (Vol.
61). Ed. Universidad de Cantabria. Disponible en
https://www.editorialuc.es/libro/ensenar-y-aprender-en-educacion-infantil-traves-de-proyectos
8. Gobierno
del Ecuador (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Ley 100. Última
modificación: 07-jul.-2014. Disponible en
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
9. González,
M. y Rodríguez, M. (2018). Las actividades lúdicas como estrategias
metodológicas en la educación inicial. Universidad Estatal de Milagro.
Disponible en
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4139/2/LAS%20ACTIVIDADES%20L%C3%9ADICAS%20COMO%20ESTRATEGIAS%20METODOL%C3%93GICAS%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20INICIAL.pdf
10. Guatemala.
Disponible en http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/43895.pdf
11. Hernández
(2018), La lúdica y el aprendizaje en niños y niñas de 5 años del C.D.I de la
Fundación Granitos de Paz. Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Científica Virtual
Hexágono Pedagógico. Disponible en
https://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/1502
12. Jiménez
(2018) La educación en la automía: un reto de la
educación inicial. Disponible en
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/Autoevaluacio-1.pdf
13. Jiménez,
C. A. (2018) La actividad lúdica en la enseñanza y el juego didáctico.
Disponible en
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
14. Ministerio
de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito, Ecuador.
Disponible en Disponible en
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdfPi
15. Paúl
Torres Fernández, Teresa León Roldan y Silvia Puig Urzueta
(febrero, 2004); en el Manual para el procesamiento de los datos educativos.
Disponible en https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2262/1/Barrios_10.pdf
16. Piaget
(1996): Piaget y el desarrollo cognitivo. Psicología educativa. Vol. 2. Núm. 2.
- 1996. Páginas 167-188. Disponible en https://journals.copmadrid.org/psed/art/cda72177eba360ff16b7f836e2754370
17. Rojas,
C. P. (2018). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de
aprendizaje cooperativo en el aula. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414080
18. Vygotski,
L. S. (1966). El juego y su papel en el desarrollo psíquico del niño. [Trabajo
original escrito en 1933]. Revista Cuestiones de Psicología, 6, 62-75
©
2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)