������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Experiencias en el mantenimiento de la M�quina Empacadora de Conservas Herfraga. Un Proyecto Factible
Experiences in the maintenance of the Herfraga Canned Food Packing Machine. A Feasible Project
Experi�ncias na manuten��o da M�quina Embaladora de Alimentos Enlatados Herfraga. Um projeto vi�vel
Johnny Antonio Abambari-Vera I
jabambari2507@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1895-3139
Efra�n P�rez-Vega �II
evperez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4718-4479
Correspondencia: jabambari2507@utm.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas �
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021
I. Estudiante de Maestr�a en Mantanimiento Industrial, Universidad T�cnica de Manab�, Instituto de Posgrado, Ingeniero Mecanico, Portoviejo, Manab�, Ecuador.
II. Master of Science en Ingenieria, Master en Gerencia de la Ciencia y la Innovacion, Ingeniero Metalurgico, Universidad T�cnica de Manab�. Instituto de Ciencias B�sicas, Portoviejo, Manab�, Ecuador. �
Resumen
El presente art�culo de investigaci�n, tiene como objetivodescribir las experiencias en el mantenimiento de la M�quina Empacadora de Conservas Herfraga. Desarrollando como metodolog�a de estudio el proyecto factible, de tipo descriptivo. La principal t�cnica de recolecci�n de datos usada es la observaci�n directa, detectando las distintas fallas o aver�as que ocasionan los paros operativos de la maquinaria, resaltando que entre los fallos observados est�n: fallo de rodamientos,� fallo bielas interiores, fallo eje de exc�ntricas, fallo el�ctrico, fallo de engranajes, fallo� de cadena 1 ��, fallo motor neum�tico, fallo balanc�n altura de pescado, fallo en soporte tensor, y fallo en eje balanc�n. Prevenir las fallas, aver�as, y paralizaci�n de la maquinaria, disminuyen de forma considerable los costos de mantenimiento. Se concluye con la propuesta de mejora en cuanto a los sistemas de la empacadora, cuyos elementos que abarquen bocines de bronce fosf�rico sean reemplazados por bocines de bronce al aluminio debido a su alta resistencia mec�nica.
Palabras Clave: Experiencias; mantenimiento; propuesta; prevenci�n de fallas.
Abstract
The present research article aims to describe the experiences in the maintenance of the Herfraga Conservas Packing Machine. Developing as a study methodology the feasible, descriptive project. The main data collection technique used is direct observation, detecting the different failures or breakdowns that cause operational stoppages of the machinery, highlighting that among the failures observed are: bearing failure, inner connecting rod failure, eccentric shaft failure, failure electrical, gear failure, 1 � �chain failure, pneumatic motor failure, fish height rocker failure, tensioner bracket failure, and rocker shaft failure. Preventing failures, breakdowns, and machinery stoppages considerably reduce maintenance costs. It concludes with the proposal to improve the packinghouse systems, whose elements that include phosphor bronze caps are replaced by aluminum bronze caps due to their high mechanical resistance.
Keywords: Experiences; maintenance; proposal; failure prevention.
Resumo
O presente artigo de pesquisa tem como objetivo descrever as experi�ncias na manuten��o da Empacotadora Herfraga Conservas. Desenvolvendo como metodologia de estudo o projeto fact�vel e descritivo. A principal t�cnica de coleta de dados utilizada � a observa��o direta, detectando as diferentes falhas ou quebras que causam paradas operacionais das m�quinas, destacando-se que entre as falhas observadas est�o: falha de rolamento, falha de biela interna, falha de eixo exc�ntrico, falha el�trica, falha de engrenagem, Falha da corrente de 1 � �, falha do motor pneum�tico, falha do balancim de altura do peixe, falha do suporte do tensionador e falha do eixo do balancim. A preven��o de falhas, quebras e paradas de m�quinas reduz consideravelmente os custos de manuten��o. Conclui com a proposta de melhoria dos sistemas de packinghouse, cujos elementos que incluem gorros de bronze fosforoso s�o substitu�dos por gorros de bronze alum�nio devido � sua alta resist�ncia mec�nica.
Palavras-chave: Experi�ncias; manuten��o; proposta; preven��o de falhas.
Introducci�n
Las empresas en la actualidad tienen entre sus grandes objetivos satisfacer la demanda de sus exportaciones, elaborar productos de excelente calidad y mejorar sus ingresos, lo cual se logra a trav�s de su m�xima productividad. Para asegurar las actividades en las �reas productivas es necesario implementar t�cnicas de mantenimiento eficientes que permitan garantizar la vida �til de los activos fijos, y sustentar la confiabilidad en los procesos operativos de la organizaci�n.
Medrano J, Gonz�les V, & D�az de Le�n V,(2017) consideran el mantenimiento como una actividad necesaria para garantizar la vida �til de los recursos de equipos, edificios e instalaciones(p�g.10). La efectividad del mantenimiento comienza mucho antes del d�a en el que se produce la primera aver�a de una m�quina, pues en el mismo instante de la concepci�n de �sta ya se determinan ciertas aptitudes como su fiabilidad, su mantenibilidad y su disponibilidad (Gento A & Redondo A, 2005 p�g.01).
El mantenimiento encierra todo lo referido a la organizaci�n, aplicaci�n y ejecuci�n de toda actividad que brinde, mejore y conserve el funcionamiento de una maquina al m�s bajo costo posible. (Gonzalez J. 2016 p�g.25)Dado que la m�quina no cuenta con ning�n plan de mantenimiento preventivo, debido a que se ha dado prioridad a cumplir con el �rea de producci�n, solo se ha limitado a dar mantenimiento correctivo a los problemas que van surgiendo durante el transcurso del d�a. Por lo cual, problemas de cada paro no pueden ser solucionados de forma r�pida, y existen paros que no pueden ser atendidos con eficacia, esto promueve p�rdidas econ�micas al no cumplir con los pedidos programados. (Leal J. & Espinoza J. 2018 p�g.11-25). C�rcel Carrasco & Pe�alvo L�pez (2017) se�alan que la importancia de las t�cnicas de mantenimiento en las empacadoras ha crecido constantemente, ya que el mundo empresarial es consciente de que para ser competitivos es necesario no s�lo introducir mejoras e innovaciones en sus productos y procesos productivos, sino que tambi�n, la disponibilidad de los equipos ha de ser �ptima y esto s�lo se consigue mediante un mantenimiento adecuado (p�g.18-22).
La m�quina empacadora de conservas Herfraga, cumple un protagonismo fundamental dentro de las actividades de producci�n de la empresa. En los �ltimos a�os se evidenciado que han venido presentando fallas las cuales se han atendido por un tipo de mantenimiento que no es el m�s adecuado para predecir o prevenir fallas futuras. Por lo cual, nace la necesidad del estudio y desarrollo de la investigaci�n, que tiene como objetodescribir las experiencias en el mantenimiento de la maquina empacadora de conservas Herfraga, para la empresa Promopesca. Partiendo de la documentaci�n te�rica correspondiente al mantenimiento y la importancia de su aplicaci�n en las organizaciones, enmarcando una metodolog�a de estudio como proyecto factible, que permitir� obtener como resultado el objetivo planteado en la investigaci�n, y las conclusiones obtenidas con el an�lisis de los mismos.� Esto acceder� a predecir y prevenir fallas que puedan atentar con las actividades operacionales de la m�quina, aumentando la confiabilidad operativa y disminuyendo los gastos operacionales por fallas que se puedan presentar en el periodo productivo de la organizaci�n.
Materiales y M�todos
Referentes te�ricos que sustentan el mantenimiento.
Mantenimiento:
El mantenimiento seg�n lo expresado por De La Paz E. (2015, como se cit� en Llerena D. 2016) se puede definir como las acciones t�cnicas, organizativas y econ�micas encaminadas a conservar o restablecer el buen estado de los activos fijos, a partir de la observancia y reducci�n de su desgaste y con el fin de alargar su vida �til econ�mica, para lograr una mayor disponibilidad y confiabilidad para cumplir con calidad y eficiencia sus funciones, conservando el ambiente y la seguridad del personal (p�g.05). Un mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida �til de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante m�s tiempo y a reducir el n�mero de fallos (Gonzalez J. 2016 p�g.23).
Objetivos del mantenimiento
Para Llerena D. (2016), Los principales objetivos en la ejecuci�n de las actividades de mantenimiento en las organizaciones son los siguientes:
� Garantizar la m�xima disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones.
� Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa.
� Cumplir todas las normas de seguridad para evitar accidentes y mantener la Conservaci�n del medio ambiente.
� Maximizar la productividad y eficiencia.
� Prolongar la vida �til econ�mica de los activos fijos.
� Conseguir estos objetivos a un costo razonable (p�g.05-06).
Sistema de Mantenimiento
Seg�n lo resaltado por Gonzalez J.(2016) un sistema de mantenimiento en general, se trata de un conjunto de elementos que interact�an con el fin de incrementar al m�ximo la disponibilidad de los recursos. Entendiendo por disponibilidad que el equipo se encuentre en buen estado de funcionamiento la mayor parte del tiempo, cumpliendo as� los prop�sitos para lo cual fue dise�ado.
Las ventajas que proporciona un Sistema de Mantenimiento son: mayor disponibilidad, incrementar la vida �til de los recursos, reducir los costos de reparaciones, reducir los tiempos muertos, aumentar la confiabilidad, mejorar las condiciones de operaci�n y trabajo, propiciar un mejor ambiente laboral y ense�ar con calidad (p�g.25).
Tipos de Mantenimientos
La ejecuci�n del mantenimiento es una de las actividades m�s importantes dentro de las organizaciones, por lo cual, es importante discriminar los tipos de mantenimiento que se pueden ejecutar con la finalidad de brindar la mayor confiabilidad y una eficiente operaci�n en el uso de los equipos. Al respecto, Mayorga A. Quishpe J. (2019) resaltan los siguientes tipos:
Mantenimiento correctivo:seg�n lo indicado por Garrido S. (2013, como se cit� en Solis G. 2018, p�g. 25), es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.
� Mantenimiento preventivo: el mantenimiento preventivo se aplica fundamentalmente para impedir, mediante la adecuada planificaci�n y programaci�n de las intervenciones peri�dicas que se har�n, las fallas previstas en equipos, sistemas e instalaciones, que transforman ya sea el proceso productivo o el desempe�o normal del elemento da�ado(S�nchez A. 2017 p�g 22).
� Mantenimiento predictivo: este tipo de mantenimiento consiste en efectuar una serie de mediciones o ensayos no destructivos con equipos sofisticados a todas aquellas partes de la maquinaria susceptibles de deterioro, pudiendo con ello anticiparse a la falla catastr�fica. La mayor�a de estas mediciones se efect�an con el equipo en marcha y sin interrumpir la producci�n (Corrales P. 2008, como se cit� en Pacheco L. 2018 p�g.18).
Aunado a estas tipolog�as, Gento A. & Redondo A. (2005) a�aden a las mismas lo siguiente:
� Mantenimiento productivo: este tipo de mantenimiento es el que engloba tanto el mantenimiento correctivo como los diferentes tipos de mantenimiento preventivo. Mantenimiento de mejora: se entiende por mantenimiento de mejora todas aquellas acciones encaminadas a lograr unas nuevas condiciones productivas que permitan mejorar el rendimiento del proceso.
� Mantenimiento productivo total: el mantenimiento productivo total, tambi�n conocido como mantenimiento integrado de producci�n, engloba el mantenimiento productivo y el mantenimiento de mejora, es decir, engloba tanto los mantenimientos correctivos, como los preventivos y de mejora (p�g.05).
Principios metodol�gicos del estudio
El desarrollo del estudio de investigaci�n se enmarca bajo la metodolog�a de proyecto factible, en una investigaci�n de tipo descriptiva, experimental, usando como t�cnica principal de recolecci�n de datos la observaci�n.
Entendiendo el m�todo de investigaci�n factible seg�n lo expresado por Hurtado J. (2008), como la elaboraci�n de una propuesta, un programa, o un plan, como la soluci�n de un problema o necesidad de tipo pr�ctico, ya sea de un grupo social o de una instituci�n, o de una regi�n geogr�fica en un �rea de conocimiento a partir de la determinaci�n de las necesidades del momento (p�g.325). Del mismo modo, respecto a esto Balestrini M. (2006) indica que un proyecto factible es aquel que propone la formulaci�n de modelos, sistemas, entre otros, que dan soluciones a una realidad o problem�tica planteada (p�g.09).
Basado en las definiciones expuestas por los autores, una vez planteada la problem�tica o necesidad existente en cuanto a la aplicaci�n de un sistema de mantenimiento eficiente a la maquina empacadora de conservas Herfraga, se desarrolla el estudio bajo la metodolog�a de proyecto factible ya que propone la aplicaci�n de un sistema de mantenimiento que permita evitar fallas inesperadas, aumentar la confiabilidad en los equipos y alargar la vida �til de la m�quina.
Por otro lado, la investigaci�n descriptiva consiste en la caracterizaci�n de un hecho, fen�meno, individuo, o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias F. 2006 p�g.24).
El presente estudio de investigaci�n, describe el comportamiento de la maquina empacadora de conservas Herfraga, con la intenci�n de proponer un sistema de mantenimiento efectivo que permita solucionar la problem�tica o necesidad existente en la empresa Promopesca.
Para Arias (2012) la investigaci�n experimental consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, est�mulos o tratamientos (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). Es por ello que el presente trabajo somete a la maquina empacadora a un proceso de an�lisis para poder determinar los modos de fallas y as� proponer formas de mantenimiento eficaz y oportuno para seguir produciendo.
La observaci�n es una t�cnica de recolecci�n de datos seg�n lo expresado por Hurtado J. (2008), constituye un proceso de atenci�n, selecci�n, recopilaci�n, y registro de informaci�n para la cual el investigador se apoya en sus sentidos (p�g.449).
Mediante la t�cnica de la observaci�n se pudo evidenciar los fallos y las aver�as que presenta en la actualidad la maquina empacadora de conservas herfraga. As� como tambi�n, la t�cnica de mantenimiento empleada por la empresa Promopesca.
En cuanto al an�lisis y procesamiento de datos, se utiliza la hoja de Informaci�n AMEF, dicha hoja determina todos los fallos que pueden surgir en el funcionamiento de un activo como en seguridad y medio ambiente, calidad, producci�n y mantenimiento y por ende la valoraci�n de cada uno de estos fallos y cuantificarlos con un n�mero que agrupa dicha valoraci�n. Para medir la confiabilidad que es la probabilidad de que un equipo cumpla una misi�n espec�fica bajo las condiciones de uso determinadas para un periodo de tiempo determinado, de este indicador estudia los fallos de un equipo componente, el AMEF es el par�metro m�s importante para la optimiza un programa de mantenimiento.
Resultados y discusi�n
Descripci�n de la maquina empacadora de conservas Herfraga
Tabla 1: Ficha t�cnica de la maquina empacadora Herfraga (sm-200).
14. CARACTERISTICAS T�CNICAS |
|
DATOS T�CNICOS DE LA M�QUINA |
MAQUINA........................................... EMPACADORA MODELO................................... SM-200 DIMENSIONES................................... LARGO 4135/ ANCHO 1630/ ALTO1740 NORMASDEFABRICACI�N���������� UNE PRODUCCI�NM�XIMA���������������� 200LATAS/MIN PESO..................................................... 2000KG PATENTE............................................ HERFRAGA |
CARACTER�STICAS MOTOREDUCTOR |
MOTORPRINCIPAL������������������������� REDUCTOR MARCA�������������������������� MEB������������������������������������������������������ SEW POTENCIA������������������� 3kw������������������������������������������������������� 3Kw DI�METRODESALIDA���������������������������������������������������������� 40 |
CARACTER�STICAS CONVERTIDOR |
POTENCIA............................................ 4Kw |
PUESTA EN MARCHA Y PARADA |
Conexi�n a la red el�ctrica con encendido de marcha y parada y dispositivo de parada de emergencia. |
VARIACI�N DE LA VELOCIDAD |
Mediante potenci�metro colocado en el convertidor |
TRANSMISIONES |
Motor principal con cadena Transportador salida concadena |
ALIMENTADOR DE ENTRADA |
Por gravedad |
TRANSPORTADOR DE SALIDA |
Poleas con u�etas |
SISTEMA ENGRASE ENGRASE LEVAS ENGRASE M�QUINA RUEDAS LIBRES |
Aceite SAE 30 Grasa inocua para alimentaci�n Llenar a la mitad de aceite hidr�ulico |
CONSUMO DE AIRE |
Cilindro neum�tico���������������� 212litros/min������������� PRESION 5 a 6 BAR Motor neum�tico |
NORMAS DE MANTENIMIENTO |
Limpieza m�quina: diaria Engrase m�quina: 2 veces al d�a Engrase ruedas libres: cada 3 meses |
MATERIALES DE CONSTRUCCI�N |
Aceros F314, F312, F125, F154 seg�n I.H.A. Pl�sticos para alimentaci�n |
FORMATOS |
Redondos, rectangulares y ovales |
OPERACI�N QUE REALIZA |
Llenado de pescado en las latas, tarro de cristal, etc. |
PRODUCCI�N |
M�ximo 200 latas /min. (seg�n formato) |
SISTEMA DE TRABAJO |
Pescado cocido troceado, colocado entre las bandas |
Fuente: Promopesca S.A
Elementos de empacadora HERFRAGA (sm-200)
Funcionamiento de la Caja de Exc�ntricas.
Recibe el movimiento del motor el�ctrico. Transmitiendo el movimiento a las tres levas transformando en movimiento alternativo.
![]() |
Grafico 1: Funcionamiento de la Caja de Exc�ntricas.
Fuente: Promopesca S.A
Funcionamiento Motor-Reductor
El motor el�ctrico tiene como funci�n transformar la energ�a el�ctrica en energ�a mec�nica de movimiento, luego para transmitir el movimiento por medio de engranajes con cadenas y distribuir a todos los componentes que conformar diferente funci�n en su operaci�n. Como se indic� el motor tiene las siguientes caracter�sticas:
La m�quina est� accionada por un moto-reductor de 3Kw (03-01).
La velocidad de la m�quina se var�a girando el potenci�metro (P) que acciona el variador de frecuencia (14-03) situado en el interior del armario (14-02).
El ajuste de la tensi�n de la cadena (03-06), si es necesario, se realiza aflojando los tornillos (03-11-01) que sujetan el moto-reductor a la base (01-08) y desplaz�ndolo a lo largo de las correderas.
Para la puesta a punto, se pone la m�quina en movimiento manualmente. Se acopla la manivela (03-14) en el tornillo (03-13) y se hace girar en sentido anti-horario.
![]() |
Gr�fico 2: Funcionamiento Motor-Reductor
Fuente: Promopesca S.A
Funcionamiento conjunto r�tula derecha (introducci�n de pescado)
Sirve para comprobar que la cantidad de pescado que est� colocado entre las bandas de arrastre es la correcta. Posici�n �G� (Luz color verde): La cantidad de pescado que se coloca es correcta. Posici�n �R� (Luz color rojo): la cantidad de pescado colocada es excesiva.
![]() |
Gr�fico 3: Funcionamiento conjunto r�tula derecha (introducci�n de pescado)
Fuente: Promopesca S.A
Funcionamiento Conjunto R�tula Izquierda y Derecha (altura pescado)
En este conjunto se encuentra el motor neum�tico que su funci�n es regular con mayor exactitud la altura de la pastilla de pescado.
![]() |
Gr�fico 4: Funcionamiento Conjunto R�tula Izquierda y Derecha (altura pescado)
Fuente: Promopesca S.A
Funcionamiento Eje Exc�ntricas Cierre de Mordazas
Las mordazas (11-07) son las piezas colocadas en el formato (11-06) que dan la forma definitiva a la pastilla de pescado y la sujetan mientras la cuchilla la corta.
Est�n accionadas por un balanc�n (11-10) cuyo movimiento es transmitido por las levas (09-28) a trav�s de las barras (09-15) y (09-37) y correderas (09-26).
Las medidas de las mordazas dependen, para cada tipo de lata, de la cantidad de pescado que se desee introducir.
![]() |
Gr�fico 5: Funcionamiento Eje Exc�ntricas Cierre de Mordazas
Fuente: Promopesca S.A
Funcionamiento Conjunto Palanca Cuchilla
El corte de la pastilla de pescado se realiza mediante la cuchilla (10-12) accionada por la palanca (10-01). El corte se efect�a cuando el pescado est� sujeto por las mordazas. Se recomienda para un buen corte y presentaci�n del pescado en la lata que las cuchillas est�n perfectamente afiladas.
![]() |
Gr�fico 6: Funcionamiento Conjunto Palanca Cuchilla
Fuente: Promopesca S.A
Tabla 2: AMEF - Eje Exc�ntricas Cierre de Mordazas
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
Dar forma definitiva a la pastilla de pescado y la sujetan mientras la cuchilla la corta |
�������������������������������� Eje de Exc�ntricas Cierre de Mordazas |
HOLGURAS EN LAS BARRAS DEL CONJUNTO |
FALLO DE� RODAMIENTOS |
RODAMIENTOS PICADOS
|
Fallo de engrase |
Excoriaciones por Corrosi�n. |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
Desalineaci�n de conjunto |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
|||||
���������� Mal montaje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
OXIDACI�N |
Almacenamiento inadecuado (humedad atmosf�rica) |
Formaci�n de agua por condensaci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
||||
Fallo de las obturaciones |
Intensificado por la acci�n abrasiva de la suciedad. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
3 |
2 |
36 |
|||||
RODAMIENTOS CLAVADOS |
Entrada de agua o suciedad |
Excoriaciones por Corrosi�n. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
4 |
5 |
60 |
||||
Fallo de engrase |
Lubricante inadecuado |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
|||||
Desalineaci�n del alojamiento |
Flexi�n del eje principal |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
Mal Montaje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
|||||
FALLO DE EXC�NTRICA LATERAL |
DESGASTE DE EJE CENTRAL |
Golpeteo� conjuntamente con chavetero |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
3 |
6 |
108 |
|||
DESGASTE EN LA CADENA |
Desgaste tensor de la Cadena |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
DESGASTE DE������� MUELLES |
Fatiga de material |
Perdida de rendimiento del conjunto |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
FALLO EN CASQUILLOS DE BARRAS |
DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL
|
Grieta superficial |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
7 |
4 |
4 |
108 |
|||
Fricci�n con perno gu�as |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
3 |
75 |
|||||
Lubricaci�n inadecuada |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
Ondulaciones en la superficie |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
5 |
50 |
|||||
Variaci�n de espesor |
������������� Holgura eje y casquillo |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
7 |
5 |
4 |
140 |
||||
Desalineaci�n del alojamiento |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
5 |
4 |
120 |
|||||
��� Deformaci�n y golpes |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
5 |
125 |
Tabla 3: AMEF - Funcionamiento Conjunto R�tula Izquierda y Derecha (altura pescado)
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
CONTROL DE TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA |
ROTULA DERECHA |
CONJUNTO PARALIZADO |
FALLO ROTULAS |
FALLO POR DESGASTE |
Suciedad en el componente |
Vibraci�n del elemento |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
������������ Falta de lubricaci�n |
��������� Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
Fatiga del elemento |
Aumento de la tolerancia de fabricaci�n |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
JUEGO EXCESIVO |
Desprendimiento de material |
Vibraci�n del elemento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
||||
Fricci�n constante |
Aumento de la tolerancia de fabricaci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
|||||
��� BUJES DE ROTULAS OXIDADOS |
Suciedad o entrada de agua |
�������������������� Grietas por Corrosi�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
4 |
60 |
||||
Desgaste prematuro |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
|||||
������ Falta de lubricaci�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
�������� Propiedades del metal base |
Pel�cula lubricante |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
|||||
BALANC�N HOLGADO |
FALLO DE CASQUILLOS BRONCE |
������ Desprendimiento de material |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||
FALLO POR RIGUROSIDADES DEL MATERIAL |
Fricci�n eje y balanc�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
FALLO DE PEL�CULA LUBRICANTE |
Inserci�n de Part�culas en la holgura |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
EJE DE INTRODUCCI�N DE PESCADO |
FALLO EN EJE BASCULANTE |
Desgaste en la biela corredera |
Golpeteo constante |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||
Excesiva holgura |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||||
���� Fallo de chavetas |
Golpeteo constante |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
����������� Fallo en el balanc�n |
Perdida de sincronizaci�n con eje de mando |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
5 |
50 |
|||||
FALLO EN CHAPA INTRODUCCI�N DE PESCADO |
����������� Desgaste en bulones |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
||||
�Desalineaci�n del eje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
5 |
100 |
|||||
Desgaste en la leva |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
4 |
100 |
Tabla 4: AMEF - Conjunto Palanca Cuchilla
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
Efect�a el corte de pescado cuando est� sujeto por las mordazas |
Conjunto Palanca Cuchilla |
FALLO EN CORTE DE MATERIA PRIMA |
FALLO EN EJE BALANC�N |
FALLO DE CASQUILLOS BRONCE
|
������ Desprendimiento de material |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
Fricci�n eje y balanc�n |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
|||||
Inserci�n de Part�culas en la holgura |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
FALLO POR RIGUROSIDADES DEL MATERIAL
|
��� Fricci�n eje balanc�n |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
||||
���� Aumento� de holgura. |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
|||||
DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL
|
Grieta superficial |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
4 |
60 |
||||
Fricci�n con perno gu�as |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
5 |
100 |
|||||
Lubricaci�n inadecuada |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
Ondulaciones en la superficie |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
|||||
FALLO�� DE�� ROTULAS |
ROTULAS O BUJES OXIDADOS |
Suciedad o entrada de agua |
�������������������� Grietas por Corrosi�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||
Desgaste prematuro |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
|||||
������ Falta de lubricaci�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
|||||
FALLO EN CONJUNTO DE CUCHILLA |
��� FALLOEN� GUIAS DE BRONCE DE CUCHILLA |
������������ Gu�a con alta holgura |
Golpeteo y vibraci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||
Fricci�n con perno gu�as |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||||
Lubricaci�n inadecuada |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
������������� Holgura eje y casquillo |
Fricci�n , calentamiento, vibraciones,� ruidos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
5 |
50 |
|||||
DESGASTE EN CUCHILLA |
�������������� Defecto en filo |
���������� Corte inadecuado de pastilla |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
||||
��������� Fatiga |
Reducci�n vida �til de cuchilla |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
5 |
100 |
|||||
Desprendimiento de material |
Part�culas de material en el producto |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
3 |
30 |
Tabla 5: AMEF - Funcionamiento Conjunto R�tula Izquierda y Derecha (altura pescado)
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
Sirve para regular con mayor exactitud la altura de la pastilla de pescado |
�������� CONJUNTO ROTULA IZQUIERDA Y DERECHA |
CONJUNTO PARALIZADO |
FALLO MOTOR NEUM�TICO |
PERDIDA DE PRESI�N DEL CILINDRO |
�� Fuga de aire comprimido |
Deslizamiento lento de rotula |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
Pist�n en mal estado |
Paro de Motor |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
���� Rigurosidad en el v�stago |
Paro de Motor |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
JUNTA DEL EMBOLO����� DEFECTUOSO |
Rigurosidad en el v�stago |
Insuficiente caudal |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
||||
Acumulaci�n de condensaci�n |
Oxidaci�n interna |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
|||||
�� RUIDOS O GOLPES ANORMALES |
����������� Accesorios flojos |
Perdida de presi�n en el sistema |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
4 |
60 |
||||
Fallo de alineaci�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
4 |
80 |
|||||
����� Tornillos de ajuste flojos |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
��������� Alineaci�n Incorrecta |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
|||||
FALLO BALANCIN� ALTURA DE PESCADO |
FALLO EN MONTAJE |
���������� Alineaci�n Incorrecta |
Perdida de sincronizaci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||
DESGASTE EN BUJES |
Deficiencia en pel�cula lubricante |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
DESGASTE EN EJE DE BALANC�N |
Rigurosidad en eje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
||||
FALLO� EN SOPORTE TENSOR |
�FALLO ROTULA IZQUIERDA |
Desgaste de Casquillos |
Perdida de rendimiento de conjunto |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||
� Desgaste en Horquillas inferiores |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||||
�� Deficiente lubricaci�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
7 |
4 |
140 |
|||||
FALLO ROTULA DERECHA |
����� Desgaste de Casquillos |
Perdida de rendimiento de conjunto |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
40 |
||||
Desgaste de soporte eje Balanc�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
5 |
100 |
|||||
Deficiente Lubricaci�n |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
4 |
100 |
Tabla 6: AMEF - Motor-Reductor
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
Transformar la energ�a el�ctrica en energ�a mec�nica
|
MOTOR-REDUCTOR |
PAR MOTOR DEFICIENTE MOTOR-REDUCTOR |
FALLO EL�CTRICO |
EL MOTOR FUNCIONA S�LO CON DOS FASES |
Desequilibrio de tensi�n |
Motor se� para por sobrecargas operativas |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
2 |
2 |
24 |
Fallo conexiones en el motor |
Deficiencia de calidad el�ctrica |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
Fallo por transitorios de tensi�n |
Salta Protecci�n T�rmica por aumento de consumo |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||||
CORTO CIRCUITO EN BOBINADOS DEL ESTATOR |
Fallo choque estator rotor |
Paro del moto-reductor |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
7 |
�140 |
||||
���������������� Rotura de retenedor |
Calentamiento del motor y se quema el devanado. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
7 |
175 |
|||||
BARRAS DE ROTOR FISURADOS |
Desequilibrio del eje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
� 40 |
||||
� Holgura del eje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
3 |
30 |
|||||
Desgaste de rodamientos |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
|||||
Mal montaje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
1 |
15 |
|||||
���� FALLO DE ENGRANAJES |
FALO POR DESGASTE |
Fallo de pel�cula lubricante entre los dientes |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
|||
ANOMAL�AS DE DIENTES |
Contacto de metal contra metal |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
�� 5 |
3 |
2 |
30 |
||||
FALLO POR FATIGA SUPERFICIAL |
Reduce el espesor del diente |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
1 |
40 |
||||
FALLO� DE CADENA 1 �� |
FALLO POR FATIGA DE LAS PLACAS DE ESLABONES |
Tensi�n en el flujo de la cadena |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
3 |
75 |
|||
Impacto de los rodillos al engranar |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
5 |
2 |
50 |
|||||
Abrasi�n entre pernos de cada eslab�n y sus bujes. |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
�40 |
|||||
Fatiga de material |
Rotura de los agujeros de las placas |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
5 |
50 |
|||||
FALLO POR DESGASTES DE ARTICULACI�N |
Alargamiento de la Cadena |
Rotura por fatiga de los agujeros de las bridas |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
3 |
60 |
||||
Engrase incorrecto en las ruedas |
Desgaste de los dientes de las ruedas. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
�30 |
|||||
Fallo por fatiga superficial del material |
Picadura y agrietamiento de los rodillos |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
4 |
�40 |
Tabla 7: AMEF - Caja de Exc�ntricas
FUNCI�N / PROCESO |
PAR�METRO |
FALLOS FUNCIONALES |
MODOS DE FALLO |
EFECTOS DE FALLO |
CONSECUENCIAS DE FALLO |
VALORACI�N DE RIESGO |
|||||||||
CLASIFICACI�N A |
CLASIFICACI�N B |
CLASIFICACI�N C |
FALLO OCULTO |
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
PRODUCCI�N |
MANTENIMIENTO |
CALIDAD |
GRAVEDAD |
FREC. FALLOS |
DETECTABILIDAD |
N.P.R. |
||||
Transmitir el movimiento a los diferentes mecanismos. |
Caja de Exc�ntricas.
|
EL CONJUTO PARALIZADO |
FALLO DE RODAMIENTOS |
RODAMIENTOS PICADOS
|
Fallo de engrase |
Excoriaciones por Corrosi�n. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
Desalineaci�n de conjunto |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
2 |
3 |
36 |
|||||
Mal montaje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
1 |
3 |
18 |
|||||
OXIDACI�N |
Almacenamiento inadecuado (humedad atmosf�rica) |
Formaci�n de agua por condensaci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
3 |
2 |
36 |
||||
Fallo de las obturaciones |
Intensificado por la acci�n abrasiva de la suciedad. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
6 |
3 |
1 |
18 |
|||||
RODAMIENTOS CLAVADOS |
Entrada de agua o suciedad |
Excoriaciones por Corrosi�n. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
||||
Fallo de engrase |
Lubricante inadecuado |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
1 |
10 |
|||||
Desalineaci�n del alojamiento |
Flexi�n del eje principal |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
7 |
5 |
4 |
140 |
|||||
Mal Montaje |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento. |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
4 |
3 |
2 |
24 |
|||||
FALLO BIELAS INTERIORES |
DESGASTE PERMANENTE |
Fallo de engrase |
Lubricaci�n deficiente |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
|||
BUL�N HOLGADO |
Ensamble Inadecuado |
Paro de caja de exc�ntricas |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
7 |
2 |
3 |
�42 |
||||
HOLGURA� EN MU�ONES |
Fallo eje � biela (golpeteo) |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
2 |
30 |
||||
FALLO EJE DE EXCENTRICAS |
ROTURA CHAVETEROS EXC�NTRICA |
Fallo de tornillos prisioneros |
Paro de caja de exc�ntricas |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
4 |
60 |
|||
Fallo de seguidores de levas |
Paro de caja de exc�ntricas |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
2 |
2 |
20 |
|||||
Desequilibrio eje - chaveteros |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
|||||
Fallo de engrase |
Deficiente lubricaci�n |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
1 |
20 |
|||||
FALLO RUEDA DENTADA |
Fallo en Cadena |
Paro de conjunto de rotulas |
NO |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
3 |
4 |
60 |
||||
Desequilibrio de rueda |
�Desgaste en el eje de exc�ntrica |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
7 |
140 |
|||||
Holgura eje - rueda |
Vibraciones. Ruidos, Calentamiento |
SI |
NO |
SI |
SI |
NO |
5 |
4 |
2 |
40 |
Tasa de modo de fallos y efectos de la m�quina empacadora Herfraga
Para iniciar el levantamiento de la informaci�n se utilizar�n el formato de hoja de informaci�n con la base de datos de modo y efecto de fallos de la m�quina empacadora durante el periodo 2019 y 2020, que por ende analizar�n las diferentes consecuencias del fallo, donde estar�a enfocado a las �reas de Seguridad y medio ambiente, producci�n y mantenimiento, teniendo como punto esencial el n�mero prioritario de riesgo (NPR). Para el estudio se destacaron las partes m�s propensas de la m�quina a tener aver�as las mismas que se encuentran analizadas en las tablas de informaci�n.
Modos de falla de la empacadora herfraga SM-200
![]() |
Gr�fico 7: Diagrama de paretomodos de falla de la empacadora Herfraga SM-200
Fuente: Elaboraci�n propia.
Serealiz� una evaluaci�n para determinar cu�l de todos los sistemas es el m�s cr�tico, esto en base a las tablas de informaci�n y en la figura de n�mero de fallos, donde se puede apreciar que el eje de exc�ntricas cierre de mordazas tiene las mayores frecuencias de fallos o el que presenta menor confiabilidad. Este sistema esta sincronizado con muchos elementos que trabajan directamente con la materia prima, donde su d�ficit de eficacia abarque a otros elementos donde afectan directamente con el peso del producto y por ende la producci�n.
Para el periodo 2019 se realiz� un an�lisis de paradas no programadas, identificando al eje de exc�ntricas cierre de mordazas como el que m�s paradas ocasiona, y el que tiene hasta ese momento mejor confiabilidad es el motor-reductor debido a su bajo �ndice de fallos, como se refleja en el siguiente gr�fico.
�
![]() |
Gr�fico 8: Diagrama de pareto paradas de la empacadora Herfraga SM-200 periodo 2019
Fuente: Elaboraci�n propia.
Para el periodo 2020 despu�s de haber identificado el sistema m�s cr�tico, se realiz� un experimento en uno de sus elementos del eje de exc�ntricas, d�ndose a conocer de d�nde surge el fallo, el mismo que es por el desgaste excesivo de los bocines, cuyo material es de bronce fosf�rico y que fuera remplazado por bocines de material de bronce al aluminio que poseen� tambi�n gran resistencia mec�nica pero con la caracter�stica de que este material es muy utilizados para piezas mec�nicas navales, obteniendo como resultado una mejor confiabilidad en el sistema el que era el m�s cr�tico, reduciendo notablemente las paradas no programas, como se puede observar el grafico.
�
![]() |
Gr�fico 9: Diagrama de pareto paradas de la empacadora Herfraga SM-200 periodo 2020
Fuente: Elaboraci�n propia.
Discusi�n
El movimiento de la m�quina se genera desde un moto-reductor que transmite el movimiento por medio de levas y palancas a las distintas partes de la m�quina; Los troncos de pescado son colocados en el t�nel de arrastre, conformado por dos bandas verticales y una horizontal, las cuales lleva los trozos hacia la boca de empacado de la m�quina. En la boca de empacado unas mordazas le proporcionan la forma deseada, acorde con el tipo de envase a utilizar, y una cuchilla corta los trozos que son introducidos en el envase correspondiente por la acci�n de dos �mbolos. Las latas son expulsadas por unos u�etas sincronizados de tal manera que son conducidas a las l�neas de salida, para luego ser conducidas al siguiente proceso de enlatado. Todo el funcionamiento de la m�quina es autom�tico, accionados todos los movimientos por mecanismos de levas que se encuentran en una caja de distribuci�n de movimientos, que sincronizan todos los movimientos del envasado. La m�quina est� accionada por un moto-reductor de 3 kw� en su movimiento principal.
Los pl�sticos utilizados en las mordazas que dan forma a la pastilla de pescado para posteriormente ser introducidos en la lata son de uso alimentario. Las grasas para el engrasado de los diferentes �rganos de la m�quina, son inocuas, permitidas en alimentaci�n.
Mediante la observaci�n directa se pudo evidenciar las distintas fallas o aver�as que ocasionan los paros operativos de la maquinaria, entre los distintos fallos observados est�n: fallo de rodamientos, fallo bielas interiores, fallo eje de exc�ntricas, fallo el�ctrico, fallo de engranajes, fallo de cadena 1 ��, fallo motor neum�tico, fallo balanc�n altura de pescado, fallo en soporte tensor, y fallo en eje balanc�n.
Para evitar la paralizaci�n de las actividades operativas de la maquina empacadora de conservas Herfraga, se propone a la empresa Promopesca la aplicaci�n de la aplicaci�n del mantenimiento preventivo peri�dico, como t�cnica de mantenimiento universal para sus equipos, esto con la finalidad de aumentar la efectividad de los equipos, alargar la vida �til de ellos, prevenir la paralizaci�n de las actividades de producci�n y una de las cosas m�s importantes que se obtendr�n con la aplicaci�n de un sistema de mantenimiento preventivo es el aumento de la confiabilidad entre el personal vinculado al �rea productiva con las actividades operacionales de la empresa.
Consideraciones finales.
![]() |
Grafico 10: Maquina empacadora de Conservas Herfraga.
�
Distintos autores expresan y afirman la importancia que toma el mantenimiento aplicado a los activos de las organizaciones, lo cual permite abrir camino al logro de los objetivos y al cumplimiento de las metas planteadas. Partiendo de lo expuesto por C�rcel Carrasco & Pe�alvo L�pez (2017), quienes indican la que t�cnicas de mantenimiento en las empacadoras ha crecido constantemente, ya que el mundo empresarial es consciente de que para ser competitivos es necesario no s�lo introducir mejoras e innovaciones en sus productos y procesos productivos, sino que tambi�n, la disponibilidad de los equipos ha de ser �ptima. Visionando la importancia de desarrollar un sistema de mantenimiento que tenga efectividad en su aplicaci�n y promueva el aumento de la confianza en las actividades operativas, y la disminuci�n de los gastos operacionales ocasionados por fallas presentadas en activos que forman parte de dichas actividades (p�g.18-22).De igual modo, es importante tener en cuenta la importancia del componente humano en los departamentos de mantenimiento, y la tendencia actual a la subcontrataci�n, que hace preciso la mejora del conocimiento en su incidencia sobre la fiabilidad global y operativa, y los procesos para la mejora de la motivaci�n y la gesti�n de los procesos de generaci�n, transmisi�n y utilizaci�n del conocimiento(C�rcel F. 2016 p�g.10).
Cabe destacar que, al prevenir las fallas, aver�as y paralizaci�n de la maquinaria, se disminuyen de forma considerable los costos de mantenimiento. Por lo cual, se propone la aplicaci�n del sistema de mantenimiento preventivo peri�dico, que destacando lo indicado por Dounce E. (2014) �promueve un conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que un sistema pueda seguir funcionando adecuadamente y no llegue a la falla� (p�g.36). A su vez, como propuesta de mejora ser�a indispensable que los sistemas de la empacadora cuyos elementos que abarquen bocines de bronce fosf�rico fueran reemplazados por bocines de bronce al aluminio debido a su alta resistencia mec�nica.
Referencias
1. Arias, F. (2006). Metodologia de la Investigaci�n.
2. Arias, F. (2012). Metodologia de la Investigaci�n.
3. Balestrini, M. (2006). Metodologia de la Investigaci�n. Mexico: Pearson.
4. C�rcel Carrasco, F. J.-L. (2017). Principios para basar las t�cnicas de mantenimiento industrial en relaci�n a la eficiencia energ�tica. 9(6), 18-22.
5. C�rcel, F. (2016). La incidencia del factor humano en el mantenimiento. 3 Ciencias, 3C Tecnolog�a (Edici�n n�m. 17) Vol.5 � N� 1 , 01-12.
6. De La Paz, E. (2015). Ingenier�a de confiabilidad. . Veracruz / Mexico: In: MISANTLA., I. T. S.
7. Dounce, E. (2014). La productividad en el mantenimiento industrial. M�xico D.F: Patria (3a ed.).
8. Gento A & Redondo A. (2005). FUZZYMANT: Evaluaci�n del mantenimiento utilizando t�cnicas difusas. Valladolid: IX Congreso de Ingenier�a de Organizaci�n.
9. Gonzalez, J. (2016). Propuesta de mantenimiento preventivo y planificado para la l�nea de producci�n en la EMPRESA LATERCER S.A.C. Chiclayo: Universidad Cat�lica Santo Toribio De Mogrovejo.
10. Hurtado, J. (2008). Metodolog�a de la Investigaci�n Hol�stica. caracas: IBSN: 980-6306-06-6 Fundaci�n Sypal. tercera edici�n.
11. Llerena, D. (2016). Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad a equipos m�s consumidores de energ�a el�ctrica del Hotel �Cayo Santa Mar�a". Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de la Villas.
12. Mayorga A & Quisphe J. (2019). Deontologia aplicada al mantenimiento de maquinaria industrial por ingenieros mecanicos. Revista: Caribe�a de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630 , Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/deontologia-maquinaria-industrial.html.
13. Medrano J. Gonz�les V. & D�az de Le�n Santiago V. (2017). Mantenimiento: t�cnicas y operaciones industriales . M�xico: (Primera edici�n): Grupo Editorial Patria.
14. Pacheco, L. (2018). Propuesta de implementaci�n de un sistema de gesti�n de mantenimiento preventivo basado en rcm para la reducci�n de fallas de la maquinaria de laEmpresa Hydro P�tapo S.A.C. Chiclayo: Universidad Cat�lica Santo Toribio De Mogrovejo.
15. S�nchez, A. (2017). T�cnicas de mantenimiento predictivo. metodolog�a de aplicaci�n en las organizaciones.Bogot�: Universidad Cat�lica De Colombia.
16. Solis, G. (2018). Gesti�n de mantenimiento preventivo y confiabilidad en la maquina cerradora de cuatro cabezales de laLinea De Enlatados De Pollos Empresa Agroindustria Supe S.A. Barranca: Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n.
17. Arias, F. (2006). Investigation methodology.
18. Balestrini, M. (2006). Investigation methodology. Mexico: Pearson.
19. C�rcel Carrasco, F. J.-L. (2017). Principles to base industrial maintenance techniques in relation to energy efficiency. 9 (6), 18-22.
20. C�rcel, F. (2016). The incidence of the human factor in maintenance. 3 Sciences, 3C Technology (Issue No. 17) Vol.5 - No. 1, 01-12.
21. De La Paz, E. (2015). Reliability engineering. . Veracruz / Mexico: In: MISANTLA., I. T. S.
22. Dounce, E. (2014). Productivity in industrial maintenance. Mexico D.F: Homeland (3rd ed.).
23. Gento A & Redondo A. (2005). FUZZYMANT: Maintenance evaluation using fuzzy techniques. Valladolid: IX Congress of Organization Engineering.
24. Gonzalez, J. (2016). Proposal for preventive and planned maintenance for the production line in EMPRESA LATERCER S.A.C. Chiclayo: Santo Toribio De Mogrovejo Catholic University.
25. Hurtado, J. (2008). Holistic research methodology. Caracas: IBSN: 980-6306-06-6 Sypal Foundation. third edition.
26. Llerena, D. (2016). Maintenance Focused on Reliability for the most electrical energy consuming equipment of the Hotel �Cayo Santa Mar�a.� Santa Clara: Marta Abreu de la Villas Central University.
27. Mayorga A & Quisphe J. (2019). Deontology applied to the maintenance of industrial machinery by mechanical engineers. Revista: Caribe�a de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630, Retrieved from: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/deontologia-ma Maquinaria-industrial.html.
28. Medrano J. Gonz�les V. & D�az de Le�n Santiago V. (2017). Maintenance: industrial techniques and operations. Mexico: (First edition): Grupo Editorial Patria.
29. Pacheco, L. (2018). Proposal for the implementation of a preventive maintenance management system based on rcm for the reduction of failures of the machinery of the Hydro P�tapo S.A.C. Chiclayo: Santo Toribio De Mogrovejo Catholic University.
30. S�nchez, A. (2017). Predictive maintenance techniques. application methodology in organizations. Bogot�: Catholic University of Colombia.
31. Solis, G. (2018). Management of preventive maintenance and reliability in the four-head sealing machine of the Linea De Canned De Pollos Empresa Agroindustria Supe S.A. Barranca: Jos� Faustino S�nchez Carri�n National University.
32. Arias, F. (2006). Metodologia da Investiga��o.
33. Balestrini, M. (2006). Metodologia da Investiga��o. M�xico: Pearson.
34. C�rcel Carrasco, F. J.-L. (2017). Princ�pios para fundamentar as t�cnicas de manuten��o industrial em rela��o � efici�ncia energ�tica. 9 (6), 18-22.
35. C�rcel, F. (2016). A incid�ncia do fator humano na manuten��o. 3 Ci�ncias, 3C Technology (Edi��o N� 17) Vol.5 - N� 1, 01-12.
36. De La Paz, E. (2015). Engenharia de confiabilidade. . Veracruz / M�xico: In: MISANTLA., I. T. S.
37. Dounce, E. (2014). Produtividade na manuten��o industrial. Mexico D.F: Homeland (3� ed.).
38. Gento A e Redondo A. (2005). FUZZYMANT: Avalia��o da manuten��o usando t�cnicas fuzzy. Valladolid: IX Congresso de Engenharia Organizacional.
39. Gonzalez, J. (2016). Proposta de manuten��o preventiva e planificada para a linha de produ��o da EMPRESA LATERCER S.A.C. Chiclayo: Universidade Cat�lica Santo Toribio De Mogrovejo.
40. Hurtado, J. (2008). Metodologia de pesquisa hol�stica. Caracas: IBSN: 980-6306-06-6 Funda��o Sypal. terceira edi��o.
41. Llerena, D. (2016). Manuten��o Focada na Confiabilidade dos equipamentos mais consumidores de energia el�trica do Hotel "Cayo Santa Mar�a" Santa Clara: Universidade Central Marta Abreu de la Villas.
42. Mayorga A & Quisphe J. (2019). Deontologia aplicada � manuten��o de m�quinas industriais por engenheiros mec�nicos. Revista: Caribe�a de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630, obtido em: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/deontologia-ma Maquinaria-industrial.html.
43. Medrano J. Gonz�les V. e D�az de Le�n Santiago V. (2017). Manuten��o: t�cnicas e opera��es industriais. M�xico: (Primeira edi��o): Grupo Editorial Patria.
44. Pacheco, L. (2018). Proposta de implementa��o de um sistema de gest�o de manuten��o preventiva baseado em rcm para redu��o de avarias nas m�quinas da Hidro P�tapo S.A.C. Chiclayo: Universidade Cat�lica Santo Toribio De Mogrovejo.
45. S�nchez, A. (2017). T�cnicas de manuten��o preditiva. metodologia de aplica��o nas organiza��es. Bogot�: Universidade Cat�lica da Col�mbia.
46. Solis, G. (2018). Gest�o da manuten��o preventiva e confiabilidade da m�quina seladora de quatro cabe�as da Linea De Canned De Pollos Empresa Agroindustria Supe S.A. Barranca: Universidade Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)