Análisis del Bachillerato Técnico Industria del Calzado y Marroquinería con proyección de emprendimiento en la zona rural
Analysis of the Technical Baccalaureate in the Footwear and Leather Goods Industry with a projection of entrepreneurship in rural areas
Análise do Bacharelado Técnico na Indústria de Calçados e Artefatos de Couro com projeção do empreendedorismo no meio rural
Diana Alexandra Muñoz-Bustos I
dianaa.munoz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-4723-7235
Fredy Leonardo Ibarra-Sandoval II
fibarra@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7002-0715
Correspondencia: dianaa.munoz@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021
I. Ingeniera de Empresas, Estudiante de la Maestría Innovación en la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Docente de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa Julio C, Larrea, Tungurahua, Ecuador.
II. Master en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Ingeniero de Administración de Empresas y Negocios, Estudiante de Doctorado en Administración Gerencial por la Universidad Benito Juárez de México, Docente de Administración, Planificación Estratégica, Marketing, Procesos, Investigación en al Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El estudio tiene como finalidad analizar la pertinencia del Bachillerato Técnico Industria de Calzado y Marroquinería con proyección de emprendimientos, para garantizar un trabajo digno en la generación de valor, más empleo y mejor calidad de vida en los integrantes del sector; la investigación presenta sustento en el Plan Toda una Vida (2018), el cual está orientado hacia proyectos de emprendimiento en el sector rural. Por su naturaleza el estudio vislumbra una metodología cuantitativa, descriptiva – correlacional. Entre los hallazgos relevantes, las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa, activa y ética, permiten conocer que el alto grado de desconocimiento en los principales factores que posibilitan el emprendimiento de la industria del calzado y marroquinería, se ve afectado por la incorrecta programación y práctica de emprendimientos en el sector de la educación técnica en la zona rural. Con la llegada pronta a los mercados laborales de educandos de Bachillerato Técnico, el desempleo existente implica un atractivo para quienes tienen una mayor urgencia por generar ingresos laborales y, para aquellas personas con menores expectativas de continuar con sus estudios. Así, las opciones laborales, aparecen como un aspecto de influencia en las decisiones del tipo de educación a seguir, a fin de salir avante del problema económico que enfrentan las familias ecuatorianas.
Palabras clave: Emprendimiento; Calidad de vida; Bachillerato técnico; Industria del calzado y marroquinería.
Abstract
The purpose of the study is to analyze the relevance of the Footwear and Leather Goods Industry Technical Baccalaureate with projection of ventures, to guarantee decent work in the generation of value, more employment and a better quality of life in the members of the sector; The research presents support in the Whole Life Plan (2018), which is oriented towards entrepreneurship projects in the rural sector. By its nature the study envisions a quantitative, descriptive - correlational methodology. Among the relevant findings, the cognitive, affective, conative, active and ethical dimensions allow us to know that the high degree of ignorance in the main factors that enable entrepreneurship in the footwear and leather goods industry is affected by incorrect programming and practice of entrepreneurship in the technical education sector in rural areas. With the early arrival in the labor markets of students of Technical High School, the existing unemployment implies an attraction for those who have a greater urgency to generate labor income and, for those people with lower expectations of continuing their studies. Thus, job options appear as an aspect of influence in the decisions of the type of education to follow, in order to overcome the economic problem that Ecuadorian families face.
Keywords: Entrepreneurship; Quality of life; Technical high school; Footwear and leather goods industry.
Resumo
O objetivo do estudo é analisar a relevância do Bacharelado Técnico da Indústria de Calçados e Artigos de Couro com projeção de empreendimentos, para garantir trabalho decente na geração de valor, mais emprego e uma melhor qualidade de vida aos integrantes do setor; A pesquisa apresenta apoio no Whole Life Plan (2018), que é voltado para projetos de empreendedorismo no setor rural. Por sua natureza, o estudo prevê uma metodologia quantitativa, descritiva - correlacional. Dentre os achados relevantes, as dimensões cognitiva, afetiva, conativa, ativa e ética permitem saber que o alto grau de desconhecimento dos principais fatores que possibilitam o empreendedorismo na indústria de calçados e marroquinaria é afetado pela incorreta programação e prática do empreendedorismo na setor de educação técnica em áreas rurais. Com a chegada antecipada ao mercado de trabalho dos alunos do Ensino Médio Técnico, o desemprego existente implica uma atração para aqueles que têm maior urgência em gerar renda do trabalho e, para aquelas pessoas com menor expectativa de continuidade dos estudos. Assim, as opções de trabalho aparecem como um aspecto de influência nas decisões sobre o tipo de ensino a seguir, a fim de superar o problema econômico que as famílias equatorianas enfrentam.
Palavras-chave: Empreendedorismo; Qualidade de vida; Bacharelado Técnico; Indústria de calçados e artigos de couro.
Introducción
El contexto laboral, en los últimos años, con datos al 2019, ha sido considerado como un tema de preocupación, únicamente el 40,60% de la población es económicamente activa o desarrollan un empleo adecuado, a pesar de que se han hecho esfuerzos por flexibilizar el mercado profesional. Actualmente, hay cerca de 4’468.952 ecuatorianos que desarrollan trabajos no adecuados o informales; frente a estos indicadores laborales, la pobreza por el nivel de ingresos actualmente es de 23,20% (Herruzo, et al, 2019). Así pues, del informe global que mide las distintas economías a nivel mundial, Ecuador posee una tasa de actividad emprendedora del 33,6%, esto, debido a que los ecuatorianos ven en el emprendimiento una alternativa para satisfacción de sus necesidades (Global Entrepreneurship Mnitor, 2019).
El planteamiento del tema centra en la investigación sobre las limitaciones de formación de los colegiales de los sectores marginados, quienes, por problemas de distancia, económicos y hasta sociales, apenas terminan el bachillerato; luego, pocos continúan con una formación superior, esto, agudiza el problema para la consecución de empleo y la efectividad de futuros emprendimientos.
Aunando en lo expuesto con anterioridad, el Bachillerato Técnico (BT) responde a la necesidad, en un principio, para fortalecer al Bachillerato Unificado, y que todos los estudiantes puedan cumplir los mismos parámetros formativos y continuar sus estudios en un nivel superior, sin generar brechas o diferencias, con una misma malla de tronco común y, adicionalmente, tienen una formación técnica (Ocampo, 2015).
Según el sistema educativo superior (2021) comprende tres años de educación obligatoria de dos tipos: Ciencias o Técnico. En dualidades de casos es preciso aprobar asignaturas de tronco común que incumbe a la formación general. El Bachillerato Técnico es una vía para la eliminación de brechas y un mecanismo de promoción del derecho al empleo digno. Los estudiantes de Bachillerato Técnico (BT) pueden realizar formación práctica en empresas con programas creados para menores de edad, dónde se fortalecen las competencias adquiridas en el espacio formativo. Cada institución educativa, se ha ido migrando a ser unidades docentes contratadas con profesionales, capacitados con formación en las figuras profesionales en procesos existentes de bachilleratos técnicos, anteriormente pertenecían al ministerio, pero forman parte de SENESCYT, actualmente hay una concatenación de programas.
Uno de los problemas, sobre todo en zonas rurales, estudiantes en edades comprendidas entre 13 a 17 años abandonan sus estudios para buscar trabajo. Por eso, el bachillerato técnico y en ciencias es una esperanza para evadir la deserción estudiantil. Por una parte, al no contar con suficientes recursos no se puede sostener los programas de bachillerato, convirtiéndose en una debilidad compleja (Calderón Contreras, 2015).
En este nivel, se realiza un análisis pertinente de vinculación para prepararlos, cuando se enfrenten en casos contrarios no se estarían viendo los frutos de la inversión realizada. En definitiva, el bachillerato debe proporcionar oportunidades para sostener a sus familias, con actividades claves, enfocadas a emprender en la consecución del crecimiento y mejora de una economía, pues, los emprendedores no son personas que solo se limitan a realizar una determinada actividad, más bien, de la necesidad incorporan la creatividad en cada acción que realizan para alcanzar el mejor impulso en la economía (Lederman, et al (2014).
En efecto, existen limitaciones en los sectores marginados, quienes, por problemas de distancia, económicos y hasta sociales, apenas terminan el bachillerato. Es aquí, donde el BT debe proporcionarles oportunidades para sostener a sus familias (Jurado, 2015). Los beneficios de esta práctica son múltiples: se desarrollan la creatividad, la asertividad, el pensamiento positivo (Molina, 2016). También mejora la toma decisiones, por eso, es importante tener conocimiento, no únicamente enfocado en la generación de ingresos y de empleo, más bien, que estos nuevos negocios vengan acompañados de una adecuada gestión de acciones para consolidarse en ser emprendedores, pues, esto los hará más sostenibles en el tiempo, siempre que, se maneje en equidad la cooperación entre empresa y estado, que permita emprendimientos (Gregosz, 2016).
Para Fernández (2019), las bases para el emprendimiento surgen en la educación básica y media, en donde se despierta el interés en este tema; por un lado, ofrece carreras y asignaturas que lo consolidan, con una adecuada gestión integral. Una institución con bachillerato técnico, se compromete a emprender y aportar a la economía; pero en varias ocasiones, la educación se convierte en un aspecto secundario cuando todavía hay necesidades mínimas por cubrir, eso puede verse representado en la tasa de pobreza y pobreza extrema que aún adolece en Ecuador. Los adolescentes forman parte laboral porque su familia necesita subsistir.
En particular, especialmente en la población rural, y en provincias con menor orientación hacia el sector de servicios (Tomaselli, 2018). Desde este aspecto, el avasallamiento en cualquier medida, las brechas en inclusión social, productiva y de pobreza son un desajuste entre los establecimientos que educan y el mercado profesional que pretende, esto convierte en una insuficiente competencia profesional con ocupaciones eventuales y mal remuneradas. Una formación inicia con la ventaja de contenidos para el compromiso de incorporar mercados laborales en antelación a los gobiernos (Tomaselli, 2018).
Es importante reconocer, que es un aporte para este estudio a lo planteado en el Centro para la Excelencia Docente Uninorteño (CEDU) de Barranquilla Colombia en sus procesos de innovación pedagógica que brindan las herramientas y los recursos necesarios para construir ambientes centrados en el aprendizaje de los estudiantes con programas CEDU (2019), está más cercano a las realidades productivas del medio rural, así como lo respectivo a la sostenibilidad en estos programas depende de una gran cantidad de esfuerzos para que la matricula se incremente o se sostenga. “Además”, es importante que estos programas se alinean con el mercado laboral para que haya un respectivo retorno. En definitiva, para poder medir la eficiencia y generar sistemas para la rendición de cuentas.
Metodología
El estudio por su naturaleza vislumbra un enfoque cuantitativo, transversal – descriptivo y correlacional. La muestra de estudio fue de 45 estudiantes, para lo cual se empleó un cuestionario como elemento de recolección de la información. Para el procedimiento de análisis de datos se empleó el software estadístico IBM SPSS 26, el cual permitió establecer características específicas de la muestra de investigación, creando comparaciones entre las variables de estudio y encontrando rasgos particulares que faciliten la elaboración de conclusiones validas de investigación.
El proceso de validación del contenido del instrumento se efectuó por expertos en el campo de la educación técnica con Títulos de Doctor (PhD) en Educación, el proceso de fiabilidad del instrumento se calculó mediante el Alpha de Conbrach. Algunos autores consideran un instrumento fiable, si el Alfa de Cronbach se encuentra en el intervalo de 0.70 y 0.90 (Course, 2017; Tavakol y Dennick, 2011; Nunnally y Bernstein, 1994). Nunnally (1987) por encima de 0.80. La fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach, obtuvo un cociente de 0,96. El estudio al ser de nivel descriptivo y en comparación al postulado establecido por Course (2017) de que si el mismo supera el valor de 0.80 es aceptable, por tal razón el instrumento fue fiable para su aplicación.
Resultados
Entre los hallazgos detectados, mediante la información levantada, se resumen los siguientes: en la dimensión cognitiva (figura 1), se analiza la necesidad de los resultados de estudio del bachillerato técnico industria de calzado y marroquinería con proyección de emprendimiento en la zona rural, en la institución de “Yanahurco”, del cantón Mocha, en el tercer año de bachillerato.
![]() |
Figura 1: Dimensión cognitiva
Fuente: Tomado del resumen de resultados de la dimensión cognitiva
La dimensión cognitiva permite conocer que los participantes han podido ejecutar proyectos productivos o de prestación de servicios dirigidos en el colegio en un 55,6%; en un 66.7% se ha diseñado y elaborado emprendimientos, el 88,9% consideran que está suficientemente capacitados en un para iniciar emprendimientos en calzado y marroquinería. En el mismo contexto, el 11,1%, indican que nunca ha participado en la ejecución de proyectos productivos o de prestación de servicios dirigidos por su colegio, en el tiempo que duró su especialidad.
![]() |
Figura 2: Dimensión afectiva (emociones)
Fuente: Tomado del resumen de resultados de la dimensión afectiva
A partir del indicador referente a la dimensión afectiva, el 44,4% de educarnos indican que, se da siempre importancia a los problemas de necesidad de estudios en bachillerato con proyección de emprendimiento por parte del dirigentes, el 66,7% mencionan que, casi siempre durante sus estudios, han recibido comunicaciones sobre emprendimientos en calzado y marroquinería, que le sean de utilidad, el 55,6% señalan que, siempre en un el sistema de emprendimiento influye en la toma de decisión de estudiantes, finalmente, el 55,6 considera que a veces se presenta complicaciones al momento de interactuar en un proyecto de emprendimiento en bachillerato técnico industria de calzado y marroquinería.
![]() |
Figura 3: Dimensión conativa (actitudes)
Fuente: Tomado del resumen de resultados de la dimensión conativa
El área conativa (actitudes), muestra que el 33,3% a veces en la zona, han emprendido en algún negocio de calzado o marroquinería; el 55,6% consideran que, es importante el trabajo en equipo, respetando las ideas y los aportes de los demás al desarrollar un proyecto emprendedor; el 55,6% señala que, las destrezas desarrolladas en la asignatura de Emprendimiento y Gestión contribuye en la salida en bachillerato técnico industria de calzado-marroquinería; finalmente el 44,4% indica que siempre manejan procesos en el diseño de proyectos.
![]() |
Figura 4: Dimensión activa (conductas)
Fuente: Tomado del resumen de resultados de la dimensión activa
La dimensión activa (conductas), permite conocer el 66,7% de estudiantes casi siempre se incentiva a sus familiares y compañeros para analizar la ideología de emprender un negocio; el 44,4% responden que siempre los objetivos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión les ayuda a diseñar y formular proyectos innovadores; el 55,6% menciona que siempre la asignatura de Emprendimiento y Gestión es valorada por su participación; finalmente el 44,4% expone que casi siempre, es posible realizar emprendimientos en el tiempo y espacio recurrente.
Figura 5: Dimensión ética (valores)
![]() |
Fuente: Tomado del resumen de resultados de la dimensión ética
Finalmente los resultados de la dimensión ética (valores), muestran que el 66,7% de estudiantes, consideran que siempre la justicia en un es un valor importante en la formación del perfil de salida del bachiller técnico para ser emprendedor; en tanto, el 33,3% indica que las actividades desarrolladas en la asignatura de Emprendimiento y Gestión siempre promueven un pensamiento crítico con visión de futuro y preparado para asumir riesgos que el emprendimiento conlleva; un 55,6% señala que siempre se reconoce fortalezas y debilidades al generar un proyecto emprendedor; el 66,7% menciona que casi siempre las destrezas que se han trabajado fomentan la práctica de valores que se establece en el bachiller técnico; finalmente el 44,4% de participantes considera que casi siempre, se detienen quienes desean iniciar un emprendimiento propio.
Discusión
La formación técnica está encauzada a ampliar conocimientos y capacidades asociadas a las competencias laborales seleccionadas por los participantes. Por eso, el Bachillerato Técnico (BT) responde a la necesidad de los estudiantes para cumplir parámetros formativos y continuar sus estudios en un nivel superior, sin generar brechas o diferencias, con una misma malla de tronco común y, adicionalmente, tienen una formación técnica (Ocampo, 2015). Así, al egresar de bachillerato los estudiantes y las estudiantes participarán en procesos de producción o prestación de servicios, a fines a su figura profesional.
Entre los beneficios de esta práctica son múltiples: desarrollan creatividad, asertividad, pensamiento positivo (Molina, 2016). También mejora la toma decisiones, conocimiento, no únicamente enfocado en la generación de ingresos y de empleo, más bien, que estos nuevos negocios vengan acompañados de una adecuada gestión de acciones para consolidarse en ser emprendedores, en equidad entre empresa y estado, que permita emprendimientos (Gregosz, 2016). Es así, que el rol técnico se proyecta a ser promotor del desarrollo económico e inclusión social, con preeminencia pública en la región. Por eso, la personalización de los usuarios en la rama técnica tiene una mayor referencia en los grupos excluidos en mayor medida en las personas de pueblos indígenas.
En efecto, existen limitaciones en los sectores marginados, quienes, por problemas de distancia, económicos y hasta sociales, apenas terminan el bachillerato. Es aquí, donde el BT debe proporcionarles oportunidades para sostener a sus familias (Jurado, 2015). Por lo que es necesario articular el bachillerato técnico con el sector empresarial y actores sociales, para fortalecer la oferta educativa de manera que se constituya en una opción válida para aportar el cambio de la matriz productiva en estrategias territoriales, a nivel central, zonal y distrital, como:
a. Promover a nivel nacional la articulación de los sectores educativo-productivo, que sea de impacto y se genere nuevos escenarios de actuación y cooperación para el sector educativo.
b. Establecer mesas de diálogo (sectoriales) con empresarios para dar a conocer la oferta formativa actual,
c. Construir comités consultivos y/o de gestión, con la participación de representantes del sector empresarial, educativo y autoridades locales, a fin de definir proyecciones formativas en función del desarrollo de lso territorios, lo que incide en una mejora de la pertinencia de la oferta e inserción laboral de egresados.
d. Articular la gestión del Ministerio de Educación en lo relativo a bachillerato técnico con instituciones del Estado afines, con el cumplimiento de políticas públicas sectoriales que fortalecen procesos de bachillerato técnico dándoles sustentabilidad y continuidad.
e. A nivel de instituciones que tengan bachillerato técnico, vincular la gestión del Ministerio de Educación en lo concerniente al bachillerato técnico, con la planificación y organización de los GADs, en la organización de programas, eventos para la presentación de emprendimientos.
El accionar conjunto entre el Ministerio de Educación del Ecuador y los Gobiernos Autónomos Descentralizados posibilitará determinar al sector educación como un factor que incide el desarrollo local, la participación ciudadana con responsabilidad, la interacción de actores sociales diversos y la cohesión social
f. Definir convenios sectoriales para fortalecer el bachillerato técnico.
Así mismo a nivel curricular, hay que tomar en cuenta lo siguiente:
a. Establecer alianzas con empresa locales.
b. Organizar redes de cooperación con las empresas locales. En particular, se inserta a los colegios del bachillerato técnico a su medio abriéndoles y relacionándoles con su entorno donde ejercen su función social, lo que incide en el refuerzo del desarrollo local.
c. Definir convenios específicos en beneficio de los colegios que ofertan bachillerato técnico en el territorio.
Por eso, es importante, favorecer espacios en la revalorización técnica, así, aparece como un reto en la política pública para eliminar el estigma de menor calidad que en la actualidad tiene, la oferta educativa, su pertinencia, actualización y conexión con los sectores productivos. Esto permitirá una mayor incorporación de personas con mejores resultados académicos en la técnica y al revelarse su mayor valor, seguramente repercutiría en mejores salarios.
Conclusiones
El emprendimiento es un componente clave del crecimiento económico. Pese a que los mecanismos exactos, la intensidad, la temporalidad y la direccionalidad de esta analogía aún son desconocida, es claro que la creación de empresas y la continuidad de estas en el tiempo aumenta la competencia, la generación de mejores empleos, la innovación la diversificación productiva.
El bachillerato técnico es una vía para la eliminación de brechas de acceso a la educación y un mecanismo de promoción del derecho al empleo digno y la implementación de la estrategia de cambio de la matriz productiva y el establecimiento de los sectores priorizados y de las agendas zonales de desarrollo que requieren de perfiles laborales técnicos, como es, en este caso de estudio la figura profesional del bachillerato técnico industria del calzado y marroquinería con proyección de emprendimiento en la zona rural.
Reflejando entonces que el bachillerato técnico es la herramienta de inclusión educativa de aquellos grupos sociales excluidos por uno o varios ejes estructurales de la desigualdad social (CEPAL, 2016). Lograr esta revalorización de la educación técnica implica, entre otras cosas, contar con una oferta académica atractiva y que tenga sentido para los estudiantes. Siguiendo a Sevilla (2017), la malla académica debería contar con opciones que permita a los estudianteas del bachillerato adelantar formalmente programas de nivel superior y/o conducir a certficaciones que son reconocidas en los mercados laborales. Asi parte de los objetivos debe dser el cierre de brechas en el acceso a la educación superior.
Referencias
1. Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación (Primera ed.). (D. A. daa06@yahoo.es, Ed.) Sangolquí-Ecuador, Pichicha, Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
2. Calderón Contreras, A. (15 de junio de 2015). Situación Rural en Ecuador. RIMISP JLFIDA, Vol.2(No.2), pp.1-58. Recuperado el 15 de enero de 2021
3. CEDU. (31 de agosto de 2019). Programa de Bachillerato en Educación.
4. CEPAL. (2016). Matriz de la Desigualdad Social en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,. Santiago de Chile.
5. Course, H. (11 de agosto de 2017). En una escala tipo likert de 1 a 5 donde muy bajo.
6. Fernández, J. (28 de Mayo de 2019). La importncia del emprendimiento en la educación. Recuperado el 24 de Septiembre de 2020, de https://escueladeexperiencias.com/la-importancia-del-emprendimiento-en-la-educacion/
7. Global Entrepreneurship Mnitor, 2. (18 de Agosto de 2019). Centro de Emprendimiento Kirzner UFM.
8. Gregosz, D. (2016). La Fuerza de la Innovación y el Emprendimiento. Santiago de Chile: Gráfica Funny S.A.
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
10. Herruzo Gómez, E., Hernández, Sánchez, B. R., Giuseppina, M. C., & Sánchez, García, J. C. (2019). Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Madrid-España: Centro Español de Derechos Reprográficos.
11. Jurado, R. (2015). Considerar la Gestión Cultural Penando en los Jóvenes. Ambato-Ecuador: El Universo.
12. Lederman, D., Messina, J., Pienkanagura, S., & Rogolini, J. (2014). El Emprendieinto. Revista World Bank Publications., 50-68.
13. Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Ambato. (2021). Análisis del bachillerato técnico industria del calzado y marroquinería con proyección de emprendimiento en la zona rural. Ambato.
14. Ministerio de Educación. (4 de abril de 2021). Bachillerato en Ciencias.
15. Ministerio de Educación. (15 de enero de 2021). Bachillerato Técnico.
16. Ministerio de Educación del Ecuador. (10 de julio de 2017). Oferta formativa del Bachillerato Técnico (Primera ed.). Quito, Pichincha, Ecuador.
17. Molina, W. (2016). Productores presentan su propia marca. Quito-Ecuador: El Telégrafo.
18. Nunnally, J. (1995). Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill.
19. Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Mc Graw Hill.
20. Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292.
21. Ocampo, H. (2015). Directora de Bachillerato Técnico. Quito.
22. Plan Toda una Vida. (2018). Intervención emblemática. (S. T. Vida, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador.
23. Sevilla, P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Serie políticas sociales.
24. Sistema Educativo Superior. (2021). Educación Superior (Primera ed.). Ecuador.
25. Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd
26. Tomaselli, A. (2018). La educación técnica en el Ecuador El perfl de sus usuarios y sus efectos. CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 227
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)