Polo del Conocimiento, Vol 6, No 7 (2021)

 

                                                                                                                                                            

                                                                                 

                                                                                 

Habilidades sociales en los docentes del magisterio. Una revisión sistemática

 

Social skills in teaching staff. A systematic review

 

Habilidades sociais em professores. Uma revisão sistemática

 

Sandra Haidee Solis-Coaguila I

ssolisco@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8139-6745

 

Karina Esther Torres-Torres II

ktorresto@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6815-9697

 

Verónica Rosario Herrera-Simón III

vherreras@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7142-7448

 

Correspondencia: ssolisco@ucvvirtual.edu.pe

Ciencias de la educación

Artículo de revisión

 

*Recibido: 28 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

 

                               I.            Magíster en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

                            II.            Magíster en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

                         III.            Magíster en Problemas de Aprendizaje, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.


Resumen

El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar el desarrollo de las habilidades sociales  en los docentes del magisterio. El estudio se desarrolló siguiendo la metodología  establecida en la declaración PRISMA, la información científica  se recuperó principalmente de Ebsco, Scopus y Springer  en un periodo de dos meses. El proceso de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión se desarrolló en un mes. De los 134 estudios que arrojó la búsqueda especializada, solamente se incluyeron 15. Criterios de inclusión: artículos de investigación, revisiones sistemáticas y estudio de casos, relacionados con las palabras habilidades sociales, docentes, habilidades básicas, planificación, sentimientos. Criterios de exclusión: investigaciones con deficiencias metodológicas o que no tienen relación con el objetivo del estudio. Los resultados indican que el desarrollo de las habilidades sociales son determinantes en los docentes del magisterio para el logro de una mejor calidad de vida en su desarrollo personal como profesional.

Palabras clave: Habilidades sociales; docentes; habilidades básicas; planificación; sentimientos.

 

Abstract

The objective of this systematic review was to analyze the development of social skills in teaching staff. The study was developed following the methodology established in the PRISMA statement, the scientific information was recovered mainly from Ebsco, Scopus and Springer in a period of two months. The identification, screening, eligibility and inclusion process took one month. Of the 134 studies returned by the specialized search, only 15. Inclusion criteria: research articles, systematic reviews and case studies, related to the words social skills, teachers, basic skills, planning, feelings. Exclusion criteria: investigations with methodological deficiencies or that are not related to the objective of the study. The results indicate that the development of social skills are decisive in teaching teachers.

Keywords: Social skills; teachers; basic skills; planning; feelings.

 

Resumo

O objetivo desta revisão sistemática foi analisar o desenvolvimento de habilidades sociais em professores. O estudo foi desenvolvido seguindo a metodologia estabelecida no comunicado PRISMA, as informações científicas foram recuperadas principalmente da Ebsco, Scopus e Springer em um período de dois meses. O processo de identificação, triagem, elegibilidade e inclusão levou um mês para ser concluído. Dos 134 estudos gerados pela busca especializada, foram incluídos apenas 15. Critérios de inclusão: artigos de pesquisa, revisões sistemáticas e estudos de caso, relacionados às palavras habilidades sociais, professores, habilidades básicas, planejamento, sentimentos. Critérios de exclusão: investigações com deficiências metodológicas ou que não tenham relação com o objetivo do estudo. Os resultados indicam que o desenvolvimento de habilidades sociais são decisivos na formação docente para a conquista de uma melhor qualidade de vida em seu desenvolvimento pessoal e profissional.

Palavras-chave: Habilidades sociais; professores; Habilidades básicas; planejamento; sentimentos.

 

Introducción

En los últimos años, los sistemas educativos, propusieron una mayor atención en la formación personal y profesional del docente, y como uno de los aspectos importante en ello, son el desarrollo de las habilidades sociales; porque ello les permite relacionarse de manera armoniosa, poder fomentar un ambiente adecuado para desarrollar las actividades de aprendizaje, y ello implica que cuanto mejor sea el desarrollo de  las habilidades sociales en el docente del magisterio, mayor será el nivel de logro del aprendizaje de los estudiantes que tenga a su cargo, ello implica que el docente se tiene que preparar e incluso pasar por una evaluación  permanente del desarrollo de habilidades sociales  en su interacción con los estudiantes y comunidad educativa.

De la misma manera, el desarrollo profesional del docente ha sido orientado al desarrollo de habilidades básicas donde se observa la necesidad de los docentes de conocer mejor sus habilidades sociales básicas para alcanzar el ideal del rol docente como educador y formador social que tenga la capacidad de generar un cambio en los estudiantes (Fernández, 2019).  También se toma en consideración a la planificación ya que el desempeño social del docente,  implica la capacidad planificar acciones en función de los objetivos y valores de la persona, además de organizar pensamientos, sentimientos y así como del escenario cultural y situacional (Lucas, 2019). La influencia de las competencias profesionales del docente es importante, porque determina la conducta y actitud del docente se relaciona de manera significativa con el nivel social y emocional de los estudiantes incidiendo en su rendimiento; es decir, el mejoramiento de las competencia sociales y emocionales logra que los estudiantes mejoren su rendimiento.

En la actualidad, se requiere de cambios trascendentales en el rol de los docentes; quienes en el rol de facilitador en el aula, de entornos de no agresión respeto y tolerancia, ya que operan como guías y modelos de las reacciones, relaciones y vínculos interindividuales; a un rol en aulas, donde tenga que manejar competencias sociales a través de  equipos de trabajo, para la orientación de la práctica de la enseñanza en el desarrollo de  capacidades en el uso de diversas herramientas.

 

Metodología

El presente estudio obedece a una revisión sistemática, que está basada en la adaptación de la metodología PRISMA, según la lista de verificación de los 27 elementos,  que según Gómez (2012), se inicia con la búsqueda de la información, su organización y posterior análisis de la información recopilada; y según Vera (2009), implica la realización de una revisión exhaustiva, descriptiva y evaluativa de los artículos que se seleccionó a través de palabras clave, y posterior conceptualización; y para efectos de la investigación.  El objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo de las habilidades sociales  en los docentes del magisterio a través de una revisión sistemática de la literatura. Se tomó como criterios principales de búsqueda “habilidades sociales”, "social” AND “skills", se tomó como criterio principal de búsqueda “habilidades sociales en docentes”, "social skills” AND “teachers". Se revisó la base de datos de Scopus, Ebsco, y Springer para recopilar información, el periodo meta fue desde el 14/11/2020 hasta el 14/01/2021 el periodo de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión se desarrolló en un mes, .se tuvo  en cuenta como criterios de búsqueda las siguientes  palabras clave: “habilidades sociales”, “habilidades básicas”, “planificación”, “sentimientos”, “estrés”, "social skills", "basic skills", "planning", "feelings", "stress".

 La revisión encontró un total de 134 documentos, luego de pasar por un filtro de duplicidad se eliminaron 40 documentos, luego se pasó por el filtro a nivel de título y resumen de los cuales se eliminaron 52 documentos quedando 42 documentos a texto completo evaluados para el estudio, luego de una análisis exhaustivo y que pasando por un filtro de acuerdo a la metodología donde se eliminaron 27 documentos se quedó con 15 artículos en la recuperación de la información.

Se ha considerado como criterios de inclusión: artículos de investigación publicados en revistas indexadas, que contienen el tema de habilidades sociales en docentes,  investigaciones de tipo  cualitativo y cuantitativo,  investigaciones escritas en inglés, español y portugués, el rango de estudio de las investigaciones publicadas  es entre los años 2 016 y 2020.

Los criterios de exclusión, se excluyeron aquellos artículos que contenían información  incompleta, que no estaban indexadas a revistas reconocidas, también aquellos documentos que estaban referidos a  niños , adolescentes y estudiantes universitarios; de la misma manera los documentos publicados en  años anteriores al 2016.

 


Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA  (Urrutia & Bonfill, 2010)

Nota: Adaptación de PRISMA Flow Diagram

 

 

 

Tabla 1: Investigaciones incluidas en la revisión sistemática

 

 

No.

 

 

Autores/ Año/ Título/ Publica

Habilidades sociales en docentes

Metodología

Habilidades Básicas

Planificación

Sentimientos

Frente al estrés

Asertividad

Tipo de estudio

Instrumento, técnica o método

1

Fernández, l. (2019)

X

 

 

 

 

Cualitativo

Estudio de caso

2

Gutiérrez, A. & Buitriago, S. (2019).

 

X

 

 

X

 

 

Cualitativo

 

Estudio de caso

3

Barrientos, A.; Sánchez R. y Pericacho, F. (2020).

X

 

 

 

X

Cualitativo

Encuesta

4

Buzolan, A. y Del Prette, Z. (2019).

X

 

 

 

 

Cuantitativo

Cuestionario

5

Pino, J.; Restrepo, Y.; Tobón, L. Arroyave, L. (2020).

X

 

 

X

X

Cualitativo

Entrevista

6

Moreno, T. (2019).

 

 

X

 

 

 

Cualitativo

Revisión documental

7

Lucas, F; (2019).

 

 

X

 

 

 

Cuantitativo

Cuestionario

8

Vieira, J.; Del Prette, A. y Del Prette, Z., (2018).

 

X

 

 

 

Cualitativo

Estudio de caso

9

Losada, L. (2018

 

X

 

 

 

Cualitativo

Estudio de caso

10

Torrecilla, E. Olmos, S. y Rodríguez, M., (2017).

 

X

 

X

 

Cuantitativo

Cuestionario

11

Rocher, Y. y Marchena, E. (2017).

 

 

X

 

X

Cualitativo

Estudio de caso

12

Tapia, C. y Cubo. (2017)

 

 

X

 

 

Cualitativo

Redes semánticas

13

Caballo, V.; Salazar, I.; Irurtia, M.; Piqueras, J.; Bas, P.; Antona, C.; y Salavera, C. (2017)..

 

 

X

 

 

 

Cuantitativo

Cuestionario

14

Benatti, L. y De Holanda, D. (2017).

 

 

X

 

 

Cuantitativo

Cuestionario

15

Reyes, M. (2016).

 

 

X

 

 

Cuantitativo

Encuesta

 

Resultados

En la tabla 1 se observa la distribución de los resultados generales de la búsqueda, donde: el 33,3% responden a la subcategoría habilidades básicas, donde 3 se interrelacionan con las otras subcategorías. El 33,3% responden a la categoría habilidades de planificación, donde la totalidad  se interrelacionan con las otras subcategorías. El 33,3% responden a la categoría de habilidades relacionadas a los sentimientos, donde 1  se interrelacionan con las otras subcategorías. El 20,0% responden al a categoría habilidades para hacer frente al estrés, donde 2 se interrelacionan con las otras subcategorías. El 20,0% responden al a categoría habilidades asertivas, donde 1 se interrelacionan con las otras subcategorías. El 60% de los estudios seleccionados responden al enfoque cualitativo, mientras que el 40% cuantitativo.

 

Discusión

Del análisis de los resultados, se halló que las habilidades básicas, de planificación y relacionada a los sentimientos, fueron las subcategorías que prevalecieron en el desarrollo de las habilidades sociales del docente; ello implica la discusión acorde a los objetivos del estudio, realizada a continuación.

Con respecto al desarrollo de las habilidades básicas y su relación con las habilidades sociales del docente, se mostró la predisposición de los docentes en su comportamiento social y emocional e interactuar de manera adecuada; que determinó la interacción positiva de los estudiantes (Barrientos, Sánchez y Pericacho, 2020). Es importante las ganas de trabajar que le ponga el docente en su labor, además de declarar desde un inicio los acuerdos de convivencia, a que  así  podrá generar buenas conductas con los educandos. Otro estudio nos demuestra que el docente en  su rol de formador social, tiene  la capacidad de generar cambios en los estudiantes; cuyo perfil contribuye a la mediación del proceso de acompañamiento en la formación de los estudiantes (Pino et al., 2020). Para que el docente  forme estudiantes con actitudes positivas, donde ellos puedan  mejorar su calidad de vida, deben haberse formado bajo un enfoque humanístico más que cognitivo, más aún ahora, ya que en la actualidad vivimos en un contexto donde necesitamos personas empáticas, sociables y con conductas asertivas. En otra investigación, se evidenció la necesidad de los docentes de conocer mejor sus habilidades sociales básicas para alcanzar el ideal del rol docente como educador y formador social que tenga la capacidad de generar un cambio en los estudiantes (Fernández, 2019). Un docente mejorará el desarrollo de sus habilidades básicas si busca la iniciativa para poder comunicarse con los demás y de saber escuchar, actuando en todo momento con respeto y mostrando gratitud hacia su prójimo. Ya que el docente siempre es visto como un modelo a seguir por eso es importante en la formación de sus estudiantes en las instituciones educativas del magisterio. Se considera a la escuela como principal escenario formativo y de socialización de la persona que logra la consolidación de la realidad, subjetividad y conducta del estudiante y la optimización de las relaciones entre docentes y estudiantes (Gutiérrez y Buitrago, 2019). El docente debe participar en programas que le ayuden a desarrollar las habilidades sociales básicas ya que es parte de su trabajo el demostrar interés en su autoformación para la mejora de sus actitudes, ya que su trabajo es con seres en proceso de formación. También, se vió la necesidad de que los docentes desarrollen habilidades básicas para enfrentar los desafíos del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la demanda interpersonal de su vida personal y profesional, lo que demuestra la efectividad y eficiencia la formación de los estudiantes (Buzolan y Del Prette, 2019). El docente debe de estar preparado y ser capaz de adaptarse ante diversas situaciones que se presentan en el proceso de  enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo, la confianza y el buen trato con los estudiantes propiciará un ambiente agradable de trabajo donde se benefician docente y estudiante ,aún esté un recurso tecnológico de por medio.

En cuanto   a la  planificación de los docentes, se encontró la necesidad de tener una agenda  que permita  el desarrollo de competencias sociales cuando el docente se esté formando esto mejoraría su desarrollo profesional. (Moreno, 2019). Es necesario que el docente se programe para prepararse y mejorar su formación personal, para ello debe de tener la capacidad de saber tomar decisiones. Con ello, mejorará el desempeño social, que implica la capacidad planificar acciones en función de los objetivos y valores de la persona, además de organizar pensamientos, sentimientos y así como del escenario cultural y situacional (Lucas, 2019). Todo docente se prepara para lograr objetivos que se ha trazado como profesional y para tener una mejor participación en el ámbito educativo. Otra investigación coincide con manifestar que  las habilidades sociales son aquellas que atienden necesidades interpersonales en el ambiente laboral, planificando el cumplimiento de los objetivos, con la búsqueda del bienestar colectivo y el respeto de los derechos (Vieira, Del Prette y Del Prette, 2018). Por ello, los  docentes  deben tener en cuenta que es lo que desea lograr en su vida y con la de sus estudiantes, ver que se necesita para lograr el bienestar de la sociedad en que se vive. De la misma manera se observó en otra investigación el aporte en la construcción de conocimientos de las competencia social y habilidades sociales y su incidencia en la planificación de actividades en la institución educativa, teniendo importancia relevante en la evaluación e intervención educativa para la formación integral de los estudiantes; donde se tiene como objetivo la valoración, el disfrute de las relaciones con los demás, dar a conocer los sentimientos, el ordenamiento de las acciones para desarrollar actividades, entre otros (Losada, 2018). Se puede apreciar cómo el docente no sólo está limitado en función de impartir enseñanza sino también en cómo planificar su interacción ante el espacio que lo requiera, no dejando de lado los valores, los sentimientos; que debe estar dirigido al logro de los objetivos propuestos, donde se realicen acciones para la solución de problemas en la interacción con los estudiantes y otros docentes que se puedan suscitar en el uso de diferentes recursos educativos.

En lo referente  a los sentimientos, la labor docente se concreta a través de las múltiples interacciones que se basan en las emociones, una creencia o un deseo; donde la emoción de base moviliza las actuaciones, como el amor, que busca el bienestar, el bien vivir, el bien educar que induce a  ampliar la conciencia de manera tal, que permita reconocer a los demás (Tapia y Cubo, 2017). Los docentes deben reconocer sus nuestros propios sentimientos para poder entender los sentimientos de su prójimo, eso se va formando a medida que vamos desarrollándonos en la sociedad. Para ello, se pueden proponer una serie de programas que ayude a desarrollar emociones y sentimientos. Otra investigación manifiesta que los programas pueden dar un soporte metodológico y de secuencia didáctica para a la implementación de propuestas de programas dirigidos al fomentar habilidades sociales relacionados a las emociones y sentimientos  que se complementa con otras técnicas y procedimientos psicopedagógicos (Rocher y Marchena, 2017).  Hoy en día existen una serie de programas que ayudan al docente a mejorar las relaciones con otros individuos y esto convendría porque así se mejorarían las relaciones interpersonales entre todos los agentes educativos. Luego de establecer los programas que serán de gran apoyo para el docente, se considera también la evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, se logra a través de la escala de habilidades sociales medir las habilidades relacionadas a los sentimientos con la formulación de ítems acerca de la expresión de sentimientos (Caballo ét al., 2017), esto con la finalidad de poder relacionarse satisfactoriamente con los demás, así se evitarían la aparición de problemas o discusiones simplemente por no saber comprenderse o entender a quién nos dirigimos o se nos dirige. Otro  estudio realizado acerca de la evaluación  de los docentes sobre las habilidades sociales, manifiesta que existió una prevalencia en los grupos de interés por las habilidades relacionadas a los sentimientos, con menos efectos negativos en la formación personal y profesional; donde el nivel de afectación de los docentes en los estudiantes, los hace más o menos sociables (Benatti y De Holanda, (2017). El desarrollo de las habilidades sociales relacionados a los sentimientos en los docentes, tiene un efecto significativo en su desempeño, donde utiliza técnicas, estrategias y procedimientos acorde con las necesidades de los estudiantes; y más aún, en una situación nueva, donde la interacción con los estudiantes puede ser de forma presencial o virtual, ya que  es diferente a la realizada en el aula, donde existe una diferente forma de comunicarse con los estudiantes y otros docentes.

En cuanto al estudio   frente al estrés se mostró  que los docentes que logren desarrollar competencias sociales de reconocer, comprender y regular las emociones e sentirán con mayor capacidad de formar a los estudiantes en esas habilidades, con un ambiente de aula adecuado para el aprendizaje, resolver positivamente los conflictos y dominar el estrés producido por problemas ligados a la cotidianeidad en la institución educativa (Barrientos, et al., 2020). Para contrarrestar el estrés el docente debe de saber enfrentar una queja, tratar de resolver problemas de forma asertiva , a pesar que pueda sentir presión de un grupo que nos pueden proponer conversaciones difíciles, el docente debe tomarlas con calma y darle proyección al futuro. Otro estudio mostró, que el rol de los docentes como facilitadores de entornos de no agresión, respeto y tolerancia es de suma importancia; asimismo, la existencia del conflicto como una actividad cotidiana en la institución educativa, por ello el docente debe estar capacitado para abordar la situación de conflicto de manera adecuada, de lo contrario los hechos desencadenarían en violencia escolar afectando las relaciones interpersonales (Gutiérrez y Buitriago, 2019). Todo docente debe de estar preparado para dar soluciones a diferentes problemáticas que se le presenten en el ejercicio de su función. También, existe la necesidad de una gran conciencia de los docentes para desarrollar características resilientes, existiendo poca tolerancia de los estudiantes ante diversas situaciones que debe afrontar con sus dificultades personales para mejorar la empatía con su prójimo- así como una mínima formación en el desarrollo de sus emociones propias y de los demás. (Pino, et al.,  2020). Esto quiere decir que a pesar de que haya innovaciones en la educación todavía existe la debilidad de darle la importancia a las habilidades sociales ya que la formación que se imparte es más de objetivo académico es por ello que los docentes deben de garantizar la creación de situaciones preparadas para un desarrollo social. De la misma manera, se debe tener la  capacidad de afrontamiento al estrés en el desarrollo de clase, identificando necesidades, buscando soluciones e incorporación de técnicas y estrategias para manejar conflictos entre los estudiantes (Torrecilla, Olmos y Rodríguez, 2017). Hoy en día, los docentes, han dejado de lado su propia formación acerca de las habilidades para afrontar el estrés, ya que al haber cambios continuos en la aplicación de metodologías y estrategias hace que se vuelvan poco tolerantes a la frustración, sin embargo ante cualquier contexto siempre tienen en cuenta la formación social del educando.

En cuanto a la asertividad se mostró en un estudio que los docentes en el ejercicio de su profesión deberían reflexionar acerca de su quehacer en el campo de la prevención, donde la institución educativa presenta la posibilidad de consolidar espacios y ambientes de construcción de resiliencia desde la asertividad y promoción de competencias que permita al estudiante reconocer situaciones de riesgo y tener la capacidad de protegerse, además de marcar la vida de los estudiantes con una postura positiva  (Pino, et al.,2020). Todo docente debe reflexionar sobre cómo está llevando a cabo su carrera profesional si está logrando ser asertivo en su comunicación con sus educandos o todavía hay resistencia para solucionar conflictos, la asertividad mejora el desarrollo de relaciones interpersonales y es visto como una competencia interpersonal que todo docente debe tenerla para aportar al mejoramiento personal psicológico de los estudiantes como de él mismo. Así también, otro estudio mostró que las cualidades socio-psicológicas del docente  le permiten tener una comunicación ininterrumpida dentro y fuera del aula, una capacidad perceptiva de sí mismo y los demás, con exigencia didácticas que estimule la reflexión individual del estudiante, y le permita fomentar el desarrollo creativo en los estudiantes (Barrientos et al., 2020). La labor  asertiva del docente contribuirá a  tener una efectiva comunicamos sobre todo con los estudiantes, que además siendo buen tratados, se sentirán con más ganas de aprender y de poder desenvolverse sin limitaciones por el bienestar de su educación. Otro estudio mostró sobre el deterioro de  la satisfacción de los docentes acerca de su rol formador social, ya que observa que los estudiantes carecen de una enseñanza relativa a las habilidades sociales, la asertividad y la educación emocional, por ello la aplicación de un programa d educación en línea. (Rocher y Marchena, 2017). Los docentes lograron cierta formación para el desarrollo de la asertividad, sin embargo se tienen dificultades en el logro de una comunicación más asertiva, lo que genera, que ponga una mayor atención en la prevención de los estudiantes ante situaciones de riesgo que se presenta, para ello, utilizar estrategias didácticas sutiles donde los estudiantes logren una formación social y no solo cognitiva.

 

 

Conclusiones

Teniendo en cuenta los estudios  analizados sobre  las  habilidades sociales en docentes del magisterio se puede concluir:

·             Que se dará un mejor desarrollo de las habilidades sociales, si el docente planifica los objetivos que quiere lograr para que sea capaz de formar estudiantes con una buena calidad de vida y que los conlleve a ser exitosos.

·             Que los docentes deben de formar a los educandos buscando la mejora en su capacidad de afrontar problemas que se presenten en el ámbito educativo y que les dé una solución asertiva, ya que dichas habilidades son un soporte psico-emocional que ayuda a  resolver conflictos en las instituciones educativas y mejoran la calidad de vida de los estudiantes lo que lo hará exitoso en la vida

·             Que los docentes son vistos como modelos a seguir, por ello las actitudes que ellos demuestren deben de ser asertivas, ya que van a repercutir en las conductas de los estudiantes ante la sociedad.

 

Referencias

1.                  Barrientos, A.; Sánchez R. y Pericacho, F. (2020). Social and emotional competences of the teacher of childhood education and its relationship with classroom management. Estudios sobre Educación / Vol. 38 / 2020 / 59-78

2.                  Benatti, L. y De Holanda, D. (2017). Am I what others say I am? Teasing, social skills and selfconcept. Estudos.

3.                  Buzolan, A. y Del Prette, Z. (2019). Caraterísticas dos professores-cursistas, processo e resultados em programa semipresencial de habilidades sociais. Psico-USF, Bragança Paulista, v. 24, n. 4, p. 711-723, out./dez

4.                  Caballo, V.; Salazar, I.; Irurtia, M.; Piqueras, J.; Bas, P.; Antona, C.; y Salavera, C. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento de evaluación de habilidades sociales: el Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO). Fundación para el Avance de la Psicologia Clinica Conductual. Volumen 25, Número 1, 2017, 5-24.

5.                  Fernández, l. (2019). Habilidades sociales en la práctica docente: una mirada desde los actores de la educación básica. Recie. Revista electrónica científica de investigación educativa vol. 4, núm. 2, enero-diciembre 2019, 1303-1315

6.                  Gómez, A. (2012). La recopilación documental. Para qué y cómo documentarse en ciencias de la información documental. Universidad de Murcia.

7.                  Gutiérrez, A. & Buitriago, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber. vol.10 no.24 Tunja Sep./Dec. 2019.

8.                  Losada, L. (2018). Reflection and construction of knowledge concerning social skills and social competence. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2018, 2(1), 7-22.

9.                  Lucas, F. (2019). Competência social e habilidades sociais: Manual teórico-prático. Estudos e Pesquisas em Psicologia, vol. 19, núm. 3, Setembro-Dezembro, 2019, pp. 847-850

10.              Moreno, T. (2019). Social competences in university teachers. Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 67, Nº. 4, 2019, págs. 509-513.

11.              Pino, J.; Restrepo, Y.; Tobón, L. Arroyave, L. (2020). El maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales. Journal volume & issue, Vol 11, Iss 1, Pp 55-70.

12.              Reyes Manrique, M. E. (2016). Relación entre habilidades sociales y desempeño docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 10(2), 17–31.

13.              Rocher, Y. y Marchena, E. (2017). Propuesta de un programa e-learning para desarrollar habilidades sociales. Enseñanza e Investigacion en Psicologia. Sept-Dec, 2017, Vol. 22 Issue 3, p301, 11 p.

14.              Tapia, C. y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol 9, Iss 19, Pp 133-148.

15.              Torrecilla, E. Olmos, S. y Rodríguez, M. (2017. Desarrollo profesional de los docentes de educación secundaria: estudio sobre el nivel de mejora de las habilidades sociales. Revista Lusófona de Educação, 38, 101-117

16.              Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA_Spanish.pdf. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. Retrieved from http://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/PRISMA_Spanish.pdf

17.              Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz v.15 n.º La Paz.

18.              Vieira, J.; Del Prette, A. y Del Prette, Z., 2018). Social skills of college teachers: a systematic review of the literatura. Acta Scientiarum. Education.; v. 40, n. 3.

 

 

 

 

© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)