Alfabetización Informacional para trabajos de titulación de estudiantes de medicina de la Universidad Técnica De Manabí
Information Literacy for graduate work for medical students at the Technical University of Manabí
Alfabetização informacional para pós-graduação para estudantes de medicina da Universidade Técnica de Manabí
Lady Lisbeth Solórzano-Salvatierra I
sleidy113@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7782-3804
Lila María Saltos-Catagua II
lila.saltos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9569-783X
Correspondencia: sleidy113@gmail.com
Ciencias económicas y administrativas
Artículo de investigación
*Recibido: 30 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021
I. Estudiante egresada de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
II. Magister en Educación Personalizada en la Sociedad Digital, Licenciada en Bibliotecología- Documentalista, Diplomada en Gestión de Archivos, Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Resumen
La educación superior cumple un rol protagónico en la formación integral de los estudiantes de pregrado y postgrado, un eje transversal lo constituye la alfabetización informacional (ALFIN) que debe ser considerada componente primordial dentro del estudio de tercer nivel, debido a que confiere a los estudiantes competencias que van desde la búsqueda, recuperación, diseminación de información, aplicando criterios selectivos para obtener datos certificados, al mismo tiempo permite la generación de nuevo conocimiento. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la alfabetización informacional para los trabajos de titulación de estudiantes de Medicina en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, articulando programas de ALFIN. La investigación fue de carácter cuanti – cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se utilizó el método de análisis documental. Los resultados obtenidos demuestran la pertinencia de integrar la alfabetización informacional en el ámbito académico, debido a que permite el desarrollo de habilidades informacionales y tecnológicas en un mundo globalizado y cambiante donde la información en especial en el área médica está en constante evolución.
Palabras clave: Alfabetización informacional; Educación; Medicina; Competencias.
Abstract
Higher education plays a leading role in the comprehensive training of undergraduate and postgraduate students, a transversal axis is constituted by Information Literacy (ALFIN) that should be considered a primary component within the third level study, because it equips students of competencies that go from the search, retrieval, dissemination of information, applying selective criteria to obtain certified data, at the same time allowing the generation of new knowledge. The objective of the present work was to characterize the Informational Literacy for the degree work of the Medicine students at the Technical University of Manabí, Ecuador, articulating ALFIN programs. The research was quantitative - qualitative, descriptive and exploratory. The documentary information analysis method was used. The results obtained demonstrate the relevance of integrating information literacy in the academic field, because it allows the development of informational and technological skills in a globalized and changing world where information, especially in the medical area, is constantly evolving.
Keywords: Information literacy; Education; Medicine; Competencies.
Resumo
A educação superior desempenha um papel preponderante na formação integral dos alunos de graduação e pós-graduação, um eixo transversal é constituído pela alfabetização informacional (ALFIN) que deve ser considerada um componente primário dentro do estudo de terceiro nível, pois confere aos alunos competências que vão desde a pesquisa , recuperação, disseminação de informação, aplicando critérios seletivos para obtenção de dados certificados, ao mesmo tempo que permite a geração de novos conhecimentos. O objetivo deste trabalho foi caracterizar a alfabetização informacional dos trabalhos de graduação de alunos de Medicina da Universidade Técnica de Manabí, Equador, articulando os programas do ALFIN. A pesquisa foi quantitativa - qualitativa, descritiva e exploratória. Foi utilizado o método de análise documental. Os resultados obtidos demonstram a relevância da integração da literacia informacional no meio acadêmico, pois permite o desenvolvimento de competências informacionais e tecnológicas em um mundo globalizado e em mutação, onde a informação, principalmente na área médica, está em constante evolução.
Palavras-chave: Conhecimento da informação; Educação; Medicamento; Competências.
Introducción
La alfabetización informacional constituye uno de los requerimientos imperativos dentro de un mundo globalizado, considerando que es la capacidad que adquieren las personas para buscar y analizar de forma crítica, razonada y consciente información, permite también obtener un conjunto de competencias necesarias para evaluar, usar y difundir información verificada, lo que posibilita un eficiente desenvolvimiento e interacción entre estudiantes, docentes e investigadores, fortaleciendo habilidades personales, estudiantiles y profesionales en cuanto al correcto uso de la información, utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la sociedad del conocimiento.
Para Treviño (2018) “La alfabetización informacional constituye la capacidad que permite a un individuo codificar y decodificar las formas expresivas de la información con significado para el acceso, inscripción y producción de conocimiento, a través de cada tipo de recurso o tecnología empleada” (p. 69).
Consecuentemente, debido al incremento de información y el impacto de las nuevas tecnologías que viabilizan el acceso y uso de recursos informacionales en diversos formatos, la comunidad estudiantil en todos los ámbitos y de manera preferente en educación superior está supeditada a obtener habilidades, destrezas y competencias que faciliten aplicar criterios acertados de búsqueda y diseminación de información en entornos tecnológicos, lo que implica adaptarse a cambios sustanciales al momento de seleccionar material de estudio e investigación para un aprendizaje significativo.
Dulzaides (2010) menciona que al “desarrollarse la alfabetización informacional para facilitar el alcance de habilidades y competencias informacionales necesarias en estudiantes, se están sentando las bases para una cultura informacional”, donde el estudiante debe lograr desenvolverse de manera autónoma dentro de un entorno en el que exista información asequible y disponible en cualquier formato, pero de manera preferente en entornos digitales.
En este sentido, es evidente que las circunstancias actuales y las condiciones de aprendizaje en plataformas en línea, exigen constante manipulación y uso de herramientas TIC (Tecnologías de información y comunicación). Estas competencias que permiten a los estudiantes aplicar criterios acertados de búsqueda, no solo son necesarias durante el tiempo en que cursan sus estudios en educación superior, son imperativas cuando presenten sus trabajos de titulación, donde deben cumplir con los requisitos y exigencias de un buen profesional.
La Universidad Técnica de Manabí cuenta con la carrera de medicina misma que se basa en: aplicar los principios epistemológicos, teorías, métodos y estrategias de la atención médica de manera integral, colaborativa e interdisciplinar, además de diseñar y ejecutar proyectos de investigación con su equipo de trabajo aplicando el método científico, donde ambos requieren información confiable y pertinente.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la alfabetización informacional (ALFIN) para los trabajos de fin de grado o titulación de los estudiantes de Medicina a través del diseño de programas articulados a la Biblioteca institucional o mediante proyectos de investigación diseñados desde la carrera de Bibliotecología Documentación y Archivo, en un ejercicio interdisciplinar dentro de esta institución de educación superior.
Esta propuesta se perfila con la intencionalidad de dotarles de conocimientos para aplicar de manera acertada metodologías de búsqueda y recuperación de información en bases de datos especializadas según el área de interés, considerando las necesidades de los estudiantes tanto informacionales como tecnológicas; la finalidad es proveer a los estudiantes de habilidades y destrezas para asumir el control de su proceso de aprendizaje mediante el uso de las herramientas pertinentes que les faciliten buscar, seleccionar, utilizar y comunicar de manera crítica y analítica la información obtenida, competencias indispensables para realizar sus trabajos académicos, actividad que es útil tanto en la vida estudiantil como en el ejercicio profesional.
Metodología
Para esta investigación se aplicó un estudio de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo y exploratorio con método de análisis de información documental. Se llevó a cabo en la facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Técnica de Manabí, donde se consideró una población de 283 estudiantes matriculados en los niveles cuarto y quinto del semestre mayo-octubre 2020 de la carrera de medicina, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple donde participaron 60 estudiantes, que corresponden aproximadamente al 21% de los matriculados en estos niveles.
La técnica utilizada fue la encuesta auto administrada con temas sobre 1) criterios de búsqueda 2) bases de datos en el área médica, 3) aplicación de programas de alfabetización informacional, 4) información que circula en las redes, y 5) la contribución del ALFIN para los profesionales médicos. Se realizaron 8 preguntas basadas en las interrogantes principales.
Resultados
Los resultados obtenidos indican que los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Técnica de Manabí consideran pertinente la realización de programas de alfabetización informacional, puesto que contribuye al desenvolvimiento académico y profesional en cuanto a la aplicación de criterios de búsqueda acertados en los diversos soportes físicos y digitales evitando la desinformación en su área de estudio.
A continuación, se desglosan las respuestas de las encuestas y entrevistas aplicadas.
Sobre criterios de Búsqueda
Tabla 1: ¿Qué criterios aplica al momento de realizar búsqueda de información?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Autor |
4 |
6,7 % |
Titulo |
40 |
66,6 % |
Año |
16 |
26,7 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Las respuestas obtenidas reflejan que 66,6 % de encuestados realizan la búsqueda de información mediante el criterio de título siendo este el más común para la recuperación de información, seguido del 26,7 % búsqueda por año y finalmente el 6,7 % respondieron que aplican el criterio de autor, que es el menos utilizado.
Los estudiantes universitarios necesitan formarse adecuadamente para llegar a ser profesionales info-alfabetizados con la capacidad de poder reconocer cuándo y cómo, localizar, evaluar y usar la información, así como autores referentes en cada especialidad.
Sobre bases de datos en el área de medicina
Tabla 2: ¿Qué bases de datos en el área de medicina utiliza para sus trabajos de investigación?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
PubMed |
26 |
43,6% |
Scielo |
19 |
31,6% |
Dialnet |
8 |
13,2% |
Ninguna |
7 |
11,6 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Se puede establecer que, entre las bases de datos utilizadas por los encuestados en el área médica, PubMed tiene el mayor porcentaje con el 43,6 %, seguido del 31,6 % de Scielo, Dialnet alcanza el 13,2 %, mientras que el 11, 6% respondieron que no utilizan ninguna base de datos en el área médica.
La alfabetización informacional puede mejorar y enriquecer diversas asignaturas que se imparten en los planes de estudio, si se incorpora como parte de las habilidades de pensamiento crítico y desarrollo del conocimiento, (CILIP, 2018).
Sobre gestores bibliográficos
Tabla 3: ¿Qué gestores bibliográficos utiliza para la búsqueda de información?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Mendeley |
22 |
36 ,4 % |
Zotero |
8 |
13, 6 % |
Refwords |
3 |
5 % |
Endnote |
9 |
15 % |
Ninguno |
18 |
30 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Los datos recopilados muestran que la búsqueda de información mediante gestores bibliográficos indican que: Mendeley ocupa el primer lugar con un 36,4 %, seguido del 13,6 % que representa a Zotero, Endnote alcanza un 15 %, mientras que Refwords lo utiliza el 5 %, y el 30% de los participantes respondieron que no hacen uso de los gestores bibliográficos.
Es preciso formar a los estudiantes para que puedan aplicar las competencias requeridas en el modelo FRBR (Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos), respecto del universo bibliográfico, donde se establecen como tarea de los usuarios: encontrar, identificar, seleccionar, obtener recursos de información, complementados con relacionar/navegar, atribuir derechos de autoría, contrastar los recursos de información y utilizarlos de acuerdo el soporte o formato en que se presenta un mismo recurso, (Tillett, 2003).
Sobre alfabetización informacional
Tabla 4: ¿Conoce usted sobre la alfabetización informacional?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Si |
25 |
41,7 % |
No |
15 |
25 % |
No estoy seguro |
20 |
33,3 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
De los encuestados el 41,7 % sí tiene conocimiento sobre la alfabetización informacional, mientras que el 25% desconoce en qué consiste y el 33,3% respondieron que no están seguros de conocer sobre la alfabetización informacional, siendo este un punto clave para la aplicación de un programa que dote a los estudiantes de competencias informacionales mediante el ALFIN.
Para ello, Cedeño y Sánchez (2017) establecen que “la alfabetización informacional es la capacidad de clasificar, indagar y condensar las fuentes de información ya sean electrónicas o sinónimas, es aquella que nos permite satisfacer las necesidades de información que germinan en el proceso de aprendizaje” , así mismo en la educación superior, la alfabetización informacional contribuye a mejorar las competencias académicas, las metodologías de investigación y la comprensión respecto a lo que es el plagio.
Sobre contribución de la alfabetización informacional
Tabla 5: ¿Considera usted que la alfabetización informacional contribuye para la correcta búsqueda de información a los profesionales médicos?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Si |
40 |
66,6% |
No |
8 |
13.2% |
No estoy seguro |
12 |
20,2 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Con un porcentaje de 66,6 % los encuestados respondieron que la alfabetización informacional sí contribuye para una correcta búsqueda de información. El 13.2% dicen que la alfabetización informacional no contribuye, mientras que el 20,2% respondieron que no están seguros sobre la contribución de la alfabetización informacional en la búsqueda de información.
Considerando que la educación, y la alfabetización informacional en particular, son indispensables, en el ámbito estudiantil debido al hecho que permite formar estudiantes competitivos ante el evidente surgimiento de constantes cambios tecnológicos, junto a la acelerada inmediatez de la información, las universidades deben adaptarse y aplicar programas que a su vez faciliten a docentes y estudiantes hacer un correcto uso de las TIC, con la intencionalidad de fortalecer habilidades inherentes al uso del internet, la manipulación de documentos en sus diferentes formatos, lo que conlleva al manejo eficaz y eficiente de la información.
En este sentido, Delgado et al., (2019) mencionan que “Aplicar estrategias para la formación de competencias informacionales, en el sector de la salud, es responsabilidad compartida entre las instituciones y las personas encargadas de formar a los futuros médicos; esta tarea comienza desde el pregrado (universidades y docentes)” (p. 371).
Sobre base de datos actualizados en el área médica dentro de la biblioteca
Tabla 6: ¿Cree usted que la UTM ofrece a los estudiantes alguna plataforma específica de promoción para la alfabetización informacional?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Si |
12 |
20% |
No |
18 |
30% |
No estoy seguro |
30 |
50% |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
El 20 % respondieron que la biblioteca de la UTM si ofrece a los estudiantes bases de datos actualizadas en el área médica, 30% dicen que no las ofrece, mientras que el 50% dice no estar seguros de contar con base de datos actualizadas en el área médica.
Es necesario considerar que las bibliotecas juegan un papel preponderante en el ámbito educativo, puesto que desde una perspectiva amplia propician el acercamiento al conocimiento y materiales orientados a la formación estudiantil junto al fortalecimiento de competencias informacionales debido a la creciente demanda de información, de igual manera el rol protagónico que se logra al convertirse en CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), lo cual propicia una mejor experticia al momento de investigar.
Sobre acceso a programas de capacitación
Tabla 7: ¿Cree usted que es necesario que los estudiantes accedan a programas de capacitación para realizar búsqueda de información?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Si |
32 |
53,3% |
No |
6 |
10,1% |
No estoy seguro |
22 |
36,6 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
La encuesta muestra que el 53,3% de participantes consideran que, si es necesario acceder a programas de capacitación para la búsqueda de información certificada, mientras que el 10,1% de encuestados respondieron que no es necesaria una capacitación, en tanto que el 36,6 no están seguros que sea necesario acceder a programas de capacitación informacional.
Considerando que la alfabetización informacional dota al alumnado en todos los niveles de estudio de estrategias y herramientas intelectuales, como la elección de un enfoque inquisitivo, no solo para resolver problemas sino también para reconocer información confiable, los problemas asociados a la infodemia son muy comunes en la actualidad y circulan libremente en la red; cuando de la salud se trata hay que estar muy seguros de utilizar fuentes fidedignas y obtener esta competencia es crucial, más allá de la educación, para satisfacer las expectativas en la praxis profesional.
Por lo tanto, el abordaje de la alfabetización informacional en el campo de las ciencias de la salud, requiere diseñar y configurar un programa formativo donde los alumnos puedan contar con un referente al momento de realizar y publicar sus trabajos académicos, por las implicaciones de la carrera que consiste en salvar vidas y atender las dolencias del paciente, toma vital relevancia poseer competencias informacionales en la formación de esta profesión.
Sobre información falsa en la red
Tabla 8: ¿Cree usted que constituye un riesgo la cantidad de información falsa que circula en la red, respecto a tratamientos médicos pocos confiables?
Variables |
Frecuencia |
Porcentajes |
Si |
55 |
91,6% |
No |
0 |
0% |
No estoy seguro |
5 |
8.4 % |
Total |
60 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
En lo referente al riesgo de la falsa información que circula en la web, respecto de tratamientos médicos, un 91,6% de los encuestados responden que sí constituye un riesgo mientras que el 8,4 % no está seguro que esto constituya un riesgo.
Frente a la crisis sanitaria que el mundo está atravesando, se ha generado gran cantidad de información no verificada especialmente en el área de salud, misma que ha sido publicada por fuentes no confiables que circulan en la web; ante este cúmulo de información que sin sustento científico se publica y que en algún momento puede ser más bien perjudicial para la salud, es preciso que los especialistas en salud puedan contrarrestar este fenómeno con información confiable y verificada.
Discusión
La Cumbre mundial sobre la sociedad de la información Ginebra 2003 en su declaración de principios:
Establece y refirma el compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. (Cumbre mundial sobre la sociedad de la información,2003, p 2).
Por su parte la ACRL (2016) define a la alfabetización informacional como: conjunto de competencias integradas que abarcan el descubrimiento reflexivo de la información, la comprensión en torno a cómo se produce y valora, el uso de la misma para creación de nuevo conocimiento y participar éticamente en comunidades de aprendizaje.
Ante lo mencionado se puede concretar que ALFIN es aquella actividad que implica desarrollar destrezas y habilidades en cuanto a la obtención de información segura, confiable, fidedigna, mediante la aplicación de conocimientos y competencias tanto informacionales como tecnológicas al momento de aplicar procedimientos como la búsqueda, recopilación, uso, evaluación y difusión de la información de forma eficaz; además de desarrollar competencias, dota de características necesarias para el aprendizaje continuo que va más allá de la comprensión, evaluación y utilización de la información por parte de los estudiantes dentro de la educación superior, permite además generar nuevo conocimiento, en la simbiosis de que la información genera conocimiento y a su vez el conocimiento genera nueva información.
Como premisa los programas de formación de usuarios deben ostentar un rol protagónico dentro de las instituciones y a su vez responder al requerimiento de aprendizaje y necesidades específicas para cada área del conocimiento. Se torna necesaria la asistencia de profesionales de información como guías para la comprensión conceptual y utilización del modelo ALFIN. Para ello, es imprescindible considerar lo expresado por estudiosos y expertos quienes han mencionado puntos claves para la asimilación correcta de este modelo.
Bruce propone en su escrito “Las Siete Caras de la Alfabetización en Información en la Enseñanza Superior” que los estudiantes deben poseer competencias informacionales tales como:
Estar comprometidos a aprender independientemente; utilizar los procesos de la información ante una variedad de tecnologías y de sistemas de información; interiorizar los valores que promueven el uso de la información; acercarse críticamente a la información; poseer un estilo personal de la información que facilite su interacción con el mundo de la información. (Bruce,2003, p 291).
En este sentido, se considera que la aplicación de estos programas en el campo estudiantil específicamente en la carrera de medicina de la Universidad Técnica de Manabí permitirá obtener componentes pedagógicos elevados ya que pretende aportar y facilitar la adquisición, uso y aplicación correcta de la información al momento que los estudiantes deban realizar sus trabajos de titulación o académicos dando como resultado un desenvolvimiento eficiente y eficaz, sentando las bases para una construcción del conocimiento desde la introspección, de manera analítica y razonada que es un rasgo distintivo de quien aplica de manera objetiva el aprendizaje significativo.
En la actualidad y como consecuencia del avance de la sociedad de la información y el conocimiento, la ALFIN ha adquirido relevancia para profesionales, docentes e investigadores y no son pocas las instituciones educativas, gubernamentales y de investigación que comienzan a incluir en sus estrategias las cuestiones básicas para su desarrollo en entornos particulares. (Vidal et al., 2016).
Por ende, se requiere adaptar las enseñanzas educativas a la era actual, capacitar y actualizar las competencias y el perfil docente, quienes deben adquirir un conjunto de conocimientos en manejo de entornos digitales e informacionales, que lo adecuen a este nuevo modelo de enseñanza y conseguir así incrementar la calidad de la educación (Fernández, Franco & Rodríguez, 2018).
Por otra parte, Gallardo (2016) considera que: la Biblioteca Universitaria especializada en salud, está destinada a ser el espacio donde profesores y alumnos gestionan la información y el conocimiento, donde se fusiona de manera interactiva el conocimiento que el profesor transmite y que el alumno de manera independiente debe profundizar para apropiarse del saber. (P. 700).
Las instituciones de educación superior han considerado el ALFIN como un eje transversal dentro de los programas curriculares, existe un estudio realizado mediante una tesis doctoral desarrollado por Uribe (2013) sobre alfabetización informacional en las universidades iberoamericanas en el cual se concluye que la gran mayoría de universidades están incluyendo en sus planes curriculares esta modalidad, de igual manera la UNESCO en su manifiesto sobre la educación expresa que: “aprender a aprender y obtener competencias digitales e informacionales sigue siendo la mejor garantía para los estudiantes de proseguir con su itinerario educativo”.
En el estudio mencionado se proponen algunas formas de integrar, incorporar o adaptar la alfabetización informacional en las universidades, los modelos propuestos consisten en:
Tabla 9: Estudio mencionado
Modalidad |
Como se estructura |
Requerimiento |
Curricular: |
Formando parte de la malla curricular dentro de las asignaturas, donde se definirán como objetivos adquirir competencias informacionales en la búsqueda, selección, uso ético, diseminación y generación de nuevo conocimiento. |
Obligatorio |
Semi-curricular |
Formación complementaria mediante cursos o módulos que el estudiante debe elegir de manera obligatoria, sobre lo que se reconoce calificación y crédito. |
Obligatorio |
No curricular |
Formación obtenida mediante capacitación que puede ser direccionada desde la Biblioteca central de la universidad. |
Obligatorio |
Fuente: Ponencia educación virtual (2013).
Sales (2020) en una actualización del concepto de alfabetización informacional, sostiene que ésta se aplica en el contexto de la vida cotidiana, que nadie está exento de su utilización, que es relevante para las operaciones y transacciones en línea, que se imponen en la actualidad, para que sean seguras, esto implica también la comprensión del concepto de “huella digital”, es decir, los rastros que dejan las personas a medida que consumen y crean información.
Para dejar sentadas las bases y concesión de lo expresado en las líneas anteriores y en el contexto del objetivo del presente trabajo, se esboza un modelo de aplicación de ALFIN, dirigido a los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
Tabla 10: Propuesta de capacitación en ALFIN
ESTRUSCTURA DEL PROGRAMA ALFIN |
|
MISIÓN |
METAS |
Transmitir a los estudiantes de medicina de la UTM, habilidades y competencias en relación a uso y manejo de la información por medio de las tecnologías informacionales que cuenta la universidad. |
Ø Potenciar la capacidad de aplicar criterios efectivos de búsqueda y recuperación de información en los estudiantes de medicina de los últimos semestres de la carrera. Ø Presentar las bases metodológicas para los trabajos de fin de grado o titulación. Ø Guiar los criterios de selección de revistas donde publicar trabajos de investigación, para visibilizar sus contenidos. |
OBJETIVOS |
|
OBJETIVO GENERAL |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
Capacitar a los estudiantes de medicina de pregrado para que mediante la alfabetización informacional desarrollen destrezas y competencias académicas en: selección y uso ético de la información, metodologías de investigación, generación de nuevo conocimiento. |
Ø Desarrollar talleres teórico – prácticos Ø Manejo adecuado de bases de datos Ø Aplicar estrategias de búsqueda y recuperación de información. Ø Identificar información con valor científico. |
PLANIFICACIÓN |
|
Apoyo administrativo e institucional |
Esta categoría abarca aspectos económicos y financieros mismos con el que debe de contar la institución para cumplir con los objetivos y metas planteados mediante suministros, equipos y personal, además de considerar las políticas institucionales. |
Articulación con el plan de estudios |
La implementación de este tipo de programas en las diferentes mayas curriculares en las carreras universitarias específicamente en el área de salud sirve de gran utilidad para desarrollar competencias informacionales abriendo nuevas oportunidades dentro del proceso de aprendizaje inherente a temas de su profesión. |
Colaboración |
Dentro de esta fase o categoría es fundamental la presencia y apoyo de docentes, bibliotecólogos y bibliotecarios, y especialista en ALFIN. |
Métodos pedagógicos. |
Ante la situación sanitarios que se vive en los actuales momentos, se realizará la capacitación por contacto indirecto, mediante el uso de tecnologías donde podrán interactuar docentes – estudiantes, en relación a los contenidos impartidos. Además, se establecerán canales digitales para una óptima comprensión a través de enlaces de videos tutoriales didácticos permitiendo de esa manera poder localizar diversas fuentes. |
Extensión |
Se llevará a cabo de forma semestral acorde a los periodos académicos de la Universidad Técnica de Manabí |
Sistema de evaluación del programa |
Evaluación formativa, en cada encuentro del taller los estudiantes, deberán elaborar trabajos prácticos calificados y el evento deberá ser de aprobación. |
Fuente: Elaboración propia
El rol de la biblioteca también es fundamental, por ende, Gómez, Molina & Morales (2017) exponen que: “disponer de un servicio de diseminación selectiva de información, contribuye en la atención a los requerimientos de los usuarios, garantizando contar con información confiable y actualizada de acuerdo al campo del saber, para cumplimiento de sus objetos socio – educativo”.
En este contexto, Santana Arroyo (2016) menciona que dentro de la Biblioteca Médica Nacional (BMN), brindar el servicio de DSI es clave porque en la consecución de su misión, es decisivo que el equipo de especialistas que trabajan en él cumpla determinados objetivos, como pueden ser: Ofrecer a usuarios potenciales un servicio personalizado de manera periódica que satisfaga sus necesidades de información. Poner a la disposición de los usuarios potenciales no sólo la información que tenga la biblioteca sino la que se genere en los ámbitos nacional e internacional sobre estudios según sus líneas de investigación. Complementar las vías de adquisición de información por parte de los usuarios potenciales, para contribuir a la toma de decisiones por parte de ellos.
Conclusión
De la encuesta aplicada se puede deducir que se requiere capacitar a los estudiantes en estrategias de búsqueda de información mediante alfabetización informacional. De igual manera se puede aseverar que es pertinente la implementación de planes y programas articulados a la malla curricular en la institución de educación superior, para que los estudiantes comprendan donde buscar, como definir estrategias de búsqueda, manejar bases de datos y gestores bibliográficos, así mismo reconocer las potencialidades investigativas que pueden desarrollar los participantes para recoger datos de sus prácticas en hospitales, elaborar sus trabajos de titulación, generar nueva información y compartir con la comunidad científica. La Sociedad de la Información y el conocimiento exige profesionales competentes en el manejo, uso y aplicación de la información, en la era tecnológica, en consecuencia, la implementación de programas de alfabetización informacional es de gran relevancia en el ámbito académico en especial en el área de salud, donde los futuros profesionales médicos, deben estar eficientemente preparados e informados para afrontar los retos de la profesión. La construcción de nuevo conocimiento requiere competencias especificas donde se deben aplicar prospectivas personales, introspección, criterio analítico que solo los individuos alfabetizados informacionalmente pueden aplicar.
Referencias
1. ACRL.(2016) Framework for Information Literacy for Higher Education. Revisión de la traducción al castellano: Marco de referencia para la alfabetización informacional en la educación superior, a cargo de Dora Sales (Universitat Jaume I), 2019: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182335/Marco%20ALFIN%20ACRL%20Rev%20trad%20-%20DoraSales%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Bruce, Ch. S. (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales Documentación (6). 289-294. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3761/3661
3. Cedeño, M. M. & Sánchez, J. R. (2017). Nivel De Alfabetización Informacional En Los Estudiantes De Primer Nivel De La Carrera De Psicología Clínica Periodo 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. (2° época). 2-13. http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1182/1/alfabetizacion-estudiantes-psicologia.pdf
4. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información Ginebra (2003, 12 de Mayo). Declaración de Principios Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html#:~:text=Nosotros%2C%20los%20representantes%20de%20los,Informaci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20persona%2C
5. Delgado, M. & Aguila, O. (2017). Hacia una universidad médica informacionalmente
6. alfabetizada desde el pregrado. Revista EDUMECRENTRO 9 (4), 224-231. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n4/edu17417.pdf
7. Delgado, M., Aguila, O., Peralta, M. & Ramos, M. I. (2019). El componente informacional en el currículo de la carrera de Medicina. Revista Villa Clara 23 (Especial. 4), 368- 385. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v23n4/1029-3043-mdc-23-04-368.pdf
8. Dulzaides. M. (2010). La alfabetización informacional como línea de desarrollo en la Educación Superior de las Ciencias Médicas. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos 8 (4), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v8n4/v8n4a1151.pdf
9. Tillett B. (2003). El modelo FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos). ALCTS Institute on Metadata and AACR2. 1- 46. https://www.loc.gov/catdir/cpso/frbrspan.pdf
10. Fernández, S. (2017). Análisis del programa de alfabetización informacional impartido al programa académico de Medicina Humana, Universidad de Piura, aplicando los indicadores SCONUL. [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7314
11. Fernández, C., Franco, O. & Rodríguez, R. (2018). Acciones de superación para avanzar hacia la Alfabetización informacional de los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Panorama Cuba y Salud 13 (Especial), 122-126. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181av.pdf
12. Gallardo, Y. (2016). La alfabetización informacional necesidad impostergable para los profesionales de la salud. Revista Médica Granma 20 (4), 698- 701. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul164b.pdf
13. Gómez, J., Molina, K., & Morales, J. (2017). Servicios de Diseminación Selectiva de la Información para estudiantes de postgrado en la Universidad Técnica De Manabí. Contribuciones a las Ciencias Sociales (julio-septiembre 2017). En línea https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/servicios-informacion-estudiantes.html
14. Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
15. Santana Arroyo, S. (2016). Diseminación selectiva de la información en salud: los boletines de la Biblioteca Médica Nacional de Cuba. Palabra Clave 6 (1), 1-20. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8048/pr.8048.pdf
16. Triviño, A. L. (2018). Alfabetización informacional en la educación superior en México: estudio exploratorio sobre la apropiación en TIC de los docentes del a Universidad Autónoma de Tamaulipas, [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio https://eprints.ucm.es/id/eprint/47933/1/T39998.pdf
17. Uribe, A. (2013). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. http://eprints.rclis.org/22416/1/TESIS%20COMPLETA.%20Alejandro%20Uribe%20Tirado.pdf
18. Uribe, A. (2013). “La formación en competencias informacionales en universidades Iberoamericanas. Estrategias y herramientas didáctico-tecnológicas que guían y apoyan esta formación” [Ponencia Virtualeduca]. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/3956/VE13.138.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Vidal, M., Paredes, E., Fernández, M. & Zayas, R. (2016). Alfabetización Informacional. Revista sociedad cubana de educadores en ciencias de la salud 30 (4). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924/452
0
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)