Tendencias de la producción científica sobre teletrabajo en el Ecuador
Trends in scientific production on teleworking in Ecuador
Tendências na produção científica sobre teletrabalho no Equador
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: mrquevedob@ucacue.edu
Ciencias técnicas y aplicadas
Artículos de revisión
*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021
I. Magister en Contabilidad y Auditoría, Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues, Azogues, Ecuador.
II. Business BS, Student of MBA Human Resources, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Orlando, Florida, EEUU.
III. Magister en Docencia de las Matemáticas, Docente de la Carrera de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
IV. Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
El objetivo del presente artículo fue describir a tr|avés de indicadores bibliométricos la producción científica sobre el teletrabajo en el Ecuador. Para ello, se identificaron un total de 9 documentos publicados desde el año 2014 hasta el 2021, recuperados de la base de datos Scopus. Los resultados responden a indicadores bibliométricos de producción, visibilidad, impacto y colaboración de la producción científica sobre la temática del teletrabajo. Identificando un ritmo sostenible y exponencial de la producción científica sobre la temática de estudio, reconociendo al teletrabajo como una opción necesaria y acertada ante la pandemia por COVID-19, además se revela que las instituciones de educación superior fomentan la participación docente en el desarrollo de la ciencia, a fin de cumplir con los requerimientos impuestos por los entes reguladores estatales, así también, los resultados demuestran que la mayor cantidad de estudios se encuentran en revistas de cuartil medio y bajo (Q3 y Q4).
Palabras clave: Producción; Teletrabajo; bibliométrico; Ecuador; Pandemia.
Abstract
The aim of this article is to describe through bibliometric indicators the scientific production on telework in Ecuador. For this, a total of 9 documents published from 2014 to 2021 were identified, retrieved from the Scopus database. The results respond to bibliometric indicators of production, visibility, impact and collaboration of scientific production on the subject of telework. Identifying a sustainable and exponential rate of scientific production on the subject of study, recognizing telework as a necessary and correct option in the face of the COVID-19 pandemic, it is also revealed that higher education institutions promote teacher participation in the development of science, in order to comply with the requirements imposed by state regulatory entities, as well as, the results show that the largest number of studies are found in mid- and low-quartile journals (Q3 and Q4).
Keywords: Production; Teleworking; bibliometric; Ecuador; Pandemic.
Resumo
O objectivo deste artigo era descrever através de indicadores bibliométricos a produção científica sobre teletrabalho no Equador. Para este efeito, foi identificado um total de 9 documentos publicados de 2014 a 2021, recuperados da base de dados Scopus. Os resultados respondem a indicadores bibliométricos de produção, visibilidade, impacto e colaboração da produção científica sobre o tema do teletrabalho. A identificação de um ritmo sustentável e exponencial de produção científica sobre o tema de estudo, reconhecendo o teletrabalho como uma opção necessária e bem sucedida para a pandemia pela COVID-19, também revela que as instituições de ensino superior encorajam a participação dos professores no desenvolvimento da ciência, a fim de cumprir os requisitos impostos pelos reguladores estatais, e também, os resultados mostram que a maioria dos estudos estão em revistas de média e baixa quartil (Q3 e Q4).
Palavras-chave: Produção; Teletrabalho; bibliométrica; Equador; Pandemia.
Introducción
En la actualidad los cambios en el ámbito empresarial, corporativo, comercial y social producto de la globalización facultan el desarrollo de la telemática, promoviendo la aparición de nuevas formas de trabajo. Es por ello y reconociendo que a través de la historia, el pensamiento económico y la caracterización de trabajo han sufrido varios cambios en cuanto a producción, adopción y actualización tecnológica, surge en Estados Unidos en 1957 la idea del Teletrabajo, siendo una figura jurídica caracterizada por ser un tipo de trabajo que se realiza a distancia, es decir, permite al hombre realizar sus labores de forma parcial o total fuera de su lugar de trabajo habitual mediante el internet (Nilles, 2007; Padilla, 1998; Sánchez, 2012; Toyama, 2001).
El teletrabajo se convirtió en una opción para minimizar la propagación y contagio por el virus del COVID-19 (Moreno, 2020), acrecentando los niveles de interés por su estudio. En este sentido, se evidencia que la literatura sobre teletrabajo durante la pandemia por coronavirus, ha variado a nivel mundial, pasando de 149 documentos en el 2019 a 510 en el 2020, e incluso, en los primeros cuatro meses del 2021, con 281 fuentes, se supera la cantidad de documentos del 2019 (Scopus, 2020).
Aunque hay cada vez más estudios realizados y publicados sobre el teletrabajo, aun es necesario un estudio bibliométrico focalizado en el Ecuador, a fin de transformar los datos cuantitativos en información de interés para investigadores, estudiantes y entes estatales, que permitan identificar el nivel de contribución y producción científica en temáticas de interés que surgen en la nueva realidad a fin de contribuir al desarrollo de la ciencia. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo es describir a través de indicadores bibliométricos la producción científica sobre el teletrabajo en el Ecuador.
Metodología
Los estudios bibliométricos, desde una configuración cienciométrica, analiza la producción científica y el contexto del objeto de estudio (Tomás-Górriz & Tomás-Casterá, 2018) a fin de cuantificar la literatura científica.
La búsqueda e identificación de los documentos se realizó en la base de datos SCOPUS propiedad de Elsevier (Scopus, 2020), el 1 de mayo de 2021 usando el siguiente algoritmo de búsqueda vinculado al título del artículo, resumen y palabras claves: (telework* OR telecommuting OR teletra* OR "Remote work" OR "Trabajo remoto"). Obteniendo en primera instancia 4.803 resultados, para luego seleccionar únicamente como campo Country/Territory a “Ecuador”, obteniendo una muestra final de 9 documentos publicados desde el año 2014 hasta el 2021, donde 5 son artículos y 4 pertenecen al tipo de artículos de conferencia.
Los documentos fueron organizados mediante Microsoft Excel en una base de datos que incluyo: nombre de los autores, título, tipo, año, tipo de acceso, instituciones de filiación de los autores, revista y número de citas recibidas. Con lo cual, se identificó el comportamiento anual de la producción científica, las revistas, las instituciones y los autores con mayor producción. Para luego, elaborar un mapa con los principales ejes temáticos de las publicaciones de acuerdo a las palabras claves y niveles de coautoría mediante el software VosViewer (van Eck & Waltman, 2010)
Resultados
El teletrabajo en el contexto ecuatoriano
La inesperada llegada del COVID-19 promovió cambios en el mercado laboral, afectando a la población con edad para trabajar, donde algunos fueron despedidos, otros derivados a teletrabajo y una proporción se mantuvieron de forma presencial acatando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social impuestas por las autoridades sanitarias (Escudero-Castillo, Mato-Díaz, & Rodriguez-Alvarez, 2021; Sevilla et al., 2020)
Por su parte, en el Ecuador y debido a la necesidad de acciones que controlen y mitiguen la propagación de la enfermedad por coronavirus, el Estado ecuatoriano mediante Decreto Ejecutivo No. 1017, Art. 1, declara el estado de excepción por calamidad pública, por lo cual, en el Art. 5, se suspende el derecho a la libertad de tránsito, asociación y reunión, suspendiendo a partir del 17 de marzo de 2020 la jornada laboral presencial en el territorio (Madero, 2020; Moreno, 2020).
Así también, el Estado ecuatoriano dispone como alterativas de teletrabajo, según el Acuerdo Ministerial MDT-2020-076, que es potestad del empleador requerir que el trabajador continúe su trabajo de forma remota, sin descuento alguno de su remuneración, brindándole las herramientas tecnologías necesarias para sus funciones (Madero, 2020), además, mediante el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-080 el empleador puede modificar la jornada laboral de sus empleados según su criterio y necesidades (Poveda, 2020; Puente & Asociados, 2020).
En cuanto a cifras, la modalidad de teletrabajo hasta febrero de 2020 registraba 14.500 trabajadores, y es a partir del estado de excepción que este número se incrementa en 361.361 personas, registrando 375.861 tele trabajadores hasta abril del 2020, provocando que las organizaciones adquieran nuevas rutinas de desempeño, control y evaluación, a la vez que invertían en herramientas tecnológicas, denotando una transformación en la cultura empresarial (El Comercio, 2020).
Análisis de la producción científica sobre teletrabajo en el ecuador
La producción científica ecuatoriana a nivel latinoamericano revela un incremento considerable. Según Moreira-Mieles, Morales-Intriago, Crespo-Gascón, & Guerrero-Casado (2020), dicho incremento se debe a la presión ejercida en los investigadores para generar un mayor número de publicaciones para sus instituciones educativas, de tal manera, que cumplan con las imposiciones de entes estatales como el CEAACES, los cuales, evalúan con mayor peso la producción científica alojada en Scimago o ISI Web of Knowledge respecto a las publicaciones regionales indexadas en Latindex, Scielo y Redalyc, entre otras (CEAACES, 2016).
En la Figura 1, respecto a las tendencias en las investigaciones sobre teletrabajo, la distribución anual revela un incremento gradual de las publicaciones, donde el 2020, con 5 documentos, es el de mayor productividad. Asimismo, se distingue un crecimiento para los próximos años, de acuerdo al coeficiente de determinación R2 = 0,4157 de la línea de tendencia polimonial de segundo orden.
![]() |
Figura 1: Comportamiento anual de la producción científica sobre teletrabajo.
Fuente: (Scopus, 2021)
A continuación, en
la Tabla 1 se muestran las revistas científicas y eventos científicos
(Conference paper) en las que se publicaron artículos relacionados al
teletrabajo. Los artículos en revista representan el 55, 6% y los artículos en
conferencias el 44,4% de las investigaciones. La producción científica se
concentra en revistas de cuartil medio y bajo (Q3 y Q4), únicamente 1 de las 7
fuentes se encuentra en cuartil 1 (Safety Science), siendo el español el idioma
prevalente en las publicaciones.
Tabla 1: Revistas con mayor producción sobre la temática de telebrajo
Rank |
Revista |
Tipo |
Ndoc |
SJR |
Q |
H |
País |
1° |
Estudios Pedagógicos |
Articulo |
1 |
0,27 |
3 |
15 |
Chile |
2° |
Interamerican Journal of Psychology |
1 |
0,23 |
3 |
18 |
Puerto Rico |
|
3° |
Revista Venezolana De Gerencia |
1 |
0,17 |
3 |
8 |
Venezuela |
|
4° |
Risti Revista Iberica De Sistemas E Tecnologias De Informacao |
1 |
0,15 |
4 |
14 |
Portugal |
|
5° |
Safety Science |
1 |
1,24 |
1 |
100 |
Países Bajos |
|
6° |
International Journal of Environmental Research and Public Health |
Conference paper |
1 |
0,74 |
2 |
92 |
Suiza |
7° |
2014 1st International Conference on eDemocracy and eGovernment |
1 |
0 |
ND |
2 |
Estados Unidos |
|
8° |
2015 2nd International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2015 |
1 |
0 |
ND |
5 |
Estados Unidos |
|
9° |
Proceedings of the World Conference on Smart Trends in Systems, Security and Sustainability, WS4 2020 |
1 |
ND |
ND |
ND |
ND |
Ndoc: Número total de documentos; SJR: SCImago Journal Rank; Q: Quartil; H: Índice-H.
Fuente: (Scopus, 2021)
En la Tabla 2, se revela que la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad de las Américas comparten el primer puesto con 3 documentos cada una, representando el 25% de las publicaciones a nivel nacional. Además, se evidencia que en tercer lugar se encuentra una institución universitaria de Brasil (UNESP-Universidade Estadual Paulista) y en cuarto lugar una organización de educativa de España (Universidad de Huelva). De acuerdo a los resultados se denota el compromiso de las instituciones de educación superior ecuatorianas al fomentar la participación docente en la creación de ciencia (Segale, Guzmán, García, & Iii, 2016).
Tabla 2: Principales instituciones con mayor producción sobre la temática de telebrajo
SCR |
Institución |
TP |
País |
1° |
Escuela Politécnica Nacional |
3 |
Ecuador |
2° |
Universidad de las Américas - Ecuador |
3 |
Ecuador |
3° |
UNESP-Universidade Estadual Paulista |
2 |
Brasil |
4° |
Universidad de Huelva |
2 |
España |
5° |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
2 |
Ecuador |
6° |
Universidad Espíritu Santo |
2 |
Ecuador |
7° |
Universidad Politécnica Salesiana, Quito |
2 |
Ecuador |
8° |
Institute of Advanced National Studies Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN in Spanish |
1 |
Ecuador |
9° |
Institute of Higher National Studies |
1 |
Ecuador |
10° |
Quality and Process Statistics and Census Institute INEC |
1 |
Ecuador |
SCR: Standart Competition Ranking. TP: Número total de documentos.
Fuente: (Scopus, 2021)
Por otra parte, la media de publicaciones de los 30 autores es de 1,23%, mientras que la media de las 15 instituciones de educación superior con filiación a los autores es de 1,60%. Así también, se evidencia que la mayoría de autores son de nacionalidad ecuatoriana, y los artículos con mayor producción corresponden a problemáticas con la salud mental de los trabajadores que optaron por cambiar su actividad al teletrabajo, destacando que estas publicaciones tienen citaciones mayores a 1 y se encuentran en revistas de cuartil 1 y 2.
En la Figura 2 sección A, para la red de coautoría se identifican dos clústeres de autores, en los cuales Díaz, Ortega, Ruiz y Gómez, son los que tienen mayor número de citaciones en sus publicaciones, lo cual se confirma en la Figura 2 sección B, en la visualización por densidad.
![]() |
Figura 2: Visualización de red de coautoría
Fuente: Análisis mediante el Software VosViewer.
La Figura 3 presenta los nexos de un concepto con otro, muestra las principales palabras claves asociadas a la temática de teletrabajo, distinguiéndose “pandemic”, “Covid-19” y “telecommuting” que agrupan las diversas relaciones entre palabras claves y redes de cocitación.
![]() |
Figura 3: Nexo entre las principales palabras claves asociadas a teletrabajo
Fuente: Análisis mediante el Software VosViewer.
Discusión
Son varias las investigaciones que dedican su esfuerzo a esclarecer los niveles de decisión al optar por el teletrabajo (Verano Tacoronte, Suárez Falcón, & Sosa Cabrera, 2014) en las cuales influye factores de movilidad (Mokhtarian & Salomon, 1997). Es así, que entre los estudios sobre teletrabajo más citados, se encuentra el de Hill, Miller, Weiner, & Colihan (1998) denominado “Influences of the virtual office on aspects of work and work/life balance”, en el cual se contraste los hallazgos entre el grupo de teletrabajadores y trabajadores tradicionales, revelando mediante un estudio cualitativo un incremento en la carga de trabajo, flexibilidad y motivación.
Ahora bien, en Ecuador, el artículo sobre teletrabajo con mayor número de citaciones es “Health-related factors of psychological distress during the COVID-19 pandemic among non-health workers in Spain” (Ruiz-Frutos et al., 2021), en el cual, se estudia los efectos del miedo al contagio y malestar psicológico producto de la enfermedad por coronavirus entre los trabajadores que se mantienen laborando presencialmente y aquellos que optaron por el teletrabajo.
Así también, la producción científica ecuatoriana tiene participación internacional mediante congresos acientíficos, en los cuales, autores como Ruiz-Frutos et al. (2020) en su investigación sobre “Información sobre COVID-19 y angustia psicológica en una muestra de trabajadores no sanitarios durante el período pandémico” busca analizar la información que recibe el público sobre el COVID-19 y su influencia en el nivel de angustia de los teletrabajadores, donde la mayor preocupación nace de transmitir el virus a los miembros de la familia si mantienen sus trabajos fuera de casa, siendo necesario el análisis de la calidad y veracidad de la información divulgada para evitar o minimizar los cuadros de angustia.
Los autores Tintin, Vela, Anzules, & Escobar (2015) en su comunicación científica reconocen que “los avances tecnológicos, los cambios en la educación, el pensamiento, la comunicación y el trabajo necesitan ideas innovadoras”(p. 1) orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, es por ello, que resaltan la importancia de implementar ciudades inteligentes, que apoyados de los avances tecnológicos y la creación de políticas públicas, motiven la implementación del teletrabajo en las principales ciudades del territorio ecuatoriano.
Conclusiones
Se puede concluir que el teletrabajo es una opción necesaria y acertada ante la pandemia por COVID-19. Revelando la necesidad de una mayor cantidad de estudios sobre la demanda, popularidad, beneficios y limitaciones del teletrabajo enfocados en el contexto ecuatoriano al entender que las condiciones, necesidades y oportunidades de movilidad e incremento de servicios básicos pueden variar entre los diferentes pueblos de la región.
Además, a pesar del incremento de la producción científica del Ecuador en la última década, son pocos los estudios que caracterizan sus divulgaciones científicas, y a pesar de ser mínima las investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas en la base de datos Scopus sobre el teletrabajo y su relación con el Ecuador, la temática denota un incremento exponencial de las publicaciones.
De igual manera, se revela que la participación de las Instituciones de Educación Superior, a través de las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional, fomentan el desarrollo de la ciencia. Así también, los resultados demuestran que la mayor cantidad de estudios se encuentran en revistas de cuartil medio y bajo, donde el idioma predominante es el español y las palabras claves mayormente utilizadas en las investigaciones son “pandemic”, “Covid-19” y “telecommuting”, asimismo, se identifica que los dos artículos más citados realizan investigaciones sobre la salud mental de los trabajadores que optaron por la modalidad de teletrabajo.
Referencias
1. CEAACES. (2016). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas; Investigación; institucionalización y resultados de la investigación. Modelo de evaluación institucional. Quito, Ecuador.
2. El Comercio. (2020, May 1). Día de Trabajo: 361 361 personas en teletrabajo en dos meses en Ecuador. Retrieved May 6, 2021, from https://www.elcomercio.com/actualidad/coronavirus-teletrabajo-confinamiento-emergencia.html
3. Escudero-Castillo, I., Mato-Díaz, F. J., & Rodriguez-Alvarez, A. (2021). Furloughs, teleworking and other work situations during the covid-19 lockdown: Impact on mental well-being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 1–16. https://doi.org/10.3390/ijerph18062898
4. Hill, E. J., Miller, B. C., Weiner, S. P., & Colihan, J. (1998). Influences of the virtual office on aspects of work and work/life balance. Personnel Psychology, 51(3), 667–683. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1998.tb00256.x
5. Madero, A. (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-076. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MDT-2020-076-TELETRABAJO.pdf?x42051
6. Mokhtarian, P. L., & Salomon, I. (1997). Modeling the desire to telecommute: The importance of attitudinal factors in behavioral models. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 31(1), 35–50. https://doi.org/10.1016/S0965-8564(96)00010-9
7. Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2020). Characterization of the scientific production in Ecuador for the period 2007-2017 in scopus. Investigacion Bibliotecologica, 34(82), 141–157. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082
8. Moreno, L. (2020). Decreto presidencial No 1017. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf
9. Nilles, J. M. (2007). Telecommunications-Transportation Tradeoff: Options for Tomorrow (1Ed ed.). Jala International.
10. Padilla, A. (1998). Teletrabajo: Dirección y Organización (1Ed.). Retrieved from https://www.libreriasinopsis.com/libro/teletrabajo-direccion-y-organizacion-_29914
11. Poveda, L. (2020). Acuerdo Ministrial Nro. MDT-2020-080. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MINISTERIAL-Nro.-MDT-2020-080-signed.pdf?x42051
12. Puente & Asociados. (2020). Reporte Laboral de Emergencia Sanitaria. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.puenteasociados.com/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-Laboral-COVID-19-1.pdf
13. Ruiz-Frutos, C., Ortega-Moreno, M., Allande-Cussó, R., Domínguez-Salas, S., Dias, A., & Gómez-Salgado, J. (2021). Health-related factors of psychological distress during the COVID-19 pandemic among non-health workers in Spain. Safety Science, 133, 104996. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104996
14. Ruiz-Frutos, C., Ortega-Moreno, M., Dias, A., Bernardes, J. M., García-Iglesias, J. J., & Gómez-Salgado, J. (2020). Information on COVID-19 and psychological distress in a sample of non-health workers during the pandemic period. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 17, pp. 1–18). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijerph17196982
15. Sánchez, R. M. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. RETOS. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 2(4), 143–156. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550954002
16. Scopus. (2020). SciVerse Scopus fact sheet. SciVerse® Scopus. Retrieved January 13, 2021, from https://www.elsevier.com/solutions/scopus
17. Scopus. (2021). Scopus - Document search results | Teleworking. Retrieved May 6, 2021, from https://www-scopus-com.vpn.ucacue.edu.ec/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&sid=8ae15d61442446c668fe63abfbbf52e9&sot=a&sdt=a&cluster=scoaffilctry%2C%22Ecuador%22%2Ct&sl=90&s=TITLE-ABS-KEY%28Telework*+OR+Telecommuting+OR+Teletra*+OR+%22Remote+work%22+OR+%22Trabajo+remoto%22%29&origin=searchadvanced&editSaveSearch=&txGid=8e904cb88386d92d32f1fb02ac2174a4
18. Segale, M. T., Guzmán, A. A., García, R., & Iii, S. (2016). Diagnosis of Higher Education’s Public Policies in Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 161–178.
19. Sevilla, A., Phimister, A., Krutikova, S., Kraftman, L., Farquharson, C., Costa Dias, M., … Andrew, A. (2020). How are mothers and fathers balancing work and family under lockdown? Institute for Fiscal Studies. London. https://doi.org/10.1920/BN.IFS.2020.BN0290
20. Tintin, R. A., Vela, M., Anzules, V., & Escobar, V. (2015). Smart cities and telecommuting in Ecuador. In 2015 2nd International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2015 (pp. 49–53). Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ICEDEG.2015.7114462
21. Tomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio, 2(4), 145. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51
22. Toyama, J. (2001). El derecho individual de trabajo (1Ed ed.). Búho ERL. Retrieved from https://www.coursehero.com/file/75629553/El-derecho-individual-de-trabajo-toyamapdf/
23. van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
24. Verano Tacoronte, D., Suárez Falcón, H., & Sosa Cabrera, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 20(1), 41–46. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2013.03.002
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)