Habilidades sociales: Instrumentos de evaluación
Social Skills: Assessment Instruments
Habilidades sociais: instrumentos de avaliação
Auria Rosmery Rosas-Castro I
rosmeryrc2017@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4372-4768
Correspondencia: rosmeryrc2017@gmail.com
Ciencias de la educación
Artículo de revisión
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021
I. Magister en Educación, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Resumen
Se evaluó las investigaciones que utilizan instrumentos psicométricos con el propósito de las evaluar habilidades sociales en América Latina y España. Se consideraron 17 estudios publicados en bases de datos especializadas y el motor de búsqueda Google Académico. Se tuvo en cuenta la productividad y constructos de los estudios. Los resultados consideran que entre el 2011 y el 2020 se produjeron la mayor cantidad de estudios sobre habilidades sociales y que los países con más producción fueron España junto con Argentina y Brasil. Se percibió que solo un grupo reducidos de dos o tres investigadores conformaron las investigaciones consideradas en este estudio referidos a las habilidades sociales, en especial con poblaciones de niños y adolescentes, así como con estudiantes universitarios. Las investigaciones psicométricas que se desarrollaron con mayor frecuencia consideran el análisis de confiabilidad y validez donde se tiene en cuenta la estructura interna y el análisis exploratorio.
Palabras clave: Habilidades sociales; validez; confiabilidad; instrumentos; escalas.
Abstract
Research using psychometric instruments for the purpose of evaluating social skills in Latin America and Spain was evaluated. Seventeen studies published in specialized databases and the Google Scholar search engine were considered. The productivity and constructs of the studies were taken into account. The results consider that between 2011 and 2020 the largest number of studies on social skills were produced and that the countries with the most production were Spain together with Argentina and Brazil. It was perceived that only a small group of two or three researchers made up the research considered in this study referring to social skills, especially with populations of children and adolescents, as well as with university students. The most frequently developed psychometric investigations consider the reliability and validity analysis where the internal structure and exploratory analysis are taken into account.
Keywords: Social skills; validity; reliability; instruments; scales.
Resumo
Foram avaliadas pesquisas com instrumentos psicométricos para avaliação de habilidades sociais na América Latina e na Espanha. Foram considerados dezessete estudos publicados em bases de dados especializadas e no mecanismo de busca Google Scholar. A produtividade e os construtos dos estudos foram levados em consideração. Os resultados consideram que entre 2011 e 2020 foram produzidos o maior número de estudos sobre habilidades sociais e que os países com maior produção foram a Espanha juntamente com a Argentina e o Brasil. Percebeu-se que apenas um pequeno grupo de dois ou três pesquisadores compôs as investigações consideradas neste estudo referentes às habilidades sociais, principalmente com populações de crianças e adolescentes, bem como com estudantes universitários. As investigações psicométricas mais frequentemente desenvolvidas consideram a análise de confiabilidade e validade onde a estrutura interna e a análise exploratória são levadas em consideração.
Palavras-chave: Habilidades sociais; validade; confiabilidade; instrumentos; escalas.
Introducción
El establecer satisfactorias relaciones sociales donde se permita a los individuos a desenvolverse de manera exitosa y saludable en ámbitos diferentes, tanto en lo que se refiere a los vínculos afectivos más cercanos, como en la vida cotidiana, así como en el centro de trabajo y académico que es un factor de salud de gran importancia. Por lo tanto, el estudio de las habilidades sociales ha sido tomado en cuenta desde todas las áreas del saber que se vinculan con el ser humano y el medio en el que se desenvuelven. (Morán & Olaz, 2014)
Como se conoce, las habilidades sociales se desarrollan durante la formación infantil, en el entorno socio cultural y el vínculo entre pares y otros contextos. Inicialmente, se adquieren en la primera infancia mediante actividades lúdicas y sus relaciones interpersonales, debido a que en la infancia y adolescencia se presenta la evolución de estas estrategias. En este período de tiempo se transforman las habilidades que se han adquirido durante la infancia, teniendo en cuenta una postura de enfrentamiento con las normas lo que es característico en este proceso de formación, es así, que en las personas adultas se demanda variadas destrezas sociales. (Zavala Berbena et al., 2008)
Es así, que en el aspecto educativo, en el nivel de enseñanza que se presente, sino se desarrolla junto con la adquisición y aprendizaje de las habilidades sociales donde se fortalecen las dimensiones personales, no preparará al menor de forma integral para que se desenvuelva durante toda la vida, donde se sabe que no es factible convivir socialmente de forma adecuada sin que se preceda el poder aprender de manera sistemática y conscientemente de ciertas prácticas que son posibles realizar. Por otro lado, se sabe, que el proceso educativo tiene como propósito la formación de individuos responsables socialmente, donde el aprendizaje de las habilidades sociales adquiere su propia vida pues, sin éstas, no se logra comprometer a los educandos en el mundo donde se encuentran inmersos. (Ordaz, 2013)
Teóricamente, las habilidades sociales son aquellas conductas que hacen posible la interacción y comunicación de manera adecuada en función al medio social donde se encuentran. Es así, que algunos de estos comportamientos o conductas son las siguientes: desarrollo de peticiones, poder decir “no”, manifestación de sentimientos, los que pueden ser positivos o negativos. (García, 2010)
Además, se tienen las conocidas habilidades sociales y las cognitivas. Las sociales, como lo menciona Caballo (1998) constituyen: un “. . . conjunto de comportamientos que expresa un sujeto según el contexto personal donde da a conocer sus sentimientos, lo que desea, actitudes, su opinión o derechos personales de una forma adecuada al momento en que se encuentra, respetándose la conducta de los demás . . .”. El mismo autor indica que esto ayuda al sujeto a convivir con los problemas que se le presenten y también contribuye a prevenir lo que se le presente más adelante. (Porras, 2013)
Las habilidades sociales son comportamientos manifestados de manera verbal y no verbal, que se observan en múltiples situaciones relacionales que presenta un sujeto hacia otro. A la vez, las habilidades sociales son manifestaciones puntuales, ya que su respuesta depende de un contexto formal de relación y de las razones que en éstas manifiestan. Se consiguen necesariamente con el aprendizaje, espontáneo o por un aprendizaje específico. En lo que corresponde a la conducta para que sea eficaz socialmente se debe tener en cuenta aquellos factores que se encuentran en cada momento que está presente la destreza social. (Tapia & Cubo, 2017)
En lo que corresponde a la medición de las habilidades sociales, estas desarrollan considerando un enfoque del conocimiento de la conducta, permitiendo al sujeto asociarse de manera eficaz con otros individuos que son tomados en cuenta como son las capacidades sociales. Estos comportamientos se manifiestan en la actitud, el deseo, opinión o derechos adecuados a un momento, teniendo respeto por la expresión conductual de demás. (Caballo, 1998)
Al revisar los múltiples artículos, en nuestro país son pocos los estudios académicos que investigan sobre instrumentos de evaluación referentes a las habilidades sociales, limitando el crecimiento científico y metodológico que podrían contribuir para solucionar de problemas asociados a la variable investigativa o las que se asocien a ella en nuestra realidad nacional, donde los investigadores indican que el desenvolvimiento de habilidades sociales favorecen la salud psicológica de la persona (Contini de González, 2009). No se tiene mucha producción académica que impliquen la creación de instrumentos sobre habilidades sociales en el niño y el adolescente, como un mecanismo de evaluación y poder desarrollar estrategias de prevención contra la violencia infantil y juvenil; además de que sirvan para alcanzar el grado de carencia escolar o académico en habilidades sociales.
Cuando aparece la conducta agresiva en el individuo se debe a la presencia disfuncional en las habilidades sociales, lo que está presente actualmente para convertir la agresividad como un castigo cultural contemporáneo (Contini de González, 2009). Lo mencionado anteriormente lo manifiesta Roca (2014), señalando que la problemática conductual se presenta en individuos frente a la falta de la formación de sus habilidades sociales cuando se ha sido niño. Teniéndose en cuenta que en el desenvolvimiento de estas conductas se presentan los aspectos que conforman la comunicación verbal y la que no se manifiesta verbalmente. (Flores E et al., 2016)
Otra problemática, se debe a la carencia de la formación de habilidades sociales en menores de edad, que repercutirán más adelante en su vida académica y en el desenvolvimiento profesional, requiriéndose poder implementar talleres o programas de formación profesional en maestros a fin de desarrollar sus habilidades sociales que led permitan formar valores éticos y morales mediante técnicas y procedimientos que refuercen los comportamientos al relacionarse con otros. (Gonzales-Achata & Quispe-Ticona, 2016).
En nuestra realidad como país, se sabe que el aumento de la violencia y criminalidad peruana, se hace necesario la evaluación del desarrollo social del niño y el adolescente a fin de modificar los comportamientos agresivos por comportamientos asertivos, formando a una generación futura de jóvenes sin comportamientos antisociales. (Bances, 2019)
En lo que corresponde a su justificación, el presente estudio centra su atención en describir las habilidades sociales de los estudiantes de educación básica regular, apoyándose para tal propósito en estudio de revisión bibliográfica, el mismo, que es de gran importancia, debido que a través de su naturaleza pedagógica contribuirá a brindar alcances a maestros y estudiantes, a partir de un diagnóstico real sobre los escolares descritos en las diferentes investigaciones evaluadas, lo que permite reconocer las diferentes competencias socializadoras en estos escolares. Además, esta investigación aporta un valor teórico y una utilidad metodológica que como consecuencia contribuirá a estudios posteriores a mejorar un problema, construir una teoría o generar inquietudes de investigación.
Desde el punto de vista didáctico, el presente estudio brinda un aporte significativo, pues a través de sus conclusiones y recomendaciones, le estará facilitando al personal docente de las diferentes instituciones las herramientas pedagógicas necesarias para redimensionar la praxis educativa y, de esa forma fortalecer los procesos formativos y la manera en que son promovidas las habilidades sociales en todas las áreas de estudio, iniciando desde el nivel inicial hasta los últimos años de Educación Básica regular.
El estudio representa un aporte formativo teórico por cuanto, pretende servir de apoyo a quienes se dedican a la investigación y en general para aquellos que tienen en sus manos la responsabilidad de guiar, orientar a los estudiantes desde los primeros años de su vida. Tomando en cuenta que el contexto se convierte en un escenario determinado por una serie de estímulos favorables y desfavorables que los llevan a construir aprendizajes y habilidades para actuar con fundamentos basados en teorías.
En lo que corresponde al objetivo, esta investigación se centra en el desarrollo de los estudios que evalúan la variable: medición de las habilidades sociales, donde se tiene en cuenta el material de trabajo elaborado en tiempo no mayor de 8 años, sea nacional como internacional, observándose que en nuestro país no se toma la debida importancia en lo que corresponde a las habilidades sociales, para evaluar los múltiples instrumentos aplicados en la evaluación de los niveles de habilidad social en las múltiples realidades donde fueron aplicados.
Metodología
El presente trabajo corresponde a un artículo de revisión narrativa o descriptiva en el cual se analiza contenido teórico aplicado a la psicología educativa (Ato et al., 2013), por lo tanto se incluyó los estudios desarrollados por otros investigadores quienes evaluaron las habilidades sociales.
Se analizaron artículos que corresponde a los años del 2012 al 2020. Para revisar la literatura, como en la recopilación de contenidos se incluyeron artículos y libros científicos sobre la investigación, en bases de datos especializadas como Scielo, Dialnet y Redalyc, así como el buscador de Google Académico. Luego se procedió con la lectura sistemática informativa, creándose categorías analíticas permitiendo poder abordar y conocer cuáles son los factores que se relacionan al tema de nuestro interés.
Los descriptores considerados correspondieron a las habilidades sociales, conductas asertivas, desenvolvimiento social, competencia social y conducta interpersonal. Se hizo la búsqueda de los descriptores desde un enfoque individual, así también reunidos con diferentes descriptores como son evaluar, medir, escalas, inventarios y los test. Todos los términos fueron buscados en el idioma español, portugués y el idioma inglés. Se consideraron investigaciones en los cuales se usaron instrumentos validados a nivel nacional como internacional. Las 11 investigaciones codificadas y ordenadas para su tratamiento utilizaron el diseño ex post facto de tipo retrospectivo, historiográfico como el bibliométrico (Montero & Leon, 2007).
Resultados y discusión
Cuando se pretende medir las habilidades sociales se presentan múltiples instrumentos que permiten obtener resultados en función a respuestas que se tienen en cada uno de los ítems que contiene cada instrumento de evaluación, por tal motivo en la Tabla Nro. 1, se muestras estudios referentes a los instrumentos que evalúan las habilidades sociales, donde se reflejan actitudes potenciables y modificables. Se revisaron los instrumentos siguientes: Escala CABS infantil, Escala de Habilidades Sociales EHS desarrollado por Gismero, la Escala de habilidades sociales (EHS), Cuestionario de habilidades sociales CHASO-I, el Inventario de Habilidades Sociales de IHS-Del-Prette, la Escala de habilidades sociales de Goldstein, el Inventario de Habilidades Sociales de Adolescentes conocido como IHSA–Del Prette, la Escala de Habilidades Sociales HHSS1118 para adolescentes, Habilidades de interacción social, Cuestionario de Habilidades de interacción social CHIS y el Test estructurado de habilidades sociales del Ministerio de Salud, los cuales son instrumentos que presentan validez y confiabilidad.
La investigación de las habilidades sociales es importante, debido a su deficiente práctica que conlleva a su reconocimiento en los múltiples ámbitos vivenciales: en el entorno educativo, medio laboral, el área clínica, el entorno social, entre otros, por tanto se hace necesario considerar instrumentos como son los cuestionarios, las escalas evaluativas, los test que permiten poder hacer mediciones de tal constructo, como los desarrollados por Gismero que viene a ser el Test de habilidades sociales, el de Ríos que creo la Escala de evaluación de habilidades sociales EEHSA, el de Goldstein con la Escala evaluativa de las habilidades sociales, Merrell con la Escala de conducta del nivel inicial. De los cuestionaros y las escalas referidas anteriormente se encontraron que las aplicada es la de Gismero y el IHS-Del-Prette.
El practicar las habilidades sociales constituye un importante requisito para poder socializarse, es así, que al aplicar estos instrumentos de evaluación, permiten conocer cuál viene a ser el nivel de habilidades sociales que se encuentran presentes en el entorno con el propósito de poder aplicar estrategias correctivas que mantengan una sana convivencia y un eficiente clima en el medio donde se relaciona, la que se adquiere en la infancia, donde la familia es la responsable de su aprendizaje, la interiorización de conductas positivas en el niño y adolescente, donde el docente en la escuela no puede ser indiferente, ya que son los que refuerzan estos aprendizajes. En el transcurrir del tiempo las habilidades sociales han sido estudiadas por múltiples autores, de nuestro país el cual no es ajeno ya que hay un interés que se debe de investigar a en el ámbito internacional en la cual se encontró información en los últimos 8 años los que proceden en su mayoría de España y en menor proporción de Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Perú.
Las habilidades sociales relacionan con otras variables como es la ansiedad social, la autoestima, la inteligencia emocional, el ser empático, clima social familiar, relaciones interpersonales, socialización familiar, rendimiento escolar o académico, todo ello nos indica que el que práctica las habilidades sociales ejerce una gran influencia que repercute en la persona humana. Por lo tanto, con la práctica de estas habilidades aparecen resultados que generan problemas personales, donde su medio social es el que aprueba o desaprueba su comportamiento al generar desadaptación, conductas inadecuadas, entorno violento y autoestima baja.
Tabla 1: Instrumentos de evaluación
Autor |
Año |
Título |
Instrumento |
País |
Fragoso, et al.
|
2012 |
“Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados” |
Escala “CABS” para Niños |
Colombia |
Torres, M. |
2014 |
“Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria Obligatoria”. |
“Escala de Habilidades Sociales EHS de Gismero” |
España |
Miranda, et al.
|
2014 |
“Análisis factorial confirmatorio de la Escala de habilidades sociales en universitarios chilenos” |
“Escala de habilidades sociales (EHS)” |
Chile |
Vicente et al. |
2014 |
“Evaluación de las habilidades sociales: estructura factorial y otras propiedades psicométricas de cuatro medidas de autoinforme” |
“Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO-I) |
España |
Pereira, et al.
|
2014 |
“Déficits em habilidades sociais e ansiedade social: avaliação de estudantes de psicología” |
“Inventario de Habilidades Sociales IHS-Del-Prette” |
Brasil |
Rodríguez et al.
|
2014 |
“Desarrollo De Habilidades Sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle”. |
“Escala de habilidades sociales de Goldstein” |
España |
Patricio Do Amaral et al.
|
2015 |
“Las Habilidades Sociales Y El Comportamiento Infractor En La Adolescencia” |
“El Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (IHSA–Del Prette” |
Argentina |
Carina Mardones Luco |
2016 |
“Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales en el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación secundaria chilenos y españoles” |
“Escala de Habilidades Sociales para adolescentes HHSS1118” |
España |
Shadia Abugattas Makhlouf |
2016 |
“Construcción y validación del test "Habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima” |
“Habilidades de interacción social” |
Perú |
Saiz Panadero et al.. |
2016 |
“Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar” |
“Cuestionario de Habilidades de interacción social CHIS de Monjas” |
España |
Esteves Villanueva et al.
|
2020 |
“Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar” |
“Test estructurado de habilidades sociales del (MINSA)” |
Perú |
Valdés et al. |
2016 |
“Propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales relacionadas con la victimización” |
“Dificultades en habilidades sociales para el manejo de las agresiones por pares (DHS-AP)” |
Colombia |
Ipiña y Molina |
2011 |
“Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos” |
“Evaluación Matson de Habilidades Sociales con Jóvenes” |
Argentina |
Rangel |
2016 |
“Construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia de interacción social en el contexto preescolar” |
Escala ECISCPE, medir la competencia de interacción social |
Perú |
Carballo, et al. |
2012 |
“Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Expresión Social para la evaluación de habilidades sociales en el contexto de Internet” |
La Escala Multidimensional de Expresión Social-C (Caballo y Ortega, 1989). Este instrumento está compuesto por 44 ítems, agrupados en 12 factores. Cada ítem de la EMES-C puede puntuar de 0 (Siempre o muy a menudo) a 4 (Nunca o muy raramente) |
España |
Estay |
2014 |
“Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes – EEHSA” |
Escala de Evaluación de Habilidades Sociales para adolescentes – EEHSA. Con el propósito de lograr una adecuada identificación de adolescentes con déficits en habilidades sociales y problemas de interacción social disfuncional. |
México |
Andalucía |
2011 |
“Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven” |
Escala de habilidades sociales, creado por la Junta de Andalucía. Consejería de Salud |
España |
|
|
|
|
|
Al hacer una evaluación de las investigaciones consideradas encontramos a Patricio Do Amaral & Maia, (2015), con el estudio titulados “Las Habilidades Sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia”. El Inventario aplicado fue de Habilidades Sociales para los Adolescentes conocido como IHSA– (Prette & Prette, 2010).
Villanueva et al (2020) con la investigación “Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar”. Se usó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó un test estructurado de habilidades sociales propuesto y desarrollado por el MINSA, dicho test comprende 42 ítems, con 5 alternativas de respuesta.
Rodríguez et al., (2014) en la investigación “Desarrollo de Habilidades Sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle”. Se usó la escala de habilidades sociales desarrollada por Goldstein (Goldstein et al., 1997). Evalúa habilidades sociales básicas, avanzadas y relacionadas con el manejo de sentimientos y habilidades sociales alternativas. (Aguirre, 2004)
Navarro & Yubero (2012) en la investigación sobre “Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online”. Fueron medidas con la versión española de la subescala de habilidades sociales del Cuestionario de Matson para evaluar las habilidades sociales. (Matson et al., 1983).
Fragoso et al. (2013) en la investigación “Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados con un instrumento denominado Escala “CABS” para Niños (Michelson, 1987), desarrollada por 27 items de cinco opciones.
Saiz et al., (2016), en la investigación “Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar”. Es una adaptación del Cuestionario de Habilidades de interacción social CHIS de Monjas (2012), se desarrolló con 14 ítems con una escala Likert, con valoraciones de 1 para el menor grado de acuerdo y 5 el mayor.
Pereira & Wagner (2014) usaron el “Inventario de Habilidades Sociales IHS-Del-Prette (Prette & Prette, 2010)” con 38 items para evaluar las habilidades sociales en una muestra de situaciones cotidianas. Se usó una escala de Likert que varían en el rango de nunca hasta casi siempre.
Abugattas (2016) en la investigación sobre “Construcción y validación del test "Habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años”. Se usó para evaluar el nivel de desarrollo de habilidades de relación social, utilizándose la prueba “Habilidades de Interacción Social” creada con teoría planteada por Álvarez et al. (1990)
Miranda et al. (2014) en la investigación titulada “Análisis factorial confirmatorio de la Escala de habilidades sociales”. La EHS (Escala de habilidades sociales de Gismero), desarrollada con 33 items, redactados para conocer la falta de déficit de las habilidades sociales.
Caballo et al. (2014) en la tesis “Evaluación de las habilidades sociales: estructura factorial y otras propiedades psicométricas de cuatro medidas de autoinforme. “Cuestionario de habilidades sociales”. Consta de 116 ítems donde se evalúan dimensiones en base en la literatura correspondiente a la variable de estudio.
Mardones (2016) en la investigación “Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales en el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación secundaria”. La Escala HHSS1118: es una escala de auto-reporte con 24 ítems con una escala de Likert, desarrollada por Goyad (Di Giusto et al., 2009). La escala considera cinco factores para su evaluación.
Torres (2014) en la investigación “Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria Obligatoria”, se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, Escala EHS de Gismero (2000) y otro con enfoque cualitativo.
Valdés et al. (2016) propone las propiedades psicométricas con una escala para evaluar las dificultades en las habilidades sociales para hacer frente a la agresión por sus pares. Con una muestra de 502 estudiantes mexicanos de educación primaria, 279 niños y 223 niñas. La escala tiene propiedades psicométricas que tienen en cuenta su utilización para medir dificultades en las habilidades sociales para enfrentar la agresión por pares.
Ipiña y Molina (2011), evalúa las propiedades psicométricas de la versión de Autoinforme de la Escala Matson para la Evaluación de Habilidades Sociales con Jóvenes (Matson, Rotatori & Helsel, 1983), que permite evaluar habilidades sociales específicas implicadas en comportamientos adaptativos y no adaptativos.
Rangel (2016), con la escala ECISCPE mide los componentes que distinguen la interacción social en la infancia, es decir, conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales para obtener o mantener refuerzos del ambiente, específicamente en el contexto preescolar, tanto en la interacción del niño con sus pares (compañeros de clase), como con la maestra.
Carballo et al. (2012) con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Expresión Social (EMES) en la evaluación de las habilidades sociales en Internet y las Redes Sociales. En el estudio participaron 413 estudiantes universitarios de la provincia de Alicante. El instrumento se aplicó atendiendo a dos contextos: el Real y el de Internet/Virtual.
Estay (2014)con de la Escala de Evaluación de las Habilidades Sociales para Adolescentes, en el Cuestionario se abordan los aspectos teóricos que subyacen al estudio de las habilidades sociales; las características psicométricas inherentes, para la elaboración de instrumentos de evaluación de habilidades sociales y los procedimientos metodológicos prácticos realizados para la construcción de la Escala E.E.H.S.A.
Andalucía (2011) con la Escala de habilidades sociales, creado por la Junta de Andalucía. Consejería de Salud, con un total de 12 ítems. Se puede aplicar de forma individual o colectiva a adolescentes de entre 12 y 17 años. Con un tiempo de 5 minutos. Tiene como propósito evaluar la percepción de los adolescentes sobre sus propias habilidades sociales.
En lo que corresponde a la discusión, en la presente investigación se revisó la diversidad bibliográfica que se dispone en la base de datos como Scielo, dialnet, Redalyc, entre otras publicaciones que corresponde a la variable habilidades sociales.
El objetivo de la investigación fue desarrollar una revisión bibliográfica de los instrumentos que permiten medir las habilidades sociales, siendo de utilidad considerar la tecnología de la información que permitió la revisión de las bases de datos de la variable en estudio.
La variable habilidades sociales, se caracteriza porque constituye un conjunto de aspectos conductuales para resolver un sinnúmero de situaciones de manera eficaz sin que se altere la sana convivencia, de forma aceptable en el individuo y el medio donde convive. Es importante para un mejor entendimiento poder diferenciarlo de otras variables como la inteligencia emocional, el control de las emociones, el bienestar emocional, estrategias vivenciales, ya que muy frecuentemente las investigaciones en estas áreas son evaluadas como medidas de la autorregulación para las habilidades sociales (Dueñas, 2002).
Por tanto, en lo que corresponde a las teorías que explican las habilidades sociales, debemos de considerar a Albert Bandura con su Teoría de aprendizaje social, que es la que más explica dicho constructo, argumentando que la persona es social por naturaleza, el cual tiene que mediar mediante procesos de aprendizaje entre el individuo y su entorno, por lo tanto a través de estas habilidades se hace uso de diferentes aspectos conductuales lo que permite vincularse al promover una sana convivencia con quienes lo rodea. (Jara et al., 2018)
Las investigaciones en habilidades sociales toma importancia, por su escasa práctica debido a que acarrea desorden en sus diferentes entornos, en el sistema educativo, en el centro de labores, en el área clínica, entre otros por tanto se necesita poder utilizar instrumentos de evaluación como son lo representan los cuestionarios, las escalas, los test con los que se miden dicha variable, se tiene a Gismero (con el Test de habilidades sociales), a Ríos (con la Escala de evaluación de habilidades sociales EEHSA), Goldstein (Escala para la evaluación de las habilidades sociales), Merrell (Escala de conducta preescolar), Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales). Es así, que de las escalas y de los cuestionarios mencionadas anteriormente se puede recalcar que el que más se utiliza es el de que desarrolló Gismero y el IHS-Del-Prette, en los dos casos su aplicación se hace de manera individual o colectiva, con una duración de aproximadamente 10 a 15 minutos, el que es aplicado en el nivel primario y secundario.
Se tuvo en cuenta estudios desarrollados en los últimos nueve años lo que indica la importancia del estudio de las habilidades sociales en el desarrollo de las personas por tal motivo se aprecia un avance e incremento en las publicaciones sobre esta variable a partir del año 2011.
Los trabajos iniciales en investigación muestran interés en evaluar las consecuencias conductuales del individuo, esto es al centramos en investigaciones como el de Albert Bandura en 1925 ya que mucho antes se prestó interés por los estudios del ser humano dentro de la sociedad y como se desenvuelve y comporta dentro de ella. Esto nos proporciona una visión sobre diferentes dimensiones que permiten concluir que esta variable a pesar de que por décadas su estudio ha sido de interés de estudio es en las últimos años, ya que gracias al desarrollo de la informática, se ha tenido un incremento por desear respuestas a múltiples faltas de conductas que se debería a una deficiente práctica de habilidades sociales, que está en un proceso de desarrollo, según lo indican las investigaciones a lo largo de los tiempos.
En lo que corresponde a los estudios desarrollados en los últimos nueve años, se aprecia un incremento de manera paulatina; donde es de gran interés para los investigadores conocer la prevalencia de las habilidades sociales en los diferentes entornos sociales; su estudio se incrementa debido a que las conductas humanas como ente social así lo requieren, es necesario medir o evaluar este tema para alcanzar conclusiones estables a fin de tener en claro si una persona nace con ciertas habilidades sociales o estas se van adquiriendo conforme su desarrollo vivencial, además de conocer la manera como se interiorizan y como se ponen en práctica y por tanto a que resultados se llegan. (Betancourth et al., 2017)
En lo que corresponde a la relación con otras variables se aprecia un amplio vínculo que se asocia con otras variables en mayor o menor nivel, esto nos da un panorama más amplio que permite tener en cuenta la conducta de los individuos en múltiples ámbitos, donde se tienen las siguientes variables: ansiedad social, inteligencia emocional, autoestima, empatía, autoconcepto, clima social familiar, relaciones interpersonales, socialización en el hogar, todas las antes mencionadas tienen como propósito autorregular el aprendizaje, que es un una variable para mejorar la convivencia.
En los instrumentos considerados en esta investigación, se debe de mencionar que los indicadores bibliométricos son las he¬rramientas que más se utilizan para medir el producto que se investiga, ya que estos proporcionan información que corresponden a la estructura social de cierta comunidad científica. Por tal razón, en los países desarrollados, como España, se muestran variables que se consolidan como instrumentos que apoyan a quienes se dedican a la investigación, conjuntamente con otras variables e indicadores. Como lo muestran Prytz & Suárez (2009), estas variables no se perciben sin un análisis productivo, ya que permite tener un resultado global en la bibliografía científica. Por las razones antes expuestas, se coincide con es¬tos investigadores quienes consideran que las variables e indicadores bibliométricos pueden identificar las tendencias que tiene la investigación y en qué medida responderán a los requerimientos del país.
Aun cuando se muestra una gran pro¬ductividad en el área de la medición de las habilidades sociales en nuestra región, se puede concluir que la producción científica dista ampliamente a la que se observa en países que tienen más desarrollo y con más inver¬sión económica en la investigación científica. Es así, que el inicio de la producción de investigaciones en el área psicológica se pueden observar treinta años después que en otras partes del mundo, debido que después de 1970 se presenta una gran producción de investigaciones referentes a las habilidades sociales en diferentes países internacionalmente (Prytz & Suárez, 2009). Si bien se aprecia un incremento al trabajo colaborativo entre investigadores de la región y se aprecia mas en los países como Brasil y Argen¬tina.
Es necesario mencionar que existen investigaciones en colaboración entre autores de estos países, sin embargo no ocurre en otros países. Tal como lo menciona Russell (2004) que en gran parte de la región, las entidades dedicadas a la investigación se muestran como una red que no está articulada, y sus lazos tien¬den a no ser fuertes, de tal forma que no se cuenta con estrategias que orienten al ejercicio para producir más conocimientos.
Por todo esto, los resultados presentados en este artículo de revisión se pueden tomar como referencia para conocer las tendencias principales de investigación y así poder mejorar la discu¬sión conceptual y sobre los instrumentos de medición asociados a la temática. Aun así, se asume que el crecimiento productivo a nivel teórico y de investigaciones empírica en América Latina sobre la variable que corresponde a las habilidades sociales reportados en otras investigaciones también se acompañan de un crecimiento paralelo con los instrumentos para medir las habilidades sociales.
Conclusiones
En las habilidades sociales, existen diferentes escalas con adecuados criterios de validez y confiabilidad, las cuales están encaminadas en su mayoría a evaluar a adolescentes y adultas. Así mismo se revela la necesidad de más instrumentos que midan la variable en los niños y niñas.
Se observa una baja pro¬ductividad en el campo de las habilidades sociales en la región, concluyéndose que la productividad científica es mucho mayor en países más desarrollados y con mayor inver¬sión en ciencia, como son los países de Europa.
Asimismo, si bien se observa una tendencia al trabajo en colaboración entre autores de la región, esta tendencia dista mucho de la tendencia observada en países desarrollados, y es más clara en los países más productivos, en este caso España.
En nuestro país existe una escasa bibliografía sobre habilidades sociales, mientras que a nivel internacional hay más disponibilidad; esto también refleja el problema sobre producción científica de las universidades peruanas.
Referencias
1. Abugattas, S. (2016). Construcción y validación del test “Habilidades de interacción social” en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima. Universidad de Lima.
2. Aguirre, A. (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andres Avelino Caceres del Sectro IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
3. Álvarez, A., Álvarez-Monteserín, A., Cañas, A., Jiménez, S., & Petit, J. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Visor.
4. Andalucía, J. de. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
5. Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología Introducción Un marco conceptual para la investigación. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
6. Bances, R. (2019). Habilidades Sociales: Una Revisión Teórica del Concepto. 18. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6098/Bances Goicochea Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133. https://doi.org/10.25057/21452776.898
8. Caballo, Vicente E., Salazar, Isabel C., Olivares, Pablo, Irurtia, Maria J., Olivares, Jose y Toledo, R. (2014). Evaluación de las habilidades sociales: estructura factorial y otras propiedades psicométricas de cuatro medidas de autoinforme. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(3), 375–399.
9. Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de intervención y modificación de conducta (4ta.).
10. Carballo, J. L., Virtudes Pérez-Jover, M., Espada, J. P., Orgilés, M., & Piqueras, J. A. (2012). Propiedades psicométricas de la escala multidimensional de expresión social para la evaluación de habilidades sociales en el contexto de internet. Psicothema, 24(1), 121–126.
11. Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Psicodebate, 9(0), 45. https://doi.org/10.18682/pd.v9i0.407
12. Di Giusto, C., Martín, M. E., & Martín, F. (2009). Evaluación de competencias básicas personales. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología. Contextos Educativos Escolares: Familia, Educación y Desarrollo, 2, 643–652.
13. Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5, 70. file:///D:/AÑO 2020/ROSAS SALDAÑA DOCTORADO/HABILIDADES SOCIALES/IMPORTAR/Importancia de la inteligencia emocional.pdf
14. Estay, G. (2014). Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes - EEHSA. Biopsique, 5–6.
15. Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16–27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
16. Flores E, Garcia M, Calsina W, & Yapuchura A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la universidad nacional del altiplano – PUNO. Journal of Chemical Information and Modeling [revista en Internet] 2013 [acceso 21 de octubre de 2019]; 53(39): 1689-1699. Cominicacción. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
17. Fragoso, C. G., Rueda, A. A., & Benítez, Y. G. (2013). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicologia, 15(2), 43–52.
18. García Rojas, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI : Revista de Educación, 12, 225–240.
19. Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales (TEA Edicio).
20. Goldstein, A., McGinnis, E., Sprafkin, R., Gershaw, J., & Klein, P. (1997). New strategies and perspectives for teaching prosocial skills. McNaughton & Gunn.
21. Gonzales-Achata, A. E., & Quispe-Ticona, P. L. (2016). Habilidades sociales y rendimiento Académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Altiplano - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 18(3), 331–336. https://doi.org/10.18271/ria.2016.222
22. Ipiña, C., & Molina, L. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos. Revista de Psicología, 29(2), 245–264.
23. Jara, M., Olivera, M., & Elmer, Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigacion de Estudiantes de Psicologia “JANG,” 7(2), 22–35. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/1710/1389/
24. Lacunza, A., & Contini de Gonzáles, A. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos En Humanidades, XII(23), 159–182.
25. Lacunza, Ana. (2012). Las Habilidades Sociales Y El Comportamiento Prosocial. Revista Pequén Escuela de Psicología, 2(1), 1–20.
26. Mardones Luco, C. (2016). Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales en el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación secundaria chilenos y españoles. https://eprints.ucm.es/40551/
27. Matson, J. L., Rotatori, A. F., & Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skill in children: The Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY). Behaviour Research and Therapy, 21, 335–340.
28. Michelson, L. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. 2, 238. https://books.google.com/books?id=UAIzAAAACAAJ&pgis=1
29. Miranda, E., Riquelme, E., Cifuentes, H., & Riquelmen, P. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de habilidades sociales en universitarios chilenos. Reivsta Latinoamericana de Psicología, 46(2), 73–82.
30. Monjas, M. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar (10th ed.). CEPE.
31. Montero, I., & Leon, O. (2007). A guide for naming research study in psichology. International Journal of Clinical Health Psichology, 68(8), 847–862.
32. Morán, V. E., & Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93–105. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32877
33. Navarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 5(3), 4–15. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2012.2009
34. Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la Extensión Universitaria . Propuesta de acciones. Educar Em Revista, 50, 269–283.
35. Oros, L. B., & Fontana Nalesso, A. C. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109–125. https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.1.6
36. Patricio Do Amaral, M., & Maia, P. (2015). Las Habilidades Sociales Y El Comportamiento Infractor En La Adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17–38.
37. Pereira, A. S., & Wagner, M. F. (2014). Déficits em habilidades sociais e ansiedade social: avaliação de estudantes de psicologia. Psicologia Da Educação. Programa de Estudos Pós-Graduados Em Educação: Psicologia Da Educação. ISSN 2175-3520, 0(38), 113–122.
38. Porras Quirós, W. (2013). Implementación de habilidades para la vida en el adecuado abordaje de los conflictos en hombres: Una perspectiva desde las nuevas masculinidades. Revista Electrónica Educare, 17, 137–150. https://doi.org/ISSN: 14094258
39. Prette, Z. A. P. Del, & Prette, A. Del. (2010). Habilidades sociais e análise do comportamento: Perspectivas Em Análise Do Comportamento, 1(2), 104–115. https://doi.org/10.18761/perspectivas.v1i2.33
40. Prytz, N., & Suárez, A. (2009). ). Estudio bibliométrico de las publicaciones científicas sobre el área de Habilidades Sociales en América Latina. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
41. Rangel, P. (2016). Construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia de interacción social en el contexto preescolar. Revista de Investigación En Psicología, 19(1), 163. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12451
42. Roca, E. (2014). CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición revisada 2014 ACDE.
43. Rodríguez Matamoros, L. Y., Cacheiro González, M. L., & Gil Pascual, J. A. (2014). Desarrollo De Habilidades Sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 15(1138–9737), 149–171.
44. Russell, J. M. (2004). Obtención de indicadores bibliométricos a partir de la utilización de las herramientas tradicionales de información. http://www.eventos.bvsalud.org/ INFO2004/docs/es/RussellJM.pdf.
45. Saiz Panadero, M., Prieto Ayuso, A., Gutierrez Marín, E. C., & Gil Madrona, P. (2016). Evaluación inicial en 6o curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 5(1), 65. https://doi.org/10.6018/249131
46. Tapia, C. P., & Cubo, S. (2017). Relevant social skills: Perceptions of multiple educational actors. Magis, 9(19), 133–148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp
47. Torres Álvarez, M. (2014). Las habilidades sociales . Un programa de intervención en Educación Secundaria. 143. http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/tfmhabilidadessociales/!
48. Valdés, A., Martínez, E., Martínez, B., & Madrid, E. (2016). Propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales relacionadas con la victimización. Pensamiento Psicológico, 14(2), 77–88. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi14-2.ppem
49. Zavala Berbena, M. A., Valadez Sierra, M. D. los D., & Vargas Vivero, M. D. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)