Burocracia administrativa y microcrédito en las MIPYMES: Una mirada a su eficiencia
Administrative bureaucracy and microcredit in MSMES: A look at their efficiency
Burocracia administrativa e microcrédito em MPMEs: um olhar sobre sua eficiência
Joselyn Pamela Acuria-Moran I
acuria-joselyn5673@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7869-6077
Kevin Miguel Barahona-Villarreal II
barahona-kevin6187@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8923-5364
Egdon Paco Granoble-Chancay III
paco.granoble@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6690-4916
Correspondencia: acuria-joselyn5673@unesum.edu.ec
Ciencias económicas y empresariales
Artículo de investigación
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 03 de abril de 2021
I. Profesional en Formación de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
II. Profesional en Formación de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
III. Magister en Contabilidad y Auditoría, Economista, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol de gran importancia en la economía nacional, debido a su influencia en la generación de empleo y crecimiento económico. Su ventaja frente a empresas de mayor envergadura radica en su facilidad para adaptarse a los requerimientos del mercado. No obstante, de los grandes beneficios que aporta a la economía, uno de los grandes problemas que enfrentan este tipo de empresas es la baja disponibilidad de recursos o el restringido acceso al crédito lo cual desencadena un círculo vicioso puesto que estas limitantes le impiden emprender en procesos de mejora continua. La esencia de la investigación demostró la necesidad de revisar el sistema de crédito en áreas de desarrollar la matriz productiva del Ecuador, es así que como objetivo se ha planteado definir las deficiencias burocráticas y administrativas que inciden para el acceso a créditos y microcréditos en las principales fuentes de financiamiento para las Mipymes en el Ecuador. Se aplico una investigación netamente descriptiva-documental para conocer la situación actual que tienen las Mipymes en el Ecuador con respecto al crédito y las trabas burocráticas que tienen para poderse desarrollar y expandirse, cuyo análisis y resultados dio a conocer que existen serias dificultades para optar por un crédito, debido a diferentes causales entre las cuales podemos evidenciar políticas deficientes de créditos y de cobranza, ineficiente funcionamiento de la empresa, ineficientes esfuerzos de mercadeos, gerentes con deficiente formación y visión empresarial.
Palabras claves: Economía; Emprendimiento; Investigación; Microcrédito.
Abstract
Micro, small and medium-sized enterprises play a very important role in the national economy, due to their influence on job creation and economic growth. Its advantage over larger companies lies in its ease of adapting to market requirements. However, of the great benefits it brings to the economy, one of the great problems faced by this type of company is the low availability of resources or the restricted access to credit, which triggers a vicious circle since these limitations prevent it from undertaking in continuous improvement processes. The essence of the research demonstrated the need to review the credit system in areas of developing the productive matrix of Ecuador, so the objective has been to define the bureaucratic and administrative deficiencies that affect access to credits and microcredits in the main sources of financing for MSMEs in Ecuador. A purely descriptive-documentary investigation was applied to know the current situation that MSMEs have in Ecuador with respect to credit and the bureaucratic obstacles they have to be able to develop and expand, whose analysis revealed that there are serious difficulties in opting for a loan Due to different causes, among which we can evidence poor credit and collection policies, inefficient operation of the company, inefficient marketing efforts, managers with poor training and business vision.
Keywords: Economy; Entrepreneurship; Research; Microcredit.
Resumo
As micro, pequenas e médias empresas desempenham um papel muito importante na economia nacional, devido à sua influência na criação de empregos e no crescimento económico. Sua vantagem sobre empresas maiores está na facilidade de adaptação às necessidades do mercado. Porém, dos grandes benefícios que traz à economia, um dos grandes problemas enfrentados por esse tipo de empresa é a baixa disponibilidade de recursos ou o acesso restrito ao crédito, o que desencadeia um círculo vicioso, pois essas limitações a impedem de se empreender de forma contínua. processos de melhoria. A essência da pesquisa demonstrou a necessidade de revisão do sistema de crédito nas áreas de desenvolvimento da matriz produtiva do Equador, portanto o objetivo foi definir as deficiências burocráticas e administrativas que afetam o acesso a créditos e microcréditos nas principais fontes de financiamento das MPMEs. no Equador. Foi aplicada uma pesquisa puramente descritivo-documental para conhecer a situação atual que as MPMEs encontram no Equador no que diz respeito ao crédito e os entraves burocráticos que têm para se desenvolver e expandir, cuja análise e resultados revelaram que existem sérias dificuldades na opção por um empréstimos, por diferentes causas, entre as quais podemos evidenciar políticas de crédito e cobrança deficientes, operação comercial ineficiente, esforços de marketing ineficientes, gestores com formação deficiente e visão empresarial.
Palavras-chave: Economia; Empreendedorismo; Investigação; Microcrédito.
Introducción
La democracia se ha convertido en un mercado de valores en donde los que invierten tienen más prebendas y ventajas que el resto de la sociedad, es así que podemos observar cómo los grandes grupos económicos del país se han beneficiado de un sin número de políticas públicas dirigidas a reducir los impuestos, eliminar responsabilidades con los trabajadores y acceder a crédito barato y en cantidades exorbitantes y con una facilidad indescriptible financiando muchas veces hasta 100% de sus actividades económicas. Nuestra referencia se enmarca en como los grupos económicos incrustados en el estado desarrollan políticas donde el pequeño empresario perteneciente a las Mipymes se le es imposible desarrollarse más allá del espectro ya trabajado. Ellos administran el estado y administran los bancos privados y no aceptan competencia, ese es uno de los principales problemas de nuestra sociedad. En un mundo globalizado y con una economía capitalista para las empresas es imposible desarrollarse sin crédito. Por lo cual el propósito de este artículo es conocer la situación crediticia de las MIPYMES en Ecuador y los obstáculos burocráticos que enfrentan en su desarrollo, fortalecimiento y expansión.
Para Merton (1964), en su estudio acerca de la Estructura Burocrática y Personalidad propone, por ejemplo, “El tipo ideal de una organización tan formal es la burocracia y, en muchos aspectos, el análisis clásico de la burocracia es el de Max Weber”. Aquí, la organización es presentada bajo el tipo ideal de burocracia, como si el análisis de la burocracia desembocará naturalmente en una conceptualización de las organizaciones formales.
Según Ameconi (2004), en su libro Microempresas en Acción, manifiesta que las MIPYMES en muchos países del mundo constituyen el centro de la actividad de la economía; en América Latina y el Caribe las empresas que tienen 10 empleados o menos generan entre el 30 y 80 % de los empleos, que los 50 millones de microempresas que existen en la región dan empleos variados a más de 150 millones de personas. Es necesario notar que la mayoría de los dueños y empleados de estas 7 empresas son personas de bajos niveles de ingresos, tienen una educación formal elemental y el subempleo es frecuente, especialmente en el caso de las mujeres.
Para Heredia Yánez (2014), en su investigación que lleva por nombre “Cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: El nuevo marco jurídico y su rol económico y social” La misión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito es apoyar a los sectores productivos, especialmente el microempresarial, sin embargo, se necesita una colaboración mutua y que el Estado debería ampliar las líneas de financiación al sector. Es importante conocer que las expectativas que se generaran con la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero y Popular de los organismos que se crearán a partir del 2012, se determine un mecanismo financiero de segundo piso y que tenga como sus objetivos fortalecer las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Para Juan Moscoso (2011) en su articulo “Evaluación del impacto socioeconómico del microcrédito”. La Evaluación de Impacto generalmente ha estado relacionada con factores cualitativos antes que, fundamentada en elementos cuantitativos, que miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y cuyos resultados se obtienen mediante un análisis estadístico. La razón es que la descripción o investigación de situaciones observables es más fácil que extraer información cuantitativa sobre ciertas variables. En el caso del microcrédito, la observación o pequeña investigación (cuantitativa) ha evidenciado que este ha sido una herramienta de financiamiento para las clases económicas bajas, en su mayoría a través de un simple conteo estadístico histórico, en que los hitos identifican las situaciones antes y después de fenómenos de cualquier índole; en el caso de la zona oriental de la provincia del Azuay, estos hitos han sido el Desastre de la Josefina y la Crisis económica de 1999.
Desarrollo
Cleri, (2007) señala “la empresa es un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un objetivo común. Una empresa son individuos que unen sus esfuerzos para alcanzar un beneficio económico” (p.33). En resumen, la diferencia entre la empresa con cualquier institución de la sociedad es la búsqueda o deseo de lucro.
La empresa, además de articular tecnologías, capitales intangibles y relación con los mercados, es fundamentalmente una asociación de personas, con distintos matices culturales y psicológicos. En su interior se produce una acumulación de patrimonio, conocimientos, cultura, valores profesionales y morales, que tienen como protagonistas a todas las personas que la integran. (Mintzberg, 1964, p.10).
Según Gustavo Trelles Araujo (2006), hoy el concepto de burocracia ha cambiado respecto del planteo en los orígenes de la propuesta y está más asociado con un modelo de organización que no sería del todo eficiente. La palabra burocracia parece que ha tenido siempre un cierto carácter despectivo; se dice que deriva de una combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas y francesas.
En la actualidad los microcréditos constituyen la base económica que impulsa el crecimiento económico de las micro, pequeñas y medianas empresas MIPYMES, en los países latinoamericanos estos emprendimientos pueden constituirse en los agentes que permitan un cambio estructural y productivo, para ello es necesario que los gobiernos enfoquen sus esfuerzos en políticas públicas dirigidas a fortalecer estos negocios (CEPAL, 2012).
Burocracia administrativa
El término burocracia es esencial en el estudio de la Administración pública. Se trata de un concepto polémico y nada pacífico que posee dos significados totalmente contrapuestos. Por una parte, un sentido positivo vinculado a lograr la neutralidad, eficacia y eficiencia de las instituciones públicas que es atribuible a Max Weber. Por otra parte, una visión negativa y con connotaciones peyorativas tanto anteriores como posteriores a las aportaciones de Weber.
Para Weber (1921) el modelo burocrático es el sistema de organización del poder público que puede superar los sistemas carismáticos y tradicionales que suelen degenerar en clientelismo y en lógicas patrimoniales en la Administración pública. Se trata, por tanto, de una radical apuesta por la modernización de las instituciones públicas buscando la neutralidad. Las características del modelo de burocracia de carácter weberiano son: jerarquía de autori8dad, división sistemática del trabajo, rutinas y procedimientos estandarizados y normas preestablecidas por escrito.
Los autores más destacados en este proceso de reformulación del modelo burocrático son Merton (1964), Selznick (1957) y Gouldner (1961). Sus aportaciones analizan el fenómeno conocido como “las disfunciones de la burocracia”, provocadas básicamente por el hecho de que no se considera a la organización informal y no se tienen en cuenta las diferencias individuales entre personas que, necesariamente, introducen variaciones en el desarrollo de las actividades organizativas.
En realidad, lo que ocurre con los autores citados en el párrafo anterior, y especialmente con Selznick y Gouldner, es que su modelo de organización no es la burocracia sino un tipo de organización en la que domine la regla de reciprocidad; en la que los individuos se sientan concernidos por las tradiciones y la cultura común, y por recibir un valor equivalente al que entregan a la organización. En su concepción de la estructura cobra relevancia el aspecto informal, y las fuerzas que aseguran el orden y el cumplimiento de las tareas no son ya predominantemente formales, sino basadas en las tradiciones, la cultura común y el cumplimiento de la norma de reciprocidad.
Características de la burocracia
Según Estévez y Blutman (2005) las características clásicas de una burocracia legalista son la:
1. Especialización de tareas: división del trabajo, distribución de obligaciones u oficios y roles entre un cierto número de puestos;
2. La utilización de la normativa o legalidad, como elemento de la regulación del proceso de decisión.
Por su parte Weber (1972), señala como algunos de los rasgos característicos principales de la burocracia los siguientes:
a. Organización mediante leyes u ordenamientos administrativos, con actividades normales concebidas como deberes oficiales, cuyo cumplimiento es asegurado por un sistema de normas;
b. El Principio de Jerarquía de cargos, donde los funcionarios superiores controlan a los inferiores;
c. La posición del funcionario suele ser vitalicia.
Tipos de burocracia
Dentro de su tipificación de las configuraciones o modelos puros de organizaciones Mintzberg (1991) identifica dos tipos de Burocracia:
1. La Burocracia Mecánica: algunas de las características principales de este tipo de estructura son: división del trabajo, tareas operativas rutinarias, comunicación estrictamente formal, estandarización de procesos, procedimientos formalizados en el núcleo operativo, proliferación de reglas, regulaciones y comunicación formalizada en toda la organización.
2. La Burocracia Profesional: se trata de una estructura altamente descentralizada, que concentra gran cantidad de poder en la base de la estructura, con los profesionales del núcleo operativo. La principal diferencia con la burocracia mecánica radica en la fuente de sus estandarizaciones.
Una visión liberal de la administración pública
Este abordaje partió de una imagen altamente negativa de la burocracia pública: negligencia ante el interés público; exceso de gastos; dispendio; falta de interés directo del funcionariado en la obtención de resultados; monopolio de funciones; adopción, por parte de los burócratas, de las políticas más convenientes a sus propios intereses, etc... En consecuencia, se prescribe un modelo de modernización basado en la imposición de severos límites a la acción pública, en una clara tentativa por contener, no por superar la patología burocrática que se denuncia. Las características de este modelo son las siguientes: - reducción del tamaño del Estado, vía privatización, tercerización y voluntarismo; - descentralización y desconcentración de la esfera federal hacia la estatal y municipal; - desreglamentación radical; - fuerte liderazgo político desde el vértice hacia la base; - lealtad extrema a los programas de gobierno; - ocupación de cargos-clave en la administración por individuos comprometidos con la agenda política partidista, en lugar de funcionarios de carrera: - papel tecnocrático del administrador público: restringido a tareas administrativas, como administración de contratos, servicios y normas; - empleo de técnicas de administración por resultados en las instancias de ejecución, como administración por objetivos, premios e incentivos por productividad; y - proceso decisorio centrado en análisis de costo-beneficio. (Berrones, 1995)
Microcrédito en las MIPYMES
En América Latina la concesión de créditos sigue siendo una limitante para el cumplimiento de objetivos y metas de la micro, pequeña y mediana empresa, debido a que los sistemas financieros tradicionales tienen políticas crediticias generalmente de mediano y largo plazo y no existe la confianza necesaria para trabajar con créditos dirigidos hacia sectores de escasos recursos, pues consideran que el crédito para este sector de empresas es caro y riesgoso, lo que implica que no se atienda como es debido a este segmento de mercado. (Aristizabal, 2007).
Ventocilla, (2004) afirma “Las MIPYMES se vuelven sistemas creadores de valor económico cuando desarrollan dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto conectando a las personas con los mercados, en los cuales se encuentran los recursos requeridos para satisfacer sus necesidades, a la vez que se enriquecen en el proceso”.
Desarrollo del microcrédito en el Ecuador
El servicio financiero que más impulso tiene es el microcrédito. De acuerdo con Gutiérrez Nieto (2003), el microcrédito es la parte esencial del campo de las microfinanzas que se refiere a la provisión de servicios financieros para personas de escasos recursos económicos. Al respecto, las Naciones Unidas declararon al 2005 como el año del microcrédito, con la finalidad de impulsar su desarrollo en todo el mundo.
Hoy en día, el microcrédito es un servicio prestado por las instituciones financieras, tanto en los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, perteneciendo el Ecuador a este último caso y donde, con el transcurrir de treinta años, esta alternativa financiera ha alcanzado su etapa de madurez, contribuyendo en mejoras a los ingresos del país y demostrando que genera un impacto positivo en el bienestar de las familias. El país busca reactivar la economía a través de pequeños empresarios o emprendedores, indagando la forma en que puedan beneficiarse ambas partes (estado y ciudadanos), sin que alguna salga perjudicada (Salgado y Andrade, 2011). Para obtener este objetivo se planteó en el 2012 el cambio de la matriz productiva, que busca entre otras cosas, nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza.
Diferencias entre el microcrédito y el crédito de consumo
· Microcréditos: es todo préstamo concedido a un prestario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista.
· Crédito de consumo: es un préstamo a corto o mediano plazo que se otorga para obtener dinero de libre disposición. Normalmente los clientes lo utilizan para financiar la compra de bienes de consumo (por ejemplo, electrodomésticos) o el pago de servicios. Su pago se efectúa en cuotas, normalmente iguales (la última puede ser algo superior) y sucesivas (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2012).
Principales fuentes de financiamiento de las Mipymes en el Ecuador
Gómez (2011), manifiesta que las empresas sean de cualquier tipo necesitan de un financiamiento para poder subsistir, para ello necesitan de la obtención de efectivo por medio de la banca ecuatoriana.
La banca ecuatoriana es la principal fuente de obtención de recursos para que las Mipymes puedan subsistir y salir adelante en el mercado de los negocios, esto se debe a que necesitan promocionar las ideas del producto a vender o de los servicios a ofertar.
Castro (2012), manifiesta que las principales fuentes de financiamiento para las pymes son el crédito bancario, los aportes de los socios, créditos del exterior y la reinversión de utilidades, aunque es la banca privada o pública de donde obtienen el financiamiento adecuado para trabajar en el mercado laboral.
González (2012), manifiesta que la principal fuente de financiamiento para las Mipymes proviene exclusivamente de instituciones privadas como son los diferentes bancos privados que operan en el país seguido de las instituciones públicas.
Porras (2014), manifiesta que las nuevas Pymes que se han constituido en el Ecuador tienen como fuente de financiamiento principal o el capital para su funcionamiento proviene del ahorro familiar debido a que en muchos casos los bancos o instituciones financieras cobran intereses altos por un determinado préstamo.
Riesgo del microcrédito
En el campo empresarial, el riesgo es inherente a los cambios provocados por diferentes factores, como: la competencia, el cliente los gustos y/o preferencias, la tasa de interés, aspectos políticos, económicos, entre otros. El riesgo se define como la “forma de expresar la incertidumbre a lo largo del ciclo de la vida, la probabilidad de que en algún punto del ciclo de la vida no se alcancen los objetivos propuestos con los recursos disponibles” (Sánchez Garreta, 2013).
En este contexto de análisis, es importante que se canalice el microcrédito, de forma eficiente, para aquellas actividades productivas y que le permitan al empresario tener un retorno mayor que la tasa de interés fijado por la deuda. De esta manera no se generan inconvenientes en el pago, peor aún problemas legales que deterioran la imagen corporativa en el mercado.
El problema de acceso al crédito para las mipymes
La baja participación de las empresas de menor tamaño en el crédito al sector privado es un problema que aqueja a todas las economías modernas desde hace muchos años. Las argumentaciones que suelen esgrimirse para explicar esta baja participación son de diversa índole. Una de las principales se basa en la existencia de fallas en el funcionamiento de los mercados de créditos, esencialmente, por la insuficiente información con que cuentan los bancos para realizar las evaluaciones de riesgo.
La cantidad de recursos canalizados, también se ve influida por el método de selección de beneficiarios predominante; este depende, por un lado, de la información que se encuentra disponible, y, por el otro, de las características de las entidades que operan en el mercado. La experiencia indica que las empresas pequeñas tienen mayor facilidad para obtener financiamiento cuando: predominan los bancos públicos, la banca privada es de capital nacional, existen instituciones más chicas y con mayor flexibilidad y se dispone de un banco nacional de desarrollo (Kantis, 2004).
La delimitada información sobre los proyectos de las empresas, sus ventas, potencialidad de crecimiento y la inexistencia o escasa transparencia de los balances contables, hacen difícil la medición del riesgo de incobrabilidad por parte de las entidades financieras. Adicionalmente, los bancos alegan que incurren en deseconomías de escala en las evaluaciones de créditos a pymes, ya que se trata de numerosas operaciones de bajo monto.
Las pymes, por su parte, tienen dificultades para cumplir con los requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran falencias técnicas asociadas a la presentación de las solicitudes de préstamo ante los bancos; esto incluye el armado del proyecto, el diseño de una estrategia y la capacidad de reunir la documentación pertinente. Por otra, parte tienen dificultades que se centran en la falta de garantías, lo que constituye uno de los impedimentos más relevantes que enfrentan las empresas (Bleger y Rozenwurcel, 2000).
La escasa utilización del crédito bancario por parte de las pymes se adjudica, principalmente, a la insuficiencia de información y a los altos riesgos atribuidos a su financiamiento, lo que genera reticencia en las entidades bancarias a otorgarles préstamos; pero también se debe a los elevados costos del financiamiento, a las exigencias de los bancos y a la insuficiencia de garantías de las empresas. Los problemas en el funcionamiento de los mercados de crédito constituyen un obstáculo para el crecimiento económico de los países, y afectan, particularmente, a las pequeñas y medianas empresas, no sólo a las que se encuentran en actividad sino también a las que están por crearse. (Alvarez, 2009)
La importancia de esto justifica la intervención de los gobiernos para atenuar las fallas en los mercados y potenciar el desarrollo productivo mediante el fortalecimiento de este tipo de agentes.
Metodología
El artículo se desarrolló con el análisis del estado del arte conceptualizado la teoría del conocimiento desde el origen de la Burocracia administrativa y microcréditos. la realidad económica de las micro, pequeñas y medias empresas (MIPYMES). Se utilizó trabajos previos información de medios impresos y electrónicos. El estudio refleja el enfoque de criterios de los autores lo que permitió determinar de qué manera la Burocracia administrativa y microcréditos aportan al desarrollo de las Mipymes por lo tanto está investigación es de tipo descriptivo – documental no experimental presentando una concepción clara de las fuentes de financiamiento de los grupos humanos vulnerables.
Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre las conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.
Según Bautista (2020), La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos.
Resultados
Ecuador es un país de Mipymes, que juegan un papel transcendental en el desarrollo económico del país, aportan significativamente en la generación de empleo y riqueza, representan dentro del tejido empresarial el 99,5%. Sin embargo, a pesar de ser un grupo mayoritario de agentes económicos son las que más confrontan problemas para sobrevivir en el mercado y alcanzar crecimiento, tales como el limitado acceso al financiamiento, la falta de recursos humanos especializados, subutilización de la capacidad instalada y carencia tecnología, por mencionar algunos de los obstáculos más importantes.
Las Pymes están concentradas más en las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y El Oro debido al gran potencial del sector del comercio, entre las cinco provincias suman alrededor de 138.000 pymes que equivale a un alto porcentaje sobre el total nacional. La fuente más común de financiamiento para las MIPYMES en el Ecuador ha sido mediante créditos bancarios o mediante fondos propios. Sin embargo, un sin número de ellas dejan de crecer y no llegan a más de una década de antigüedad. La causa principal es que muchas de las MIPYMES no logran cumplir con los altos estándares de garantías y los múltiples requerimientos que solicitan las entidades financieras para el acceso a créditos económicos.
Se evidencia que la banca pública orienta sus recursos en mayor medida al mediano y largo plazo, mientras que la banca privada se concentra en el corto plazo. Esto implica que la banca pública financia más proyectos de inversión y productivos (el crédito productivo PYMES en la banca pública representa el 6,35% y en el sistema financiero privado asciende al 0,5%), mientras que la banca privada se orienta mayormente al financiamiento de capital de trabajo (financiamiento de inventarios y cuentas por cobrar). La colocación por distribución geográfica demuestra que la banca privada tiende a concentrar sus colocaciones en las principales ciudades (Quito y Guayaquil), mientras que la banca pública registra una participación más equilibrada.
![]() |
Imagen 1: Distribucion del volumen de crédito por provincia y sistema (sin BIESS)
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2014)
![]() |
Imagen 2: Distribucion del volumen de crédito por provincia y sistema (sin BIESS)
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2014)
El análisis de la distribución del volumen de crédito en las provincias del Ecuador permite observar que se concentra principalmente en las provincias de Pichincha y Guayas, con el 39% y el 32%, respectivamente, lo que representa una concentración total de 72%. Este sesgo obedece fundamentalmente al comportamiento de la banca privada. En contraste, la banca pública distribuye mejor el crédito territorialmente, pero el monto colocado es ínfimo respecto al de la banca privada.
Muhammad Yunus (Premio Novel de la Paz 2006) uno de los creadores de conceptos microcrédito y finanzas plantea que una de las formas de crear fuentes de trabajo y radicar pobreza es dar crédito fácil y ágil a pequeñas y medianos emprendedores. Para esto nosotros en nuestra investigación planteamos primero hacer un análisis de los riesgos que se pueden llegar a presentar con la otorgación de crédito teniendo en cuenta la capacidad de innovación de las Mipymes y como se están reinventando constantemente, ya que enfrentan graves problemas relacionados a la situación política, económica, social y moral que vive nuestro país. La fuente más común de financiamiento para las PYMES en el Ecuador ha sido mediante créditos bancarios o mediante fondos propios. Sin embargo, un sin número de ellas dejan de crecer y no llegan a más de una década de antigüedad. La causa principal es que muchas de las PYMES no logran cumplir con los altos estándares de garantías y los múltiples requerimientos que solicitan las entidades financieras para el acceso a créditos económicos.
Discusión
Para el análisis del problema planteado en esta investigación es de gran ayuda las aportaciones de autores que se mencionan en el desarrollo del artículo como Merton (1964), analiza las consecuencias no previstas de la burocracia, especialmente aquéllas relacionadas con la insatisfacción de los clientes. De igual forma Selznick (1957) buscó demostrar la necesidad de adaptación y la flexibilidad de la burocracia frente a las exigencias externas de los clientes e internas de los funcionarios, destacando el papel de la estructura informal. Por último, Gouldner (1961) consideró que: a) la estrecha supervisión deteriora las relaciones entre superior y subordinado y viola las normas informales de las relaciones individuales o de grupo; y que b) el excesivo establecimiento de normas genera desconfianza en las personas. De donde se deduce que no existe un tipo único de burocracia, sino una infinidad de formas que varían dentro de un continuo que va desde el exceso de burocratización hasta su ausencia casi total.
Por su parte Weber (1921), definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas. La burocracia en la universidad es ideal, por su estructura denominación legal que se ejerce por medio de estatutos y reglamentos educativos y administrativos.
En definitiva, como indica Mintzberg (1991), el modelo burocrático considera a la organización como un sistema de autoridad formal y como un conjunto de flujos regulados, olvidando la consideración de la organización como un sistema de comunicación informal, como sistema de procesos de decisión ad-hoc o como sistema de constelaciones de trabajo; todo lo cual hace difícil, en nuestros días, sostener las posiciones de Weber, al menos tal y como fueron formuladas originalmente, pese a la indudable penetración de sus ideas en las organizaciones actuales.
En la mayoría de países industrializados las organizaciones creadas por emprendedores se clasifican en la categoría denominada Pymes; mientras que en diversos países emergentes se utiliza el término Mypes.
Para resultado de esto como señala Ameconi (2004), en Latinoamérica no existe una homogeneidad regional en lo que se refiere a los parámetros de definición. No hay consensos con el propósito de lograr esta meta por parte de muchos gobiernos. Sin la clara definición de las Pymes ni abordando seriamente en el tema de las microempresas, Latinoamérica cada día que pasa permanece estancada como bloque regional retrasando más los procesos de desarrollo y crecimiento. Las Mipymes competitivas y sostenibles marcan la diferencia entre las naciones del norte y sur. Un gobierno que incentive con políticas nacionales el surgimiento de nuevas Mipymes y el fortalecimiento estructural de las que ya existen, garantiza no sólo su éxito, sino una notable mejora en la balanza comercial de su país.
En cuanto a los resultados del microcrédito como indica Heredia Yánez (2014) el cooperativismo abarca en estos momentos una parte considerable de la economía del país, lo que implica un análisis más profundo del modelo cooperativo, por constituir una esfera decisiva para el desarrollo económico y social de la nación. De la eficiencia y eficacia con que funcionen las empresas vinculadas al sector cooperativo depende la solución de los múltiples problemas presentes en la economía. El problema radica en que: la valoración de la gestión en las Cooperativas aún se basa, solamente en indicadores puramente económicos, por lo que no refleja con objetividad los niveles de eficiencia y eficacia socioeconómica, que caracterizan dicha gestión, ni las potencialidades que aún quedan por explotar en el sector.
Sin embargo, es importante considerar como lo que manifiesta Juan Moscoso (2011), que para el otorgamiento de microcréditos deben planificarse estrategias relacionadas con las tasas de interés, apoyo, asesoramiento antes y después de su otorgamiento, considerando maneras flexibles a las gestiones de cobranza, y no caer como los países de América Latina en limitantes que impidan el desarrollo de empresas y por ende del país.
Conclusión
Se concluye que el otorgamiento de créditos se los realiza con la finalidad de superar los niveles de pobreza, fomentando el emprendimiento en personas que no han realizado créditos anteriores sobre todo en mujeres líderes de comunidades para motivar su extensión.
Las políticas crediticias en América Latina, limitan el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas por la desconfianza que existe para el otorgamiento de créditos a cortos y medianos plazos. La base del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas son los microcréditos, por ello cada país debe generar políticas crediticias efectivas que garanticen y fortalezcan los emprendimientos de estas organizaciones que son la base del desarrollo económico y productivo de un país
La limitada aplicación de las políticas públicas para el sector de las Mipymes y los cambios constantes de las normas jurídicas y tributarias. Dificultades para optar por un crédito, debido a diferentes causales entre las cuales podemos evidenciar políticas deficientes de créditos y de cobranza, ineficiente funcionamiento de la empresa, ineficientes esfuerzos de mercadeos, gerentes con deficiente formación y visión empresarial.
Referencias
1. Alvarez, M. (2009). manual de la micro, pequeña y median empresa.
2. Ameconi, O. E. (2004). Microempresas en Acción. Buenos Aires: Macchi: 1ra. Ed.
3. Aristizabal, V. R. (2007). MICROCRÉDITOS Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MIPYMES.
4. Banco Mundial. (2008). Financiamiento bancario para las pequeñas medianas y grandes empresas.
5. Bautista. (2020). Obtenido de https://tesisplus.com/investigacion-descriptiva/investigacion-descriptiva-segun-autores/
6. Berrones, R. U. (1995). Liberalismo, Estado y administración pública.
7. Bleger y Rozenwurcel. (2000). Financiamiento a las PyMEs y cambio estructural en la Argentina. Un estudio de caso sobre fallas de mercado y problemas de información. Desarrollo Economico.
8. Castro, E. (2012). Las Pymes. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5839/2/tesis.doc
9. CEPAL. (28 de Septiembbre de 2012). Obtenido de Perspectivas de crecimiento económico.
10. Cleri, C. A. (2007). El libro de las Pymes. Buenos Aires: Ediciones Granica.
11. Estévez y Blutman, G. (2005). El modelo burocrático inacabado después de las reformas de los 90. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/revista%20venezolana%20de%20gerencia%20blutman%20estevez.PDF
12. Gómez, G. (2011). Fuentes de financiamiento en el mercado financiero. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/fuentes-financiamiento-mercado-financiero/
13. González, A. (2012). Alternativas de Financiamiento a traves del mercado de valores para Pymes. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_mercado_Valores.pdf
14. Gouldner, A. W. (1961). La norma de reciprocidad "American Sociological".
15. Gustavo Trelles Araujo. (2006). Obtenido de Burocracia: monografias.com
16. Gutiérrez Nieto, B. (2003). Microcrédito y desarrollo local. Obtenido de https://doi. org/10.26754/ojs_ais/ais.200318265
17. Heredia Yánez, S. (2014). Cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: El nuevo marco jurídico y su rol económico y social. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas.
18. Juan Moscoso. (30 de junio de 2011). Obtenido de Evaluación del impacto socioeconómico del microcrédito: https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/1.2011.01
19. Kantis, H. (2004). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia.
20. Merton, R. K. (1964). Estructura burocrática y personalidad. Mexico.
21. Mintzberg, H. (1964). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo.
22. Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. Obtenido de https://tecnoadministracionpub.files.wordpress.com/2016/08/u2-mintzberg-e28093-disec3b1o-de-organizaciones-eficientes.pdf
23. Porras, E. (2014). Las Pymes y su nuevo financiamiento. Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/pyme.php
24. Salgado y Andrade, R. (2011). Potencial de las finanzas éticas en el desarrollo del microcrédito en el Ecuador. Obtenido de http:// repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4591/TESIS. pdf?sequence=3&isAllowed=y
25. Sánchez Garreta, J. S. (2013). Centro internacional para la Investigacion del Fenomeno del Niño. Guayaquil: Graphic Gropup S.A. Obtenido de http://ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout
26. Selznick, P. (1957). “El Liderazgo en la Administración".
27. Superintendencia de Bancos. (Enero-Diciembre de 2014). Volumen de crédito, Series Anuales, Datos de Enero a Diciembre 2014. Obtenido de http://www.sbs.gob.ec:7778/practg/sbs_index?vp_art_id=39&vp_tip=2&vp_buscr=41.
28. Superintendencia de Bancos y Seguros. (2012). Obtenido de Tipos de creditos: http://www.sbs.gob.ec
29. Tamayo y Tamayo. (2006). Instrumentos de Investigacion.
30. Ventocilla, E. C. (2004). La creación de valor y las PYMES. Caracas: Ediciones Conecta.
31. Weber, M. (1921). Economía y Sociedad . Obtenido de https://www.administracionpublica.com/la-burocracia-origen-y-destino/
32. Weber, M. (1972). Obtenido de ¿Qué es la burocracia?: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/Weber_burocracia.pdf
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)