������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Lactoferrina fecal y su relaci�n con enfermedades diarreicas en ni�os del centro infantil (CNH) de la Ciudadela Parrales y Guale
Lactoferrina fecal and its relation to diarrheal diseases in children of the children's center (CNH) of Ciudadela Parrales and Guale
Lactoferrina fecal e sua rela��o com doen�as diarreicas em crian�as do Centro Infantil (CNH) de Ciudadela Parrales e Guale
Elsa Noralma Lucas-Parrales I
msnelsanoralma@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7651-2948
Soham Esperanza Del Hierro-Indacochea II
sodelhierro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7338-5330
Steven Jos� L�pez-Yugcha III
steven_dior@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6600-1722
Correspondencia: beteml@hotmail.com
Ciencias de la salud
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021
I. Diploma Superior en Microbiolog�a, Magister en Investigaci�n Cl�nica y Epidemiol�gica, Magister en Microbiolog�a Menci�n Biom�dica, Licenciada en la Especializaci�n de Laboratorio Cl�nico, Tecn�logo Medico Especialidad Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Licenciada Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Licenciada Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador. �
Resumen
La lactoferrina� fecal es una prueba para la detecci�n de enfermedades gastrointestinales, posee una alta sensibilidad encontr�ndose en diarreas producidas por Enterobacterias, se eleva espec�ficamente cuando existen emigraci�n de los neutr�filos secundarios en las heces, es �til para el diagn�stico en ni�os con diarrea, el Objetivo fue evaluar lactoferrina fecal y su relaci�n con enfermedades diarreicas en ni�os del centro infantil (CNH) de la Ciudadela Parrales y Guale, el dise�o y tipo de estudio� de la investigaci�n es no experimental, anal�tico, descriptivo de corte trasversal, el Tipo de Muestreo fue probabil�stico y la muestra� de 55 ni�os, se� utilizaron los criterios de inclusi�n y exclusi�n, se analiz� la Citolog�a Fecal, adem�s del m�todo inmunocromatogr�fico de lactoferrina Fecal. Resultado: La lactoferrina fecal el 38% fue positivo, relacionada la lactoferrina con polimorfosnucleares frecuencia de 21 y el chi-cuadrado un valor para p (< 0,00) que indica asociaci�n estad�sticamente significativa, en relaci�n a las enfermedades diarreicas con lactoferrina el chi-cuadro es significativo p (< 0,02). El factor de riesgo� asociado a enfermedad diarreica en ni�os fue el no lavado de manos despu�s de ir al ba�o demostrado mediante el chi-cuadro el valor p (< 0,024) que es significativo. Conclusi�n la lactoferrina es positiva cuando los ni�os presentan diarrea con presencia de polimorfos nucleares siendo utilidad para el diagn�stico cl�nico.
Palabras clave: Lactoferrina fecal; polimorfosnucleares; enfermedades diarreicas.
Abstract
Fecal lactoferrin is a test for gastrointestinal diseases, has a high sensitivity found in diarrhoeas produced by Enterobacteria, rises specifically when there is emigration of secondary neutrophils in faeces, is useful for diagnosis in children with diarrhoea, the goal was to evaluate fecal lactoferrin and its relationship with diarrhoeal diseases in children of the children of the children of the Children's Center (CNH) of the Citadel the design and type of study of the research is non-experimental, analytical, descriptive transverse cutting, the Sampling Type was probabilistic and the sample of 55 children, the criteria of inclusion and exclusion were used, Fecal Cytology was analyzed, in addition to the immunochromatographic method of fecal lactoferrin. Result: Fecal lactoferrin 38% was positive, related to lactoferrin with polymorphosnuclear frequency of 21 and chi-squared a value for p (< 0.00) indicating statistically significant association, in relation to diarrhoeal diseases with lactoferrin chi-box is significant p (< 0.02). The risk factor associated with diarrhoeal disease in children was non-hand washing after going to the bathroom demonstrated by chi-box the p-value (< 0.024) which is significant. Conclusion lactoferrin is positive when children have diarrhea with the presence of nuclear polymorphs being useful for clinical diagnosis.
Keywords: Fecal lactoferrin; polymorphnuclear; diarrheal diseases.
Resumo
A lactoferrina fecal � um teste para detec��o de doen�as gastrointestinais, tem alta sensibilidade encontrada na diarreia produzida por Enterobact�rias, aumenta especificamente quando h� emigra��o de neutr�filos secund�rios nas fezes, � �til para o diagn�stico em crian�as com diarreia, a Objetivo foi avaliar a lactoferrina fecal e sua rela��o com doen�as diarreicas em crian�as do Centro Infantil (CNH) de Ciudadela Parrales e Guale, o desenho e tipo de pesquisa � n�o experimental, anal�tico, descritivo, transversal, Tipo de A amostragem foi probabil�stica e da amostra de 55 crian�as, foram utilizados os crit�rios de inclus�o e exclus�o, analisada a Citologia Fecal, al�m do m�todo imunocromatogr�fico da lactoferrina fecal. Resultado: Lactoferrina fecal 38% foi positiva, lactoferrina relacionada com frequ�ncia polimorfosnuclear de 21 e qui-quadrado valor de p (<0,00) que indica associa��o estatisticamente significativa, em rela��o a doen�as diarreicas com lactoferrina o chi-Box � p significativo ( <0,02). O fator de risco associado � doen�a diarreica em crian�as foi n�o lavar as m�os ap�s ir ao banheiro, demonstrado pelo qui-quadrado, o valor de p (<0,024), que � significativo. Conclus�o, a lactoferrina � positiva quando as crian�as apresentam diarreia com presen�a de polimorfos nucleares, sendo �til para o diagn�stico cl�nico.
Palavras-chave: Fecal lactoferrin; polimorfosnuclear; doen�as diarreicas.
Introducci�n
El prop�sito de esta investigaci�n es evaluar lactoferrina fecal para conocer el factor causante en ni�os del centro infantil de la ciudadela Parrales y Guale del cant�n Jipijapa. Es de gran importancia la higiene de lavado de manos, alimentos, tener acceso a servicios de agua potable, llevar un buen control de salud, para as� poder evitar la morbilidad de las enfermedades diarreicas en ni�os.
Por ello es importante la necesidad de esta investigaci�n ser� de impacto social y esto ayudar� a los padres de familia a tener conocimiento sobre las enfermedades gastrointestinales que se presentan en los ni�os, donde son beneficiados principales los ni�os que asisten al centro infantil de la ciudadela Parrales y Guale del cant�n Jipijapa. Este estudio ser� de gran ayuda para investigaciones a futuro.
Las enfermedades diarreicas son s�ntoma de una infecci�n gastrointestinal, la diarrea se conoce como la defecaci�n de dos o m�s tres veces al d�a ya sea l�quida o acuosa. Estas enfermedades son la segunda causa de muerte en ni�os menores de cinco a�os con un total de 525.000 ni�os. Cada a�o, infantes inmunodeprimidos o malnutridos son lo que presentan mayor riesgo de contraer estas enfermedades. La diarrea suele ser un s�ntoma de infecci�n del tracto digestivo que la ocasiona por organismos tales como: bacterias, virus y par�sitos, Estas enfermedades se pueden trasmitir por agua contaminada o mal lavado de los alimentos o de una higiene inadecuada (1). Esta investigaci�n se centra en establecer la relaci�n de lactoferrina fecal con enfermedades diarreicas en ni�os del centro infantil (CNH) de la ciudadela Parrales y Guale.
El estudio se realiz� en el centro infantil de la ciudadela Parrales y Guale de la ciudad de Jipijapa poblaci�n escogida por ser de poco estudio y vulnerables a contraer enfermedades especialmente diarreicas bacterianas ya que est�n propensos a tener contacto con g�rmenes en los centros infantiles. La infecci�n se puede propagar de un ni�o a otro ya que tienen posibilidades de no tener las medidas sanitarias adecuadas por lo que se considera que las enfermedades diarreicas son m�s comunes en las guarder�as o centros infantiles.
Seg�n la (OMS) y la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) una de las principales causas de muerte en ni�os menores de cinco a�os fallece 361, 000 ni�os a causa de enfermedades diarreicas debidas al acceso insuficiente a agua salubre, saneamiento e higiene (1).
A nivel mundial, las muertes por enfermedades diarreicas han disminuido sustancialmente en los �ltimos 25 a�os, aunque el progreso ha sido m�s r�pido en algunos pa�ses que en otros. La diarrea sigue siendo una enfermedad y causa de muerte en gran medida prevenible, y los continuos esfuerzos para mejorar el acceso al agua potable, el saneamiento y la nutrici�n infantil ser�n importantes para reducir la carga global de diarrea (2)
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, particularmente en el grupo de ni�os menores de cinco a�os, a pesar de que los programas de control de las enfermedades diarreicas agudas han logrado disminuir el impacto de estas infecciones en las �ltimas tres d�cadas, dicha reducci�n no ha sido homog�nea en los pa�ses que conforman Latinoam�rica (3)
���� Se estima que cada a�o en la Regi�n de las Am�ricas, 77 millones de personas se enferman y m�s de 9000 mueren, de ellas 31 millones son menores de 5 a�os, casi un tercio de todas las muertes por enfermedades de transmisi�n alimentaria se producen en ni�os menores de 5 a�os, en el Ecuador durante el 2018, las enfermedades transmitidas por agua y alimentos alcanzaron alrededor de los 24. 000 casos (4)
Metodolog�a
Dise�o y tipo de estudio
El estudio es de tipo no experimental- anal�tico� descriptivo prospectivo de corte trasversal en ni�os menores de cinco a�os de edad; la poblaci�n se estima de� 65 ni�os menores de cinco a�os que asisten al centro infantil (CNH) de la ciudadela Parrales y Guale del cant�n de Jipijapa.
Muestra
Para definir la muestra se utiliza c�lculo de poblaci�n probabil�stico, con una consideraci�n de probabilidad de �xito 50% y con error m�ximo permisible de 5� % y 95 % de confianza.
� Tama�o Final de la muestra: Seg�n los c�lculos de tama�o final de la muestra aplicando la f�rmula correspondiente dio un muestreo de 55 ni�os.
� Tipo de muestreo: probabil�stica voluntaria, aplicando los criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Criterios de inclusi�n
� Ni�os de 1 a 5 a�os de edad.
� Ambos Sexos
� Ni�os y ni�as que presenten heces mucoides.
� Aceptaci�n del representante mediante el consentimiento informado para que el ni�o o ni�a puedan participar en el estudio.
�Criterios de exclusi�n
� Ni�os de cinco a�os con un d�a.
� Ni�os que no presentan heces mucoides.
� Padres que no autoricen el consentimiento, no firmado
T�cnicas o instrumentos de recolecci�n de datos
La recolecci�n de datos de la presente investigaci�n dirigida� a los ni�os menores de cinco a�os que asisten al CNH de la ciudadela Parrales y Guale de la ciudad de Jipijapa, se realiz� en el� tiempo estipulado, se procedi� a realizo la intervenci�n sobre el tema a los padres de familia, acompa�ado de una encuesta y el consentimiento informado dirigido a los representantes legales para el debido permiso, al mismo tiempo se realiz� una lista de los ni�os que� aceptaron participar� en la investigaci�n, luego se procedi� a la recolecci�n de muestra de heces y procesamiento de las mismas en laboratorio; T�cnica que se utilizo fue inmunocromatogr�fia de lactoferrina fecal.
� Consideraciones �ticas� Aspectos bio�ticos: cada uno de los participantes en el estudio firm� un consentimiento informado, adicionalmente se respetaron las normas �ticas de la Declaraci�n de Helsinki de la Asociaci�n M�dica Mundial (6)
� An�lisis estad�stico: se calcularon las frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, y las medias, desviaciones est�ndar, Chi cuadrado.
Tabla 1: Frecuencia de� Lactoferrina fecal en ni�os con enfermedades diarreicas que asisten al CNH.
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Positivo |
21 |
38,2 |
Negativo |
34 |
61,8 |
���������� Total������������������� |
����������������� 55 |
100,0 |
������������������
An�lisis: En la tabla se muestran la frecuencia de los resultados� de lactoferrina fecal en las muestras analizadas, la frecuencia de lactoferrina positiva es de 21 que representa el 38,2%� y lactoferrina negativa la frecuencia fue de 34 con el� 61%.
Tabla 2: Promedio, desviaci�n est�ndar, frecuencias y porcentajes seg�n las variables estudiadas.
Lactoferrina Fecal |
||
N |
V�lido |
55 |
Perdidos |
0 |
|
Error est�ndar de la media |
0,066 |
|
Desv. Desviaci�n |
0,49 |
|
Varianza |
0,24 |
|
Rango |
1 |
���������������������
An�lisis: En la prueba de lactoferrina fecal de� 55 ni�os la estad�stica es, el� error est�ndar de la media represento el� 0,066; Desviaci�n Est�ndar con 0,49; varianza con 0,24 con un rango� de 1.
Para cumplir con el segundo objetivo se aplic� t�cnica de citolog�a fecal, se identificaron polimorfonucleares en las muestras de heces de ni�os con enfermedades diarreicas.
Tabla 3: Citolog�a fecal en muestras de heces de ni�os con enfermedades diarreicas en CNH.
Alternativa |
��� Frecuencia |
��� Porcentaje |
Positivo � PMN |
21 |
38,2 |
Negativo PMN |
34 |
61,8 |
������������� Total |
55 |
100,0 |
An�lisis: En la siguiente tabla se� representa la citolog�a fecal el resultado fue positivo PMN el 38,2%, y negativo PMN representa 61,8%.
Para la realizaci�n del objetivo 3 se establecieron� los factores predisponentes que se asocien a enfermedades diarreicas en ni�os que asisten al CNH. Se aplic� una encuesta
Tabla 5: Edad de ni�os que asisten al CNH.
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Menos de un a�o |
4 |
7,3 |
1 a�o |
11 |
20,0 |
2 a�os |
13 |
23,6 |
3 a�os |
18 |
32,7 |
4 a�os |
5 |
9,1 |
5 a�os |
4 |
7,3 |
������������� Total |
55 |
100,0 |
An�lisis: En la presente tabla de acuerdo a la edad de los ni�os del estudio se observa la edad 3 a�os con un 32,7%, con un 23,6% a los 2 a�os de edad, con un a�o el porcentaje se presenta con el 20,0%, a los 4 a�os con un 9,1% y de 5 a�os y menores de un a�o se presenta el 7,3%.
Tabla 11: Chi cuadrado relacionado lactoferrina fecal, polimorfosnucleares en ni�os con enfermedades diarreicas de CNH.
|
Citolog�a fecal |
|
CHI CUADRADO |
SIGNIFICACI�N |
||
Positivo |
Negativo |
Total |
ASINTOTICA |
(< 0,05) |
||
Lactoferrina Fecal |
Positivo |
21 |
0 |
21 |
0,00 |
* |
100,0% |
0,0% |
38,2% |
||||
Negativo |
0 |
34 |
34 |
|||
0,0% |
100,0% |
61,8% |
||||
Total |
21 |
34 |
55 |
|
|
|
100,0% |
100,0% |
100,0% |
|
|
An�lisis: La relaci�n de las variables estudiadas de� lactoferrina fecal y� polimorfosnucleares se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor p (<0,00), que indica asociaci�n estad�sticamente significativa.
Chi cuadrado en Relaci�n de lactoferrina Fecal con factores asociados a enfermedades diarreicas
Tabla 12: Relaci�n de lactoferrina fecal con la edad de los ni�os que asisten al CNH.
|
|
Lactoferrina Fecal |
|
CHI CUADRADO |
SIGNIFICACI�N����� (< 0,05) |
|
|
Factores de riesgo |
Positivo |
Negativo |
Total |
(P.valor) |
|
�Edad? |
Menos de un a�o |
2 |
2 |
4 |
||
50,0% |
50,0% |
100,0% |
||||
1 a�o |
4 |
7 |
11 |
|||
36,4% |
63,6% |
100,0% |
||||
2 a�os |
3 |
10 |
13 |
|||
23,1% |
76,9% |
100,0% |
0,737 |
ns |
||
3 a�os |
7 |
11 |
18 |
|||
38,9% |
61,1% |
100,0% |
||||
4 a�os |
3 |
2 |
5 |
|||
60,0% |
40,0% |
100,0% |
||||
5 a�os |
2 |
2 |
4 |
|||
50,0% |
50,0% |
100,0% |
||||
����������� Total |
21 |
34 |
55 |
|||
38,2% |
61,8% |
100,0% |
|
|
��
An�lisis: En la tabla se observa que el� Chi cuadro el valor de p� en relaci�n a lactoferrina fecal y edad no es significativa .
Discusi�n/ an�lisis de los resultados
La enfermedad diarreica produce un notable incremento de la eliminaci�n de leucocitos desde el intestino inflamado hasta las heces la utilidad. La lactoferrina fecal ha demostrado ser muy estable en las heces (5).� Otra investigaci�n con el tema de �utilidad de lactoferrina fecal� realiz� un estudio en 226 pacientes donde se determin� lactoferrina fecal obteniendo como resultado positivo en pacientes con Salmonella, la lactoferrina fecal aumenta durante una infecci�n bacteriana y puede ser un gran marcador para predecir y supervisar inflamaci�n intestinal en ni�os con diarrea (6). Un estudio realizado en Ecuador obtuvo 52 casos positivos de lactoferrina en una poblaci�n de 55 ni�os donde las bacterias identificadas en las muestras analizadas fueron 10 muestras que presentaron E.coli lo que corresponde 20%, 17 presentaron Salmonella Spp 35%, 23 presentaron Shigella en un 42,5 % observ�ndose que la mayor parte de la poblaci�n infantil present� gastroenteritis bacteriana (7). Los resultados concuerdan con el estudio� realizado de lactoferrina fecal� en� ni�os del CNH de la Ciudadela Parrales y Guale, el 38% positivos.
En otras investigaciones manifiestan que la indicaci�n de la diarrea invasiva se demostr� que la curva lactoferrina fecal es de mayor rendimiento y en el conteo de leucocitos fecales el menor rendimiento, concluyendo que la prueba de lactoferrina fecal es la prueba de mayor utilidad diagn�stica en la identificaci�n de la diarrea bacteriana (8). Adem�s en otras investigaciones en ni�os se les realiz� el examen de Lactoferrina Fecal report� un resultado positivo�
38% demostrando que la etiolog�a de la Gastroenteritis es Bacteriana, demostrando� la presencia de Polimorfosnucleares fue una gu�a para poder diferenciar la etiolog�a de la diarrea, la prueba de Lactoferrina Fecal present� una sensibilidad del 90,62% frente a la prueba de Polimorfonucleares, indicando as� que la prueba de Lactoferrina es m�s recomendable para poder diferenciar la etiolog�a de la Gastroenteritis Bacteriana en pacientes en edad pedi�trica (9). En la presente investigaci�n concuerdan que la presencia de polimorfosnucleares se relaciona con la prueba de lactoferrina fecal con los estudios antes citados.
�Los factores de riesgo principales para contraer la diarrea es la desnutrici�n infantil, saneamiento e higiene inseguros, entre los ni�os menores de 5 a�os, las bacterias responsables de la mayor�a de las muertes son, Cryptosporidium spp y Shigella spp (10). Cuando el resultado del recuento de leucocitos fecales es positivo para bacterias, se suele enviar la muestra para coprocultivo e identificar el agente etiol�gico de la diarrea. Adem�s una investigaci�n realizada en Ecuador determin� que el 23% de los menores de cinco a�os que asisten a guarder�as presentan enfermedades diarreicas siendo una de las principales causas la medida de� higiene sanitaria� que contribuye a uno de los principales factores para contraer enfermedades diarreicas (11). Adem�s uno de los� factores coincide con el presente estudio donde se establecieron los factores predisponentes,� no lava las manos despu�s de ir al ba�o, consider�ndose el� principal factor para contraer enfermedades diarreicas bacterianas.
La prevalencia y la incidencia de las bacterias causantes a nivel mundial var�an de acuerdo con el tipo de poblaci�n estudiada, el lugar geogr�fico donde se realiza el estudio, la �poca del a�o en la cual se hace el diagn�stico microbiol�gico y otras caracter�sticas cl�nicas y socio-demogr�ficas de los pacientes estudiados (12).
De acuerdo al informe del MSP en Ecuador la proporci�n de muerte en ni�os menores de cinco a�os a causas de enfermedades diarreicas fue de 2,6%, donde los factores relacionados con la enfermedad diarreicas est�n causados por el d�ficit de conocimiento criterios equivocados, por condiciones ambientales o socioecon�micas dentro de los centros infantiles, hogares y el ambientes, aspectos higi�nicos en donde habitan los ni�os (13)
En otras investigaciones se incluyeron un total de 62 ni�os de todos los biomarcadores, la lactoferrina, los leucocitos fecales se asociaron significativamente con la infecci�n con pat�genos bacterianos con un valor� p = (<0,03) (14). Dato que concuerda con esta investigaci�n, donde la relaci�n de las variables en estudio se realiz� por medio de la prueba de chi-cuadrado� con un valor de p� (< 0,02) consider�ndose estad�sticamente significativo, con ello se puede acotar que existe relaci�n entre lactoferrina y las enfermedades diarreicas.
Conclusiones
Se realiz� la determinaci�n de lactoferrina mediante el m�todo inmucromatogr�fico, donde se obtuvo que el 38% el resultados positivos, con una desviaci�n de 0,49 y error est�ndar de la media 0,06.
En la� citolog�a fecal el 38% presento polimorfosnucleares positivos del 100% que represento 21 de los 55 ni�os estudiados.�
Se� establecieron factores predisponentes que asocian a las enfermedades diarreicas en los ni�os menores de cinco a�os, siendo de la edad de tres a�os mayor de los casos del g�nero femenino, el factor que se relaciono� fue no lavado de manos despu�s de ir al ba�o con la enfermedad diarreica.
El c�lculo del Chi-cuadrado consta que� existe relaci�n entre� la lactoferrina fecal con polimorfosnucleares, siendo el factor m�s relevante fue el lavado de manos despu�s de ir al ba�o.
Referencias
1. Organizacion Mundial de la salud. 1,7 millones de ni�os menores de cinco a�os fallecen anualmente por contaminaci�n ambiental. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1878:1-7-millones-de-ninos-menores-de-cinco-anos-fallecen-anualmente-por-contaminacion-ambiental-segun-la-oms&Itemid=360.
2. Fullman N, Thompson RL, Abajobir A, Ahmed M. Estimaciones de la morbilidad, mortalidad y etiolog�as mundiales, regionales y nacionales de las enfermedades diarreicas: un an�lisis sistem�tico para el Global Burden of Disease Study 2015. Pub Med. 2017; 17(9).
3. Herrera Benavente IF, Comas Garc�a A, Mascare�as de los Santos AH. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en Am�rica Latina. Medigraphic. 2018; 31(1).
4. Miniterio de Salud P�blica. Subsistema de vigilancia sive-alerta enfermedades trasmitidas por agua y alimentos ecuador. Salud. 2019;: p. .
5. P Gisbert J, Gonz�lez Lama Y, Mat� J. Papel de los marcadores biol�gicos en la enfermedad inflamatoria intestinal. Elsevier. 2017; 30(3).
6. Francia D. Infecciones gastrointestinales. Elsevier. 2016.
7. Riveron Corteguera R. Scielo. 2017; 67(2).
8. Huicho Oriundo , Rivera J, Campos M, Guerrant R. Uso conbinado de metodo cualitativo y de metanalisis en el enfoque diagnostico de la diarrea. Dialnet. 2015; 57(4): p. 242-253.
9. C�rdenas Ponce L. Lactoferrina en heces y su sensibilidad para infecciones intestinales bacterianas aguda en poblacion pediatrica. Scielo. 2017; 18(3).
10. Troeger C, Rao pc, Rao PC, Khalil , Brown A, Reiner RJ, et al. Estimaciones de la morbilidad, mortalidad y etiolog�as mundiales, regionales y nacionales de las enfermedades diarreicas: un an�lisis sistem�tico para el Global Burden of Disease Study 2015. Pub Med. 2017; 17(9).
11. Sanchez Diaz , Aldaz Barreno , Gonzalez Estrella JE. Caracteristicas sociodemograficas en preescolares y riesgos de enfermedades diarreicas. Portales Medicos. 2017.
12. Novoa Far�as O, Frati Munari AC, Peredo MA, Fores Ju�rez S, Noboa Garc�a O, Galicia Tapia J, et al. Susceptibility of bacteria isolated from acute gastrointestinal infections to rifaximin and other antimicrobial agents in Mexico. Science Direct. 2016; 81(1).
13. Ministerio de salud publica. Indicadores estadisticos y factores asociados a enfermedad diarreicas en ni�os. Paho. 2016; 3(7).
14. Lee HM, Lee S, Lee I, Jekarl DW, Song JY, Choi HJ, et al. Clinical Significance of Fecal Lactoferrin and Multiplex Polymerase Chain Reaction in Patients with Acute Diarrhea. Pub Med Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Institutos Nacionales de Salud. 2015; 9(5).
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)