Polo del Conocimiento, Vol 6, No 6 (2021)

 

                                                                                                                                                            

                                                                                 

                                                                                 

Flipped classroom: “Una experiencia innovadora para el proceso enseñanza-aprendizaje virtual”

 

Flipped classroom: "An innovative experience for the virtual teaching-learning process"

 

Sala de aula invertida: "Uma experiência inovadora para o processo ensino-aprendizagem virtual"

 

 

Ana Esperanza Quiroz-Albán I

aquiroz2935@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2201-1355

 

Pablo Fernando Cisneros-Quintanilla II

pcisnerosq@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5722-8001

 

Correspondencia: aquiroz2935@utm.edu.ec

 

Ciencias de la educación

Artículo de revisión

 

 

*Recibido: 20 de abril de 2021 *Aceptado: 18 de mayo de 2021 * Publicado: 17 de junio de 2021

 

                               I.            Maestrante del Programa con trayectoria de Investigación en Pedagogía, mención Docencia e Innovación Educativa del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Economista, Portoviejo, Ecuador.

                            II.            Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ingeniero Químico, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El acto de educar es un gran reto que marca el proceder del docente, hoy en día la enseñanza tradicional ha quedado a un lado  con las nuevas modalidades de estudio, en este caso, aparece el paradigma virtual transformando la formación intelectual del estudiante y el rol maestro. Surge la metodología activa flipped classroom como una experiencia innovadora para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, hace referencia en construir y fortalecer los saberes  del estudiante de forma autónoma mediante la implementación e innovación de herramientas digitales fuera del salón de clases, cuyo fin del docente es aprovechar el espacio en el aula para el fortalecimiento de las áreas cognitivas del educando. Al respecto, esta estrategia didáctica fomenta la autodisciplina frente a la búsqueda de información  para al aprendizaje significativo. La presente investigación tiene como objetivo indagar la factibilidad del flipped classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual mediante  la aplicación del método cualitativo que facilita la edificación del conocimiento a través de las bases conceptuales e ideas existentes, de la misma forma se utilizó el método documental exploratorio o bibliográfico que brinda interpretar los documentos  relacionados con lo investigado, obteniendo como resultado que el flipped classroom fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje virtual  mediante el correcto funcionamiento del rol docente.

Palabras claves: Flipped classroom; innovación educativa; enseñanza-aprendizaje; educación virtual metodología educativa.

 

Abstract

The act of educating is a great challenge that marks the behavior of the teacher, nowadays traditional teaching has been left aside with the new study modalities, in this case, the virtual paradigm appears transforming the intellectual formation of the student and the role teacher. The active flipped classroom methodology arises as an innovative experience to carry out the virtual teaching-learning process, it refers to building and strengthening the student's knowledge autonomously through the implementation and innovation of digital tools outside the classroom, whose The purpose of the teacher is to take advantage of the space in the classroom to strengthen the learner's cognitive areas. In this regard, this didactic strategy encourages self-discipline in the search for information for meaningful learning. The present research aims to investigate the feasibility of the flipped classroom in the virtual teaching-learning process through the application of the qualitative method that facilitates the construction of knowledge through the existing conceptual bases and ideas, in the same way the method was used Exploratory or bibliographic documentary that offers to interpret the documents related to the research, obtaining as a result that the flipped classroom strengthens the virtual teaching-learning process through the correct functioning of the teaching role.

Keywords: Flipped classroom; educational innovation; teaching-learning; virtual education educational methodology.

 

Resumo

O ato de educar é um grande desafio que marca o comportamento do professor, hoje o ensino tradicional foi deixado de lado com as novas modalidades de estudo, neste caso, o paradigma virtual surge transformando a formação intelectual do aluno e do papel professor. A metodologia active flipped classroom surge como uma experiência inovadora para a realização do processo de ensino-aprendizagem virtual, refere-se à construção e reforço do conhecimento do aluno de forma autónoma através da implementação e inovação de ferramentas digitais fora da sala de aula, cujo objectivo do professor é o de aproveitar o espaço da sala de aula para fortalecer as áreas cognitivas do aluno. Nesse sentido, essa estratégia didática estimula a autodisciplina na busca de informações para uma aprendizagem significativa. A presente pesquisa tem como objetivo investigar a viabilidade da sala de aula invertida no processo de ensino-aprendizagem virtual por meio da aplicação do método qualitativo que facilita a construção do conhecimento através das bases conceituais e das ideias existentes, da mesma forma que foi utilizado o método Exploratório ou documentário bibliográfico que se propõe a interpretar os documentos relacionados à pesquisa, obtendo como resultado que a sala de aula invertida fortalece o processo ensino-aprendizagem virtual por meio do correto funcionamento da função docente.

Palavras-chave: Sala de aula invertida; inovação educacional; ensino-aprendizagem; metodologia educacional de educação virtual.

 

Introducción

En tiempos como hoy, a nivel educativo es emergente que se planteen propuestas de enseñanza innovadoras, enfocadas en los esquemas de interrelación y exigencias que el sistema globalizado demanda, por ende, el rol docente es fundamental para concretar los saberes.

El aprendizaje intelectual o cognitivo para ser concebido como tal, necesita de nuevas metodologías, de modo que obliga al docente a rediseñar y trazar nuevos modelos educativos que sobretodo consideren los estilos y necesidades  de aprender de cada estudiante, además acceda fortalecer las habilidades y a su vez construir el conocimiento de manera exitosa en el educando. En palabras de Calatrava (2019) el mundo moderno, las aulas necesitan un modelo de aprendizaje mucho más fluido, que desarrolle una experiencia que permita impulsar las relaciones entre docentes y estudiantes para mejorar los niveles de involucramiento y participación tanto en el aula como fuera de ella. Con el uso de la tecnología y a través de la transformación digital, es posible llevar este modelo a la realidad.

De ahí surge la necesidad de implementar una metodología trasformadora que deje a un lado la educación tradicional y rompa paradigmas donde el alumno era básicamente el receptor del aprendizaje. Como lo resalta Inspiratics (2017) The Flipped Classroom o la clase al revés es un “modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula”. En este sentido, el educando es el protagonista de la construcción de su propio aprendizaje, por ende aumenta la responsabilidad personal, convirtiéndose en un sujeto activo y participativo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Indistintamente del nivel educativo que esté cursando el estudiante, introducir esta metodología activa, en las planificaciones docentes hoy en día es primordial y fundamental para concretar el aprendizaje, como lo refiere Unir (2020) “La metodología Flipped Classroom es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico”. Por lo tanto, nace aclarar que el aula invertida por su significado en español no es un recurso ni herramienta tecnología, más bien es un estilo de trabajar con los educandos para viabilizar el aprendizaje autónomo, cubriendo las necesidades y estilos de estudiar de cada uno.

En este sentido, es una innovadora manera de aprender y de entender al sistema educativo a escala mundial, adaptándose a una sociedad digitalizada. Esta metodología además potencia el conocimiento y combina por ejemplo, modalidades de estudio presencial y virtual. Por su parte, Cipolla (2020) refiere que  este modelo podría cobrar especial importancia en América Latina, logrando que, según informa DW[1], pueda acabar con las “clases magistrales y aburridas”, gracias a elementos multimediales con enfoques y metas específicas. Así, los estudiantes tendrán la posibilidad de adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado laboral, mejorando el índice de graduados y bajando la tasa de deserción. Sin lugar a duda, se procura fortalecer y alcanzar las competencias individuales en los educandos, así tal cual podrán superar futuros obstáculos  a nivel personal y profesional.

Por su parte, también Colombia, en palabras de Castañeda, Bravo, Hernández, & Hernández (2018) con la implementación del Flipped Classroom es importante reflexionar sobre el papel del docente frente a las nuevas tecnologías, establecer como objetivo principal la educación de calidad de la población tanto urbana como rural. El rol del profesional de la educación es imprescindible, pues, demanda de no solo compartir y construir conocimientos, sino más bien de preocuparse por cubrir que el aprendizaje llegue  y se consolide a toda la población estudiantil que está bajo la responsabilidad de este.

En cuanto a Ecuador, según refiere Quinde (2019) a la fecha, varios estudios dan cuenta de resultados positivos del Flipped Learning[2]: satisfacción de los estudiantes, quienes disfrutan y se involucran con el formato; mejora la reflexión y el desarrollo de habilidades para solucionar problemas y tomar decisiones; mejora el rendimiento académico; mayor compromiso en su educación y autonomía. Por eso, atreverse a utilizar esta metodología, fortalecerá la motivación del alumno generando además una participación más activa y se podrá evidenciar el interés por aprender, de esta forma crea un ambiente o atmosfera armónico dentro y fuera del aula.

Esta metodología innovadora, potencia las modalidades educativas, tal es el caso que el aprendizaje virtual en palabras de Vera (2004) ha modificado profundamente el rol desempeñado por profesores y alumnos, y ha roto con una de las constantes más firmes de todo proceso educativo, la estandarización de la enseñanza, para lograr uno de los retos más difíciles de alcanzar en todo proceso educativo: la individualización y socialización de la enseñanza y del aprendizaje a un mismo tiempo. Por consiguiente, el flipped classroom ha permitido  disminuir  un  problema  que  ha  venido  afectando por mucho tiempo  a  los  estudiantes  de  los  distintos niveles y secciones de estudio como es el  bajo  rendimiento  académico, pues, aprovecha el interés y compromiso por aprender de una manera diferente, innovadora y dinámica.

En consecuencia, como refieren Barbera & Badia (2005) el aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos digitales telemáticos se concibe como una actividad en la cual se puede constatar hasta qué punto el estudiante es capaz de aprender de forma autónoma y, además, permite valorar hasta qué punto el estudiante es capaz de comprometerse e implicarse de manera responsable en su propio trabajo asumiendo retos de aprendizaje.

Por ello, conocer el estado del arte de la metodología flipped classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual resulta importante para comprender los cambios, beneficios y desventajas en el sistema educativo.

Por lo que el objetivo de este artículo es indagar la factibilidad del Flipped Classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, de ahí emerge la necesidad de romper  paradigmas  de  la enseñanza netamente tradicional  al poder integrar  un  enfoque  que  abarque, aumente la  responsabilidad  y  el  compromiso  de  los  educandos en  la  cimentación  de  sus propios conocimientos, por todo lo mencionado el flipped classroom o aula invertida se establece como una metodología potenciadora que sin lugar a duda resuelve necesidades educativas para el desarrollo integral del estudiante.

 

Materiales y método

Para la elaboración de esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, esta, engloba los procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico (Krause, 1995).

Además se implementó la metodología documental o bibliográfica como la más adecuada porque  se realiza a partir de la información hallada en documentos de cualquier especie, como fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas (Vivero & Sánchez, 2018) permitiendo seleccionar información de los contendios mas significativos a traves de la lectura  y critica.

Para ello se manipularon herramientas tecnológicas de busqueda rápida y veráz como son: Google Academico, Mendeley y Researchgate, las cuales facilitaron encontrar datos, documentos e información referente a la temática, respetando el sentido original de la misma.

 

Análisis y discusión

Flipped  classroom una metodología innovadora

La educación en todas las modalidades, ha fomentado nuevos estilos para generar un aprendizaje significativo en los educandos, de esta manera la metodología flipped  classroom tiene un despunte importante en los ultimo años, pues, se enfoca en transferir la informacion a través de aparatos electrónicos fuera de las horas clases.

Para Santiago & Bergmann (2018) el flipped  classroom es “un modelo educativo que está cambiando la manera de entender las clases, las escuelas y los sistemas en todo el mundo”. Ante lo expuesto, resulta importante manifestar que el docente en la actualidad no es el único elemento o fuente que genera aprendizajes, en este sentido, es un proceso compartido con el educando.

En palabras de Ortiz  (2018) el aula invertida fomenta el papel protagonista del alumno en su propio aprendizaje, se promueve una participación del docente a modo de guía, que conlleva una participación didáctica creativa, individualizada y proclive a la implementación de metodologías sumamente variadas, con especial atención a las emergentes. De ahí, Potencia el conocimiento del estudiante, fortalece la buena práctica del maestro e innova el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso adecuado y el dinamismo tecnológico.

Esta metodología activa tiene un encaje especial en la educación contemporánea, fortalece el rol docente y del estudiante, integrando la tecnología como recurso didáctico imprescindible para la construcción de los nuevos saberes. El modelo pedagógico flipped  classroom representa una determinada forma de entener el proceso educativo y debe combinarse con metodologías y técnicas adecuadas para lograr el principal objetivo, aprendizaje significativo del alumnado (Santanach, 2019).

Ante lo expuesto, una de las características propias del aula invertida como paradigma de enseñanza, es plantear la exploración de información fuera del aula de clases en los estudiantes, en este sentido da la oportunidad al educando de forjar una autónomia basada en la responsabilidad.

 


Figura 1: Características metodología flipped classroom.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se aprecia en la figura 1, este enfoque pedagógico considera al estudiante como un elemento activo para la construcción de los saberes, orienta de manera directa a la búsqueda de reflexión frente a las ideas y conceptos que va comprendiendo. Con ello le posibilitaba a los estudiantes utilizar en el aula su capacidad cognitiva para elaborar actividades productivas que sentarse y tomar nota de las clases impartida, de esta manera, se dio un giro a la clase tradicional, centrándose en la parte mecánica del aprendizaje para la casa, mientras que para el salón de clases se enfocaba en la parte práctica (Mora, 2016).

No obstante, para Ortíz, Agreda, Rodríguez, & Colmenaro (2017) el flipped classroom es, por tanto, un enfoque o modelo educativo estructurado en dos partes: actividades interactivas de aprendizaje grupal dentro del aula e instrucción individual directa apoyada en el ordenador, fuera del aula. Efectivamente, la implementación de este paradigma educativo favorece las competencias y habilidades propias de los estudiantes, abre la posibilidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más innovador, creativo y motivador, dejando a un costado la educación tradicional y empírica.

 

Flipped  classroom: ventajas y desventajas

En palabras de Martínez (2019) la búsqueda de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se focalicen, no solo en el desarrollo de conocimientos, sino también de habilidades de pensamiento superior en los estudiantes, la estructura de trabajo propuesta por el aula invertida promueve que las habilidades de orden inferior sean realizadas en espacios externos al aula, mientras que en el interior de ella sea posible centrar la atención en el análisis, evaluación y creación. Al respecto, esta metodología transforma la enseñanza  tradicional en un modelo educativo contemporáneo, pues, los estudiantes concretarán los saberes mediante el soporte tecnológico que serán utilizados fuera del salón de clases, de esta manera el docente puede planificar y reorganizar el tiempo dentro del aula para actividades y trabajos colaborativos entre los educandos.

En este sentido, el aula invertida fomenta el aprendizaje indiviudal del estudiante, es decir, trata de concretar los conocimientos tomando en cuenta el ritmo y estilo de asimilación de los contenidos mediante la realización de actividades interactivas. Ahora lo importante ya no es qué se enseña sino cómo se enseña. La importancia reside en lo que se aprende, no en lo que se enseña. Lo que interesa no es enseñar sino aprender, transferir el protagonismo de la actividad al alumno, que es quien debe hacer suya la información y transformarla en conocimiento significativo y funcional para él. Ya no se trata de transmitir contenidos, que por otra parte pueden estar desfasados en poco tiempo, sino de fomentar hábitos intelectuales. Aquí reside una de las claves y el mayor de los retos del sistema educativo en una sociedad en la que los resultados fáciles a corto plazo priman sobre cualquier otra consideración (Tourón, Santiago, & Díez, 2014).

Dicho de esta manera, los alumnos generan un vínculo óptimo con el aprendizaje, es decir, no existirá la presión por finalizar las tareas en el tiempo establecido dentro del aula. No obstante, las clases invertidas van más allá de un mero reordenamiento de actividades en el aula y en el hogar; en realidad representa un replanteamiento del programa de estudios y una utilización mejor del tiempo de clase con los estudiantes (Sánchez, Ruiz, & Sánchez, 2017).

Según, López (2015) está comprobado que la metodología flipped classroom mejora la actitud del alumno hacia la materia y en su aprendizaje, sube el interés y la motivación, dota al alumno de mayor autonomía e iniciativa personal, aumenta su pensamiento crítico y su creatividad para llevar a cabo cada una de las tareas prácticas que le son encomendadas en clase. Los estudiantes se convierten en el núcleo  del proceso enseñanza-aprendizaje, de igual manera los profesionales de la educación encuentran herramientas innovadoras para ampliar las relaciones interpersonales con los integrantes de la clase, confirmando el entendimiento de los contenidos.

Por otro lado, Gil (2017) es vital, que los docentes sean consecuentes de su actuación en el aula y adapten enfoques pedagógicos más eficientes para las necesidades reales de los alumnos en la sociedad actual y a los futuros cambios que puedan preceder. En este sentido, el profesor tiene la ventaja para interactuar de una forma más personalizada con los estudiantes, provoca una comunicación activa para disipar dudas con mayor eficacia e integra la diversidad en el aula.

Ahora bien, para Berenguer (2016) “una de las principales ventajas de la flipped classroom es evitar que aquellos alumnos que no pueden asistir a clase se pierdan la explicación del profesor”. De ahí, la relevancia y responsabilidad por parte del educando, en este sentido, el estudiante inicia la reflexión frente al aprendizaje que recepta y lo vincula con escenarios que potencian la experiencia por aprender.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 2: Metodología flipped classroom: ventajas-desventajas.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se observa en la figura 2, los estudiantes en esta estrategia son más independientes tanto para el estudio de las teorías necesarias, para la adquisición de conocimientos y habilidades, así como, las transferencias de estas en la práctica y el logro de competencias profesionales, lo cual requiere de motivaciones y orientaciones que les llega del profesor en la clase o mediante las herramientas de internet con las que interactúan (Vidal , Rivera, Nolla, Morales, & Vialart, 2016).

En palabras de Pous (2019) “para que esta metodología sea eficaz hay que asegurarse que todos los alumnos estudien antes de acudir a las clases presenciales para poder trabajar los contenidos en el aula”. Este enfoque educativo, en la actualidad contempla como eje central y primordial el reconocimiento de las diversas competencias y objetivos que se establecen previamente para desarrollar en el educando, por ello es necesario planificar las actividades académicas tomando como referencia los estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

 

Rol docente frente al Aprendizaje virtual

La aparición de los nuevos paradigmas en el proceso enseñanza-aprendizaje ha traído consigo una revolución e innovación educativa, estos facilitan la activación del conocimiento y construcción de los nuevos saberes en el estudiante, en este sentido, la educación virtual empodera y resurge las comunidades del aprendizaje. Las funciones y roles del tutor virtual en los nuevos entornos tecnológicos educativos cobran matices de actuación diferentes a los que se asumen en la tutoría en la modalidad presencial, aunque básicamente su papel es el de acompañar al alumno en su proceso formativo, animándole al aprendizaje y evacuando sus dudas; demanda de novedosas exigencias y competencias comunicativas, organizativas y pedagógicas, así como la de fungir como moderador del proceso (Espinoza & Ricaldi, 2018).

Desde la perspectiva de Cedeño & Murillo (2019) el profesor virtual debe adoptar el rol de mentor y facilitador del aprendizaje constante, pues debe revisar cada día los mensajes recibidos, respondiendo a cada uno de ellos, contestándolos de manera personalizada y siempre animando, guiando y motivando a los participantes. El aprendizaje virtual tiene como fin transformar  las modalidades educativas en los diferentes niveles, busca,  dejar a un lado la formación tradicional con el soporte tecnológico pero sin desvalorar la importancia de la comunicación e interacción social, de ahí, pretende fortalecer la autonomía y aprendizaje significativo.

Para Ruíz, Martínez, & Galindo (2012) el aprendizaje significativo en los ambientes virtuales debe ser un proceso de búsqueda de significados, conocimientos sociales que trascienden a escenarios más complejos, que son aplicados y transferidos a realidades profesionales o personales de la cotidianidad. Al respecto, la educación contemporánea virtual es comprendida como un proceso netamente humano ligado a las interacciones sociales y tecnológicas, la cual busca estructurar fundamentos para que los educandos participen como pensadores en los diversos dominios cognitivos, de este modo aprendan a resolver conflictos en el diario vivir.

El enfoque del aprendizaje virtual precisa responsabilidad frente a la actividad educativa autónoma, cooperativo e independiente del alumno, con relación a esto, contempla un dinamismo integral en el desarrollo intelectual del educando. Una característica relevante de los contenidos educativos que se tienden a emplear en la educación virtual es su flexible estructuración pedagógica en tanto que su finalidad consiste en reforzar los aprendizajes y formar alumnos con destrezas que les permitan asumir los requerimientos del aprendizaje individual y en colaboración (Garduño, 2009).

Para Abad & González (2019) la funcion del profesional de la educación generea “una transformación completa y profunda; el profesor pasa  de  ser  un  proveedor  de  información  a  ser  un  facilitador  de  las  fuentes  de  información y del aprendizaje”. Efectivamente se aspira que el educando alcance un aprendizaje para la vida, es decir no memorístico, que represente un pensamiento analítico frente a las funciones interpretativas-críticas en la producción de los nuevos saberes.

De ahí, la educación virtual supone una clave trascendental para poner en práctica los procesos de aprendizajes, pues, representa una funcion fundamental en la edificación de los contenidos que imparte el maestro. El rol del profesor es el de catalizador de los procesos educativos. No solo por sus funciones en el diseño del curriculum, en la elaboración de materiales o en el acceso a recursos personales y materiales de aprendizaje, sino por su preparación didáctica específica para favorecer las actividades de aprendizaje de los estudiantes (Adell & Sales, 1999).

 

Tabla 1: Rol docente frente al Aprendizaje virtual

Funciones

Facilitador del conocimiento del educando mediante el análisis y discusión de los temas planificados.

Conocedor de herramientas tecnológicas para promover la realización de tareas académicas.

Generador de comunidades para el aprendizaje significativo a través de una atmósfera positiva entre sus estudiantes.

Evaluador de los saberes construidos en el educando durante el proceso enseñanza-aprendizaje virtual.

Proveedor técnico respecto a los inconvenientes tecnológicos que se presenten al inicio-durante y finalizar de la clase.

Asesor de recursos digitales para el acceso a la información educativa de los estudiantes.

Potenciador del trabajo colaborativo entre los educandos para el alcance de un buen rendimiento académico.

Comunicador activo con la comunidad educativa tanto sincrónico y asincrónico.

Observador del proceso enseñanza-aprendizaje virtual, considerando los ritmos y estilos de educarse de cada estudiante.

Innovador del aprendizaje significativo, fomentando la motivación y creatividad en la práctica profesional.

Diseñador de estrategias metodológicas educativas asociadas al enfoque tecnológico.

Organizador de las actividades lúdicas estudiantiles para la ejecución y presentación de las mismas en tiempos específicos.

Nota: la tabla 1 detalla el rol docente frente al aprendizaje virtual.

Fuente: Autoría propia.

 

Como se aprecia en la tabla 1, para Silva (2010) “El tutor es vital para el éxito de las experiencias formativas en entornos virtuales de aprendizaje, por esta razón es necesario que tome conciencia de su nuevo rol y se forme para desempeñarlo adecuadamente”. En virtud de aquello, el docente es uno de los elementos más imprescindible para contemplar el éxito y concretar los saberes del estudiante, a fin de comprender los factores que permiten y limitan la calidad educativa durante la construcción y fortalecimiento del intelecto.

Con el impacto e innovación de la era tecnológica, hoy en día, ser un maestro con alto índice de calidad y calidez implica de mucha disciplina, responsabilidad y un conjunto de elementos intangibles como el empoderamiento del conocimiento y compromiso educativo. El docente debe ser capaz de brindar la asistencia, guiar al estudiante, permitiéndole a éste el poder desarrollar por sí mismo su proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que sienta todas las condiciones necesarias que le permitan el poder desarrollarse (Admin, 2020).

No obstante, el maestro cada día en su accionar debe plantear asi mimos nuevas destrezas, potencialdiades, competencias y habilidades, pues, necesita estar capacitado para impartir los conocmientos entre los estudiantes, en virtud de ello beneficie al aprendizaje significativo, sin olvidar, para que la enseñanza virtual funcione y tenga éxito en el rendimiento académico de los estudiantes, se necesita la participación, acompañamiento y seguimiento permanente del docente. La educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje, pues, sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo mediada por varios canales de comunicación (Chavarro, 2016).

 

Rol del estudiante frente al Aprendizaje virtual

En palabras de Rugelea, Mora, & Metaute (2015) refieren que algunas características del rol del estudiante virtual que le permiten la generación del conocimiento están directamente relacionadas con la capacidad de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al desarrollo del ser en su interacción y aporte con y para otros desde una mirada ética que le permite tomar conciencia de las consecuencias que pueden generar sus acciones. De ahí, el desempeño del alumno se transforma en más funcional e importante para la autonomía educativa, dado que pasa de ser un sujeto pasivo a convertirse en un investigador-crítico de toda la información que adquiere para alimentar el conocimiento, de hecho, provoca responsabilidad y constancia.

No obstante, el educando de por sí desempeña un papel fundamental durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo en la modalidad virtual, el alumno tiene mayor relevancia por ser autónomo y responsable del fortalecimiento intelectual. Para el estudiante virtual, el trabajo colaborativo es un factor potenciador del verdadero intercambio de conocimiento, enriquecido con las experiencias del otro, para fortalecer los aprendizajes individuales y el desarrollo de habilidades comunicativas, así como para el desarrollo de destrezas que le permiten ser más recursivo, autónomo y proactivos para la toma de decisiones. El estudiante percibe el trabajo colaborativo como aporte al desarrollo personal, respetando la diferencia y siendo tolerante, pero estableciendo lineamientos definidos con metas comunes (Rizo, 2020).

Al respecto, las funciones del estudiante dentro de la modalidad eductiva virtual en conjunto con el uso de aplicaciones tecnológicas y metodologías activas de aprendizaje, es identificado como un protagonista participativo quien se preocupa por la autónimia de su formacion intelectual con un gran nivel de responsabilidad y disciplina permanente. El estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje debe poseer características que le ayudarán en el proceso; por ejemplo, ser responsable, analítico, autogestivo, capaz de reconocer sus limitaciones para pedir ayuda oportuna (Reyes, 2015).

Colombia (2019) En el ámbito virtual todo se transforma en resolución de dudas y creación de contenidos complementarios que permitirán sumar conocimiento y corregir sobre lo aprendido, manteniendo el compromiso del estudiante por cumplir con sus metas y proceso. Ante lo expuesto, el educando es orientado por el docente, quien usa varias alternativas de las herramientas digitales que ofrece la era tecnológica para afianzar el desarrollo de las competencias intelectuales.

El estudiante virtual se destaca por su disciplina ante la preocupación por aprender e investigar de manera independiente, forma su propio estilo de estimulación frente a la ejecución de actividades académicas.  De otro lado, para ir construyendo el proceso de aprendizaje en el estudiante virtual se requiere una motivación a nivel interno, y externo por todos los factores que implican un reto al alumno, siendo importantes para culminar una meta propuesta (Abril, 2017).

En palabras de Eude (2017) para promover la motivación del estudiante, el papel principal recae en el profesor para anticipar y prevenir los retos motivacionales únicos para la enseñanza virtual. Una forma de hacerlo es incrementando las interacciones a través de una variedad de modos tecnológicos.

 

Tabla 2: Rol del estudiante frente al Aprendizaje virtual

Funciones

Generador del autoconocimiento mediante la búsqueda de información, análisis y crítica intelectual.

Motivador frente a la responsabilidad y cumplimiento de las actividades académicas.

Fortalecedor de las capacidades y competencias educativas propias, mediante el uso adecuado de las herramientas tecnológicas.

Evaluador del rol docente ante el aprendizaje virtual, sugerencias y recomendaciones.

Organizador de  su propio tiempo y horario para el alcance de las metas mediante el uso de aplicaciones digitales impartidas por el docente.

Facilitador del aprendizaje significativo en conjunto con los compañeros de clases.

 

Nota: la tabla 2 detalla el rol del estudiante frente al aprendizaje virtual.

Fuente: Autoría propia.

 

Ante lo explciado, entender al estudiante frente al proceso de enseñanza-virtual es y debe ser prioridad para la comunidad educativa, por ello será atendido bajo un dinamismo permanente, que faciliten producir saberes para la vida como parte del desarrollo integral.

Los alumnos en línea o virtuales, actualmente están encaminados en adaptarse a las demás modalidades educativas  donde el aprendizaje alcance un sentido significativo. Las oleadas de estudiantes virtuales están formadas por estudiantes de una gran variedad de edades, entre los que paulatinamente serán mayoría los nacidos digitales, aún provenientes de una formación reglada centrada en la transmisión de conocimientos realizada por el profesor, pero más proclives a la proactividad, a la colaboración entre iguales, a relaciones telemáticas más democráticas y menos jerárquicas (Borges , 2007).

Atarama (2020) refiere que los estudiantes de primera, no solo han tomado un rol activo para informar y transmitir un mensaje de civismo y solidaridad en estos tiempos, sino que han entendido que el valor de cualquier institución educativa reside en sus miembros y en su compromiso con ser mejores personas, cada vez mejor formadas y preparadas para afrontar los retos del futuro.

 

Conclusiones

El flipped classroom o aula invertida, es una metodología didáctica que activa el aprendizaje fuera del salón de clases, con la finalidad de aprovechar el tiempo y espacio en la Institución Educativa para repotenciar los conocimientos adquiridos previamente en el hogar, en este sentido, invierte los roles entre docente y estudiante.

El docente es un elemento vital para el éxito y logro del aprendizaje significativo en el paradigma educativo virtual, es necesario que considere la importancia de su nuevo rol y que cada día se instruyan para dominar la enseñanza en línea. Este paradigma formativo propicia al maestro corroborar los avances en el aprendizaje, concretar los saberes y fomentar nuevas habilidades digitales en los estudiantes, además de atender las dificultades que podrían presentarse bajo esta modalidad de estudio.

El aprendizaje virtual en el estudiante genera una experiencia transformadora cognitiva, más allá de ser el eje del proceder docente, es la herramienta clave para que el sistema educativo innove y marque tendencias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

Referencias

1.              Abad, E., & González, M. (2019). Análisis de las competencias en la educación superior a través de flipped classroom. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 29-45. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/3407/4039

2.              Abril Lancheros, M. (2017). Motivación del aprendizaje en línea. Revista Panorama, 12(22), 43-56. Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1137/1031/3536

3.              Adell, J., & Sales, A. (1999). El profesor online: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Sevilla: Idus. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62465/El_profesor_online_elementos_para_la_definici%c3%b3n_de_un_nuevo_rol_docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.              Admin. (20 de Marzo de 2020). Rol del Docente en la Educacion Virtual. Obtenido de erubrica Web site: https://www.erubrica.com/blog/educacion/rol-del-docente-en-la-educacion-virtual/

5.              Atarama, T. (5 de Abril de 2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Obtenido de Udep: http://udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

6.              Barbera , E., & Badia, A. (2005). HACIA EL AULA VIRTUAL: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED. Universitat Oberta de Catalunya, España. rieoei. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1064Barbera.PDF

7.              Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Editorial Rua. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf

8.              Borges , F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximació. Revista Digithum(9), 1-7. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP5anGxsvvAhUw2FkKHZ-PDT4QFjAZegQIHRAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2304100.pdf&usg=AOvVaw3HlWAoi6KPUXcQD_Seh0Nl

9.              Calatrava, V. (8 de Octubre de 2019). Transformación digital en la educación: blended learning y flipped classroom o aula invertida . Obtenido de d2l: https://www.d2l.com/es/blog/transformacion-digital-en-la-educacion-blended-learning-y-flipped-classroom-o-aula-invertida/

10.          Castañeda, L., Bravo, A., Hernández, H., & Hernández, A. (2018). Perspectivas de Flipp Classroom en Colombia. I Congreso Iberoamericano de Docentes (págs. 1-15). Asociación Formación IB. Obtenido de http://formacionib.org/congreso/1429.pdf

11.          Cedeño , E., & Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275

12.          Chavarro, O. (2016). Rol que desempeña el profedor en la educación a distancia en la modalidad virtual. Bogotá: Repositorio Digital upnblib. Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/848/TO-18929.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13.          Cipolla, A. (2 de Noviembre de 2020). Qué es la Revolucionaria Aula Invertida?: latinamericanpost. Obtenido de latinamericanpost: https://latinamericanpost.com/es/34913-que-es-la-revolucionaria-aula-invertida

14.          Colombia. (28 de Noviembre de 2019). Las claves que definen en nuevo rol del estudiante en la educación online o a distancia: colombia.com. Obtenido de colombia.com: https://www.colombia.com/educacion/estudia-en-el-exterior/las-claves-que-definen-en-nuevo-rol-del-estudiante-en-la-educacion-online-o-a-distancia-248970

15.          Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210.

16.          Eude. (4 de Julio de 2017). La enseñanza virtual: nuevos retos. Obtenido de Eude.es: https://www.eude.es/blog/ensenanza-virtual-retos/

17.          Garduño, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investig. bibl online, 23(47), 15-44. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a2.pdf

18.          Gil Moya, J. (2017). Flipped classroom en educación secundaria. Propuesta para la hidrosfera 1º eso. La Rápita: Repositorio Digital Reunir. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6054/GIL%20MOYA%2c%20JOANNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19.          Inspiratics. (19 de Junio de 2017). The Flipped Classroom, un nuevo modelo pedagógico que rompe con la escuela tradicional: Inspiratics. Obtenido de inspiratics: https://www.inspiratics.org/es/recursos-educativos-list/Flipped-Classroom?s=114

20.          Krause, M. (1995). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UN CAMPO DE POSIBILIDADES Y DESAFÍOS. REVISTA TEMAS DE EDUCACION(7), 19-39. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf

21.          López Soler, A. (2015). INVIRTIENDO EL AULA: De la enseñanza tradicional al modelo Flipped--Mastery Classroom. Valladolid: Repositorio uvadoc. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15224/TFM-G523.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22.          Martínez, M. (2019). Aplicación del modelo pedagógico clase invertida (Flipped Classroom) para la mejora del aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés. Lima: Repositorio unmsm. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11590/Martinez_sm.pdf?sequence=5&isAllowed=y

23.          Mora Guncay, A. X. (2016). Aplicación del modelo flipped classroom para el aprendizaje de guitarra complementaria nivel 1. Cuenca: Repositorio Core. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/288577402.pdf

24.          Ortiz Aguirre , E. (2018). Las TIC como TAC en la formación de maestros y profesores de Lengua española y Literatura: la Flipped Classroom, el Foro y la Literatura comparada. Azulejo para el aula de Español(9), 115-134. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/portugal/pt_PT/dam/jcr:57850bc5-31d8-4189-92b0-7b853efc521b/ortiz.pdf

25.          Ortíz, A., Agreda, M., Rodríguez, J., & Colmenaro, M. (2017). Estudio piloto del modelo flipped classroom en el grado de Educación Infantil en la Universidad de Jaén. Málaga: Uma Editorial. Obtenido de http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Form_Compet_metodos/Ortiz_Otros.pdf

26.          Pous Llanta, P. (2019). Flipped Classroom en el módulo de Trabajo en equipo y resolución de conflictos de FOL. Repositorio digital Reunir. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9339/Pous%20Llanta%2c%20Pau.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27.          Quinde Herrera, K. (7 de Junio de 2019). Cápsula | Flipped Learning: una opción para la educación: ucuenca. Obtenido de ucuenca: https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/1183-aprendizade-flipped?Itemid=437

28.          Reyes, N. (2015). Motivación del estudiante y los entornos virtuales de aprendizaje. Medellin: Repositorio digital cuaieed. Obtenido de https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/3812

29.          Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12). doi:doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

30.          Rugelea, P., Mora, B., & Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista Investigación, 12(2), 132-138. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200014

31.          Ruíz, E., Martínez, N., & Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura evista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales, 4(2). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313

32.          Sánchez, J., Ruiz, J., & Sánchez, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 336-358. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247097

33.          Santanach, A. (2019). Flipped classroom y gamificación en 1° de Bachillerato para el aprendizaje significativo de los recursos energéticos. Logroño: Repositorio Unir. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8174/SANTANACH%20CARBONELL%2c%20ANNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

34.          Santiago, R., & Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. En R. Santiago, & J. Bergmann, Aprender al revés (págs. 12-22). Barcelona: Paidós. Obtenido de https://static0planetadelibroscommx.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38641_Aprender_al_reves.pdf

35.          Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf

36.          Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The Flipped Classroom Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. En J. Tourón, R. Santiago, & A. Díez, The Flipped Classroom Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje (págs. 1-19). Barcelona: Editorial Océano. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Raul-Campion/publication/281098986_The_flipped_classroom_Como_convertir_la_escuela_en_un_espacio_de_aprendizaje/links/575c478308aec91374abc472/The-flipped-classroom-Como-convertir-la-escuela-en-un-espacio-de-aprendizaj

37.          Unir. (9 de Octubre de 2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora: Unir. Obtenido de Unir: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/flipped-classroom-las-claves-de-una-metodologia-rompedora/

38.          Vera Muñoz , M. (2004). LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VIRTUAL PRINCIPIOS PARA UN NUEVO PARADIGMA DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE. Universidad de Alicante, Facultad de Educacion. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448475.pdf

39.          Vidal , M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(2), 678-688. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163t.pdf

40.          Vivero, L., & Sánchez, B. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Obtenido de repositorio/moodle/pluginfile.php: http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.html.

 

 

 

 

© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)



[1] Canal de televisión por suscripción latinoamericano de origen alemán

[2] Modelo pedagógico también conocido como aula invertida.