Los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar el hábito de la lectura
Interactive stories as a didactic tool to promote the habit of reading
Histórias interativas como ferramenta didática para promover o hábito da leitura
Fanny Magaly Macias-Figueroa I
fmacias7045@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8722-049X
Concepción Elizabeth Marcillo-García II
cmarcillo@pucem.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9952-6819
Correspondencia: fmacias7045@pucesm.edu.ec
Ciencias de la eeducación
Artículo de investigación
*Recibido: 10 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021
I. Ingeniero Comercial Especializacion Comercio Exterior, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
II. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Magíster en Desarrollo Educativo, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Diplomado en Liderazgo Educativo, Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Pedagogía, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvulario, Profesora de Segunda Enseñanza Especialidad Educación Parvulario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Resumen
El presente artículo busca diagnosticar el uso de los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar la lectura en los estudiantes. El método que se empleó fue mixto bibliográfico en la cual se recolectó, analizó y combinó datos cuantitativos y cualitativos que aportaron a la investigación. La técnica que se utilizó fue la encuesta, aplicada a través de un cuestionario en google forms a una población y muestra de 20 docentes de diferentes instituciones fiscales de la zona rural del cantón Paján, donde los datos más relevantes indican que los docentes utilizan los libros de papel impresos, entre ellos los cuentos como principal herramienta para fomentar el hábito lector en los estudiantes ante un pequeño porcentaje de maestros que utilizan los cuentos interactivos. Esto se debe a que tanto en las escuelas como en los hogares no cuentan con acceso a internet, lo que es un claro limitante para que los docentes puedan utilizar recursos didácticos tecnológicos en el proceso de lectura como un medio para fomentar en los estudiantes hábitos lectores de acorde a la enseñanza actual.
Palabras claves: Lectura interactiva; didáctica; motivación; inteligencia; TIC.
Abstract
This article seeks to diagnose the use of interactive stories as a didactic tool to promote reading in students. The method used was a mixed bibliographic method in which quantitative and qualitative data that contributed to the research were collected, analyzed and combined. The technique used was the survey, applied through a questionnaire in Google Forms to a population and sample of 20 teachers from different fiscal institution in the rural area of Paján canton, where the most relevant data indicate that teachers use printed paper books, including stories as a main tool to encourage reading habits in students before a small percentage of teachers who use interactive stories. This is because both schools and homes do not have internet access, This is a clear constraint for teachers to use technological teaching resources in the reading process as a means of encouraging students to read according to current teaching habits.
Keywords: Interactive reading; didactics; motivation; intelligence; TIC.
Resumo
Este artigo busca diagnosticar o uso de histórias interativas como ferramenta didática para promover a leitura em alunos. O método utilizado foi o bibliográfico misto, no qual foram coletados, analisados e combinados dados quantitativos e qualitativos que contribuíram com a pesquisa. A técnica utilizada foi o inquérito, aplicado através de um questionário em google forms a uma população e a uma amostra de 20 professores de diferentes instituições fiscais da zona rural do cantão de Paján, onde os dados mais relevantes indicam que os professores utilizam livros de impressos papel, incluindo histórias como a principal ferramenta para promover o hábito da leitura em alunos diante de uma pequena porcentagem de professores que usam histórias interativas. Isso ocorre porque tanto as escolas quanto as residências não possuem acesso à internet, o que é uma clara limitação para que os professores possam utilizar recursos didáticos tecnológicos no processo de leitura como meio de estimular hábitos de leitura nos alunos, de acordo com o ensino atual.
Palavras-chave: Leitura interativa; didática; motivação; inteligência; TIC.
Introducción
La lectura es fundamental en el proceso de aprendizaje de los educandos, el nivel en que el niño desarrolle su lenguaje establece prioridad de análisis y reflexión en el ámbito académico, cultural, deportivo y por ende en el entorno en el que se desenvuelve, esto permite mejorar sus habilidades lingüísticas, cognitivas, reflexivas y de relación con los demás. A pesar de la situación actual en la que estamos viviendo a nivel mundial debido a la emergencia sanitaria originada por el COVID 19, la educación sigue su proceso y son los docentes quienes hacen frente a nuevos retos para llegar a sus estudiantes con la utilización de herramientas tecnológicas que permitan continuar con su proceso de aprendizaje. En Ecuador, ésta situación no es la excepción, por lo tanto, se fomenta en el educando innovadoras formas de adquirir conocimientos a través de la lectura.
La lectura practicada de manera divertida, trae múltiples beneficios para el desarrollo integral del niño, ayuda a fortalecer el vínculo entre el educando y el mundo exterior. En los escenarios actuales este hábito se ve afectado por la falta de interés de los niños y niñas en que un libro sea parte de su vida, donde la mayor parte de los educandos según datos obtenidos por los docentes leen menos de una hora diaria, lo que demuestra que desarrollar habilidades lectoras no está en sus planes. Los educandos dedican mayor parte de su tiempo en actividades relacionadas al uso de la tecnología para entretenerse en juegos de ocio, redes sociales y otros dejando a un lado el placer de leer textos literarios o de narrativa (obra literaria, cuentos, novelas entre otros), el mayor efecto que han tenido las nuevas tecnologías sobre la lectura recreativa tal y como la conocemos habitualmente, es que la ha relegado a las últimas preferencias en el tiempo de ocio de los alumnos (Dezcallar, Clariana, Cladellas, Badia, & Gotzens, 2014).
La tecnología forma parte fundamental en el proceso de enseñanza a nivel mundial, con ello los recursos interactivos hacen su presencia para facilitar el aprendizaje de los alumnos, estas deben ser integradas en el proceso de enseñanza; con ellas se despierta y se motiva al educando a fomentar su aprendizaje. Frente a los tradicionales libros, vídeos y juegos, los nuevos contenidos educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultánea de texto, sonidos e imágenes) y más variados (Martín-Laborda, 2005).
La nueva normalidad de estudio en casa para dirigir actividades que tengan que ver con la lectura aplicada en el contexto digital, hacen que los niños se interesan por saber cada día más acerca de las nuevas herramientas que le ofrece la tecnología para su aprendizaje. En la medida en la que el estudiante mejora sus habilidades en los ámbitos de producción escrita y manejo de tecnología, podrá enfrentar con mayor prestancia los desafíos futuros, tomará conciencia de su potencial creativo y fortalecerá su autoestima (Oyarzún, 2014).
Los cuentos interactivos son parte de la tecnología digital por lo tanto llama la atención y motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades lectoras de una manera creativa, además les permite familiarizarse y estar actualizados en lo que a tecnología se refiere. Los distintos recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deben abordarse desde una perspectiva organizativa y didáctica. Algunos de los que se vienen dando en estos últimos años hasta hoy son: e – learning, web 2.0 y 3.0, redes sociales, videojuegos, cuentos interactivos, recursos móviles, etc. (Domínguez, Aguilar-Parra, & Fernández-Campoy, 2017).
El cuento interactivo permite a los niños participación activa en su desempeño, activa sus sentidos, desarrolla la expresión individual y grupal. Su importancia no reside solamente en el uso y manejo de estos recursos, sino también en que el alumno adquiera la capacidad de realizar una selección crítica de la información que nos ofrecen las nuevas tecnologías.
Es necesario utilizar las herramientas interactivas de lectura que permitan al educando desarrollar hábitos lectores desde muy temprana edad, en este aspecto se tiene de aliado a los cuentos interactivos que con varias temáticas creativas facilitan y motivan entrar al maravilloso mundo de los lectores infantiles y enlazarlos con la tecnología virtual.
Los educandos en el proceso de lectura desarrollan su pensamiento crítico y reflexivo, relacionan esta maravillosa experiencia con sus actividades diarias, implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece tanto el vocabulario como la expresión oral y escrita (Gicherman, 2006).
Los docentes utilizan el cuento interactivo como un recurso de aprendizaje ya que estos combinan textos y elementos visuales, así como ejercicios y actividades para que los alumnos se impliquen en las tramas narradas, de esta manera pierden el temor a equivocarse. Los cuentos interactivos fomentan el aprendizaje, potencian la participación, desarrollan la creatividad y preparan a los estudiantes para afrontar los retos que les depare el futuro (Ken Robinson, 2015)
Con los antecedentes antes expuestos, se diagnostica el uso de los cuentos interactivos para fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes, conocer si los docentes utilizan esta herramienta didáctica para desarrollar habilidades lectoras, motivar y fomentar en el estudiante una manera diferente de desarrollar el hábito lector que permitan fortalecer su proceso de aprendizaje.
Hábitos de lectura en los educandos en el contexto actual
Leer un libro y gozar de las bondades que este brinda en beneficio de nuestro pensamiento, ortografía, cultura, nos permite mejorar nuestro pensamiento analítico además de la capacidad retentiva y concentración. La lectura es esencial en la vista de las personas, desarrollar habilidades lectoras comprende disfrutar de conocimientos que se adquieren en el proceso de formación de los niños, pero para lograr esto se debe inculcar hábitos lectores desde la formación escolar y en el hogar, motivados con el ejemplo tanto de los docentes como de los padres.
EI leer constituye uno de los factores esenciales para la formación integral de la persona, en cuánto al alcance de niveles de desarrollo en la expresión oral y escrita, la ortografía y en las habilidades intelectuales para emitir juicios, argumentos, valoraciones, puntos de vista y modos de actuación, según la interpretación que haga del mundo que le rodea en función de la transformación de sí mismo y de los problemas sociales (Pérez Payrol, 2018).
Fomentar en los niños la lectura desde temprana edad en las instituciones educativas es fundamental, los docentes deben implementar estrategias y herramientas innovadoras dentro del aula de clase, puesto que todo en la vida se da mediante los símbolos y gráficos que tiene el sistema alfabético y para nutrir de esos conocimientos es indispensable tener el interés de leer. En el Ecuador, el 27% de las personas no tienen el hábito de leer y de éstas el 56,8% no lo hacen por falta de interés, mientras que el 31,7 % por falta de tiempo (INEC, 2012).
Los docentes que no aplican estrategias motivadoras para fomentar el hábito de la lectura, a pesar de las reformas estructurales que ha venido exteriorizando el sistema educativo ecuatoriano, corren el riesgo de que a sus alumnos les resulta tedioso, cansado o aburrido leer. En las instituciones son escasas las estrategias que desarrollen el hábito de la lectura que ayuden a mejorar el desenvolvimiento académico (López, Ortiz, & Alejandrina, 2020).
El maestro como mediador en el proceso lector debe poner el ejemplo para con sus estudiantes, motivar a leer con placer, desarrollar habilidades lectoras sin que se les presione e involucrar a la tecnología para ingresar al apasionado mundo de los libros. El docente tiene el compromiso de sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas (Mineduc, 2016).
Herramientas didácticas en la educación actual
El reto de los docentes en la actualidad es considerar las herramientas didácticas digitales que se encuentran disponibles en nuestro entorno, aplicarlas en el proceso de aprendizaje del educando que permitan despertar el interés por aprender, hacer una clase exitosa y lograr los objetivos propuestos por el docente de manera dinámica y diferente.
Las herramientas didácticas orientadas al estudiante (HDOE) son un conjunto de actividades ordenadas y articuladas dentro del proceso de enseñanza de una materia, con las que cuenta un docente, en el momento de impartir conocimiento sobre un tema específico y así facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Pastor, 2019). Su aplicación permite el desarrollo de habilidades de una mejor manera, estimulan a los educandos de manera interactiva o de pensamiento crítico y reflexivo, relacionan las experiencias adquiridas en las actividades diarias que realizan entorno a su hogar y la escuela. En la figura 1, se muestran los beneficios que adquieren los estudiantes con las herramientas didácticas.
Figura 1: Beneficios de las herramientas didácticas en el estudiante
![]() |
Fuente: (Pastor Armendariz, 2019)
Uno de los aspectos más importante en el ser humano es saber leer además de comprender lo que se lee el docente facilita de herramientas didácticas para que el alumno se interese por desarrollar el hábito lector. En las instituciones educativas del área rural en su mayoría son profesores unidocentes, responsables de impartir todas las materias, incluida la de lengua y literatura que tiene por objetivo desarrollar habilidades tanto de lectura como de escritura.
Los docentes de colegios que dictan materias como matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales y otras asignaturas, generan comentarios como: “El profesor en la escuela no le motivó a leer”, “los niños vienen al colegio y no saben leer, por eso no aprenden” “es culpa del docente de la primaria, que al estudiante no le interese leer”, “a los niños no les gusta leer, por eso no aprende en mi clase”. Ante estos comentarios, que son muy repetitivos en las instituciones educativas de básica superior, la formación debe ser significativa y para lograr esto se debe fomentar la lectura en los primeros años de estudio con estrategias innovadoras que permitan desarrollar amor por la lectura, además de la forma en que el docente motive al estudiante para integrar hábitos lectores en su día a día.
Según el enfoque comunicativo, la motivación ocupa el centro del proceso de enseñanza de la lengua y la literatura los estudiantes reconocen el porqué y el para qué aprenden. Nadie lee ni escribe lo que no quiere, por lo tanto, es tarea del docente crear la necesidad, el interés y la curiosidad para hablar, escuchar, leer y escribir tantos textos literarios como no literarios (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
Los cambios que se generan a nivel mundial son relevantes dentro de la formación educativa de los docentes, pues deben estar preparados para las transformaciones que día a día se dan dentro de la educación, deben saber que los novedades tecnológicas son uno de los pilares fundamentales para la creación de nuevas formas de enseñanza, pues son una herramienta que favorece al docente a la hora de planificar para llegar a obtener la excelencia en la formación educativa de los niños/as (Tinoco-Izquierdo & Tinoco-Cuenca, 2017).
En las instituciones educativas los docentes determinan sus estrategias de enseñanzas, en ellas involucran las herramientas didácticas para fomentar la lectura, entre las cuales se mencionan: las dramatizaciones, textos de comprensión lectora, fichas de lecto-escritura, pictogramas, lectura de textos escolares y obras literarias, pero uno de las herramientas más ovacionada en la educación primaria son la lectura de libros de cuentos, estos llevan a los chicos a abrir las puertas el conocimiento, la creatividad e imaginación, despertando en ellos el interés por seguir leyendo además de fomentar su hábito lector.
Las diferentes investigaciones en base a la forma en que aprenden los niños y la didáctica que empleen los maestros al momento de enseñar, demuestran que existen diferentes métodos como también herramientas didácticas que se han multiplicado y se utilizan en aras de dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje. En la actualidad las TIC se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanza - aprendizaje, forman parte de la didáctica que utilizan los docentes en la formación lectora del estudiante, tomando en cuenta que los educandos en su mayoría son nativos digitales, por lo que se utilizan las apps, libros electrónicos y cuentos interactivos en donde el estudiante tiene interacción entre la lectura y lo digital.
Los cuentos interactivos como recurso de aprendizaje
Una manera tradicional de incentivar a los niños en la lectura es a través de los cuentos, los mismos que hay de diferentes temas de acuerdo a su edad además es muy fáciles acceder a ellos, pero sin embargo a cierta edad como a los 9 años los educandos se interesan más bien por la tecnología digital. Así, con la llegada de las TIC el cuento infantil se transforma radicalmente al pasar del papel a la pantalla, convirtiéndose en cuentos interactivos.
Las nuevas tecnologías de la información han ayudado a la creación de cuentos que superan el relato escrito para transformarse en un producto audiovisual con diversas herramientas multimedia y con la posibilidad de interacción con el oyente que puede incluso alterar el relato que escucha. ¿Por qué no pasar a convertirlo en creador de nuevo? (Tejedor, 2006)
Esto genera una percepción inicial complicada, ya que un lector adulto, generalmente, prefiere el formato impreso puesto que es el referente que conoce, y su adaptación a un nuevo formato se dará de una forma más lenta. Pero en el contexto en el que estamos investigando, a los niños les llaman mucho la atención la tecnología y su manejo de manera interactiva e individual por lo tanto los cuentos transformados a la pantalla con las herramientas interactivas fomentan el hábito en la lectura.
En la actualidad, las herramientas tecnológicas están presentes en todos los escenarios posibles, se incorporan en casi todas las tareas diarias del hogar, oficina, universidades, colegios y escuelas, por lo tanto, las incorporaciones de éstas en los entornos virtuales de aprendizaje favorecen el desarrollo de la educación en la situación en la que se desenvuelven los procesos educativos a nivel mundial debido a la emergencia sanitaria.
Los niños de ahora no son como los de antes, porque nacen en una sociedad diferente a la de muchos años atrás, donde el ambiente tecnológico está presente y en contacto con ellos desde su nacimiento, el uso de la tecnología puede favorecer la práctica y adopción de los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) con la incorporación de herramientas que fomentan el desempeño escolar.
La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece tanto el vocabulario como la expresión oral y escrita. Por lo tanto, es necesario utilizar la herramienta innovadora de cuentos interactivos que permitan al educando generar el amor y pasión por la lectura desde muy temprana edad. Con varias temáticas creativas que facilitan y motivan entrar al maravilloso mundo de los lectores infantiles, además el uso de la herramienta interactiva les permite estar enlazados a la tecnología virtual actual.
Los cuentos interactivos son narraciones digitalizadas que a través de animaciones son utilizadas para desarrollar procesos de aprendizaje por medio de la lectura. El cuento interactivo surge como búsqueda de herramientas o programas para mejorar el proceso de comprensión lectora, por la interacción, creatividad y fantasía en la que se involucra el niño siendo este un sistema atractivo por tener diferentes imágenes, animaciones, entre otros que hacen llamativa e interesante la lectura (Quiroa, 2017).
En la web se pueden encontrar múltiples aplicaciones que permiten al estudiante interactuar, aprender, motivarse y escuchar narraciones creadas a partir de cuentos inéditos de manera digitalizada en el proceso de la lectura, de esta manera se aprovecha el tiempo que los chicos les gusta estar al frente de un computador o dispositivos electrónicos como tablets, celulares, entre otros.
Para que estas herramientas sean utilizadas con éxito dentro del proceso de enseñanza, es necesario que las instituciones educativas estén equipadas con la tecnología necesaria, de esta manera hacer uso de las múltiples bondades que esta ofrece. Lo que contrarresta con la realidad de la mayoría de las instituciones que no cuentan con internet disponible para acceder a la virtualidad, componente necesario en este proceso.
Materiales y métodos
Se desarrolla una metodología cualitativa y cuantitativa basada en el principio de participación que sirven de base para la elaboración del análisis en cuestión, a través de encuestas para diagnosticar el uso de los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar la lectura. Para cumplir con este objetivo se realizó una encuesta a una población y muestra de 20 docentes de educación básica de direntes escuelas rurales del cantón Paján, se utilizó como técnica de investigación la encuesta, desarrollada a través de un cuestionario digital en google forms semiestructurado que permitió tabular los datos e interpretar la información tanto de manera estadística como descriptiva.
Análisis y discusión de los resultados
En esta sección se presenta los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a 20 docentes de educación básica elemental y media que enseñan en escuelas fiscales de la zona rural a estudiantes entre 6 y 11 años. La base de esta investigación se centra en los resultados obtenidos en una encuesta con preguntas cerradas, que permite diagnosticar el uso de los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fortalecer el hábito de la lectura en los educandos, debido a esto los datos se presentan de manera estadística.
a) Herramientas didácticas utilizadas para fomentar la lectura
En la encuesta diseñada, se analizó el uso de los cuentos interactivos como una herramienta para fomentar la lectura en los estudiantes. En la figura 2, se muestran los resultados que se obtuvieron los mismos que demuestran que los docentes en su mayor porcentaje utilizan la lectura de cuentos como elemento principal para fomentar la lectura, ya que es uno de los libros que más atrae a los chicos para leer; seguido de las dramatizaciones debido a que los estudiantes antes de dramatizar deben leer el texto varias veces para poder realizar la actividad con éxito y en una mínima proporción los docentes manifiestan que usan los recursos tecnológicos, dentro de este, aplican la herramienta de cuentos interactivos para fomentar la lectura, debido al poco conocimiento que tienen sobre esta herramienta.
![]() |
Figura 2: Manera de fomentar la lectura en el aula
Fuente: Docentes encuestados
La mayoría de docentes aplica la lectura de cuentos de manera tradicional, sin hacer uso de los recursos tecnológicos que tenemos a disposición en la actualidad, por eso en ningún caso se contemplan las nuevas tecnologías como excluyentes o prioritarias de los procesos educativos en contextos escolares o de las tareas académicas, "las Nuevas Tecnologías no son un milagro", sino una herramienta de trabajo óptima que puede aportar a los alumnos otras motivaciones más beneficiosas para su educación, como apuntan diversos estudios e investigaciones sobre el particular (Serradas Fonseca, 2004).
Sobre la base de este resultado, los docentes de educación básica elemental y media mantienen la manera tradicional de leer libros de cuentos, estos no dejan de ser interesantes, pero el contexto actual permite innovar y utilizar herramientas didácticas digitales en el contexto educativo que son llamativas e interactivas para el estudiante.
Aun cuando los docentes consideran importante la innovación tecnológica en el proceso de la lectura en los estudiantes, esta parece un poco lejana para involucrarla en las aulas de los docentes encuestados.
La interactividad en estos últimos tiempos, ha sido vinculada y entendida como un proceso exclusivamente tecnológico de nuevos ordenadores y elementos de comunicación digital e Internet, como las Tablet, celulares, portátiles, pc, consolas y dispositivos de juego. La revolución actual incluye procesos de automatización de datos; la utilización de dispositivos electrónicos; métodos y patrones diferentes para la transmisión y almacenamiento de datos; empacamiento y compresión de imágenes a fin de preservar algunos contenidos, pero se sigue recurriendo al libro original, como fuente de conocimiento y por demás, estos anteriores objetos y sus acciones, no son lo que hacen interactivo el acto de lectura (Mancebo, 2003)
Sin embargo, queda abierta una brecha para realizar una capacitación a los docentes de esta manera difundir sobre las maneras innovadoras de hacer que los estudiantes se interesen por leer libros a través de las diferentes plataformas que están disponibles en la web que despierten su interés en el proceso lector.
b) Tipos de libros utilizados en el proceso de lectura en la educación básica
En relación a la figura 3, sobre los tipos de libros que utilizan los docentes con sus estudiantes para leer en las horas de clases, el resultado indica que la mayor parte de los docentes encuestados usan libros de papel impresos para realizar actividades lectoras con sus educandos, siendo estos los textos de las materias aplicadas en el curriculum nacional y libros de cuentos; mientras que solo un porcentaje menor usan libros interactivos digitales, evidenciando que los docentes utilizan muy poco las herramientas digitales actuales en los procesos de motivación lectora.
![]() |
Figura 3: Tipos de libros que utilizan los docentes para leer con sus estudiantes
Fuente: Docentes encuestados
Es necesario analizar en este punto y contestar a la pregunta que se plantea Vargas Llosa en su reciente libro “La civilización del espectáculo” reflexiona sobre el concepto de cultura en los tiempos actuales y específicamente, sobre el tema de la lectura, se hace las siguientes preguntas: ¿sobrevivirán los libros de papel o acabarán con ellos los libros electrónicos? ¿Los lectores del futuro lo serán sólo de tabletas digitales? Y comenta que, por el momento, el e-book no se ha impuesto y en la mayoría de países todavía el libro de papel sigue siendo el más popular. Pero nadie puede negar que la tendencia es que aquél vaya ganándole a éste el terreno…Por otro lado, Vargas Llosa cita a Jorge Volpi, quien afirma que la llegada del libro electrónico dará “el mayor impulso a la democratización de la cultura en los tiempos modernos” (Arbaiza, 2015).
De acuerdo a este estudio y los datos obtenidos se determina que los libros de papel siguen triunfantes, son unos de las principales fuentes para ser leídos por los educandos en las zonas rurales donde el acceso a la conectividad digital es limitado y los docentes tienen poco conocimiento de herramientas innovadoras y motivadoras que den a los educandos mayores oportunidades de accesibilidad a nuevos entornos educativos.
Me cuesta trabajo imaginar que las tabletas electrónicas, idénticas, anodinas, intercambiables, funcionales a más no poder, puedan despertar ese placer táctil preñado de sensualidad que despiertan los libros de papel en ciertos lectores. Pero no es raro que en una época que tiene entre sus proezas haber acabado con el erotismo, se esfume también ese hedonismo refinado que enriquecía el placer espiritual de la lectura con el físico de tocar y acariciar (Llosa V. , 2012).
Es maravilloso coger un libro impreso y leer, pero también es necesario analizar los contextos actuales, modernos, digitalizados e imperantes en la sociedad actual donde la mayoría de las personas tiene un dispositivo electrónico con acceso a internet, de la misma forma se considera la mayoría de las instituciones educativas no cuentan con laboratorios de computación y hogares en la zona rural no poseen una computadora ni teléfono inteligente, lo cual es una limitante para que los docentes usen las herramientas digitales y por ende a los chicos no se les presenten nuevas formas motivantes de leer un libro, esto debido a que en la mayoría de las instituciones de los docentes consultados indican que sus instituciones educativas no cuentan con acceso a internet.
Aun cuando los niños tienen derecho a una educación, existen ciertas limitantes que les priva de innovar y estar actualizados con las diferentes herramientas digitales que giran a nuestro alrededor, pero mientras no se equipen a las instituciones con toda la tecnología necesaria, nuestros niños seguirán aprendiendo de cierta forma tradicional, en este caso seguir leyendo cuentos en libros de papel, que no es malo, pero también se merecen todas las oportunidades de la era actual.
Las TIC, especialmente el internet, facilitan la comunicación y el acceso a materiales mediante el uso de buscadores. Las actividades que pueden realizarse en la educación con el uso de éstas resultan motivantes para los estudiantes por su carácter lúdico, usan recursos visuales y auditivos, entre otras ventajas. Todos estos nuevos cambios traen consigo que los docentes se capaciten en su utilización, debido a que en los actuales momentos se está debatiendo en el Ecuador, los estándares de calidad docente donde se fortalece los conocimientos en tecnología como parte de su formación profesional (Mendieta & García, 2018).
Actualmente el proceso de globalización y la constante innovación de la tecnología, logran mantener a las personas conectadas en el internet a través de redes sociales dejando de lado la convivencia natural. El problema radica en la medida en la que estos medios de comunicación actuales son utilizados en aspectos banales que logran empobrecer la cultura de la sociedad (Vargas, 2012).
c) Acciones por parte de los docentes para fortalecer el hábito lector en los educandos en el contexto actual
Tomando en consideración los resultados obtenidos en esta investigación se nombran algunas acciones que realizan los docentes en el contexto actual, el cual no permite estar presentes en un aula de clase y el aprendizaje se realiza en casa con ayuda de los padres, en donde el docente es el guía de manera virtual, como tal aplica las siguientes acciones para que el alumno fomente y desarrolle habilidades lectoras que le permitan: la compresión de textos, mejorar la gramática, el vocabulario y la escritura, además de estimular el razonamiento y la capacidad memorística de los educandos.
Tal como lo demuestra la figura 4, en la cual la mayor parte de los docentes utiliza la motivación como una de las acciones más consolidadas en el proceso lector, esto lo realiza antes, durante y después de la lectura sobre la materia que se trata en el día a través de conexión virtual; seguida de la lectura de las fichas pedagógicas que se hacen llegar ya sea de manera digital o impresa a los educandos, para luego elaborar resúmenes de acuerdo a las actividades propuestas por el docente y finalmente la fiesta de la lectura que se realiza a través de la propuesta del programa Yo Leo del Ministerio de Educación, entre las actividades más aclamadas por los niños de educación básica elemental y media están la lectura de poesías, cuentos, rimas, leyendas; además se realizan representaciones de obras de teatro, para lo cual se debe leer con anticipación varias veces y memorizar.
Figura 4: Acciones para fortalecer el proceso lector.
![]() |
Fuente: Docentes encuestados
Motivar al estudiante en el proceso de la lectura depende tanto del docente como de los padres de familia en el hogar, se empieza por dar el ejemplo. No podemos decir a un estudiante de manera directa lea, más bien se aplican ciertas acciones que permitan inducir al estudiante a adquirir el hábito lector tales como: elegir un libro de acorde a su edad, dar a observar la caratula del libro y hacer preguntas motivantes que permitan al lector abrir sus expectativas en relación a lo que aún no ha leído, para luego adentrarse al hermoso mundo de la lectura.
La lectura se puede desarrollar de manera individual, en pareja o grupal, siendo la última una de las más aplicadas ya que permite una lectura participativa entre todos los alumnos, la motivación por leer es, sin lugar a dudas, una variable de primera importancia en un contexto donde una gran parte de los conocimientos se encuentran vehiculados por la lectura de textos académicos (Muñoz, Valenzuela, Avendaño, & Núñez, 2016).
En relación a la aplicación del programa de la fiesta de la lectura, que se realiza de manera virtual y evidenciada a través de videos y fotografías, es una actividad programada para realizarse una vez al año dentro del cronograma escolar, surge con el propósito de reconocer las prácticas de lectura y escritura más eficaces desarrolladas durante los “30 minutos” y en cualquier otro ámbito de los entornos educativos, busca generar espacios de encuentro para la comunidad, en los que la lectura sea el centro de las actividades y los intercambios de experiencias vividas.
La idea central de la “Fiesta de la lectura” es demostrar la gran variedad de métodos existentes para aproximarse a la lectura de todo tipo de textos, visibilizar los avances en los procesos lectores de cada institución además de las presentar acciones y propuestas durante el evento que sostengan el enfoque multidisciplinar manejado por “Yo leo” (Mineduc).
Este programa fortalece el comportamiento lector en la comunidad educativa, estudiantes, padres y madres de familia, docentes y administrativos de todas las modalidades de educación alineado con los objetivos planteados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio en el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”.
Conclusiones
La falta de actualización por parte de los docentes en temas relacionados al uso de la tecnología y las bondades que ésta presenta en la era digital actual mantiene a la lectura de cuentos impresos como una de las principales fuentes de fomentar el hábito lector, debido al desconocimiento de las herramientas digitales y aplicaciones gratuitas innovadoras dirigida a estudiantes de primaria que existen en la plataforma web para fomentar de manera creativa el hábito lector en los estudiantes.
La pandemia Covid-19 implicó grandes cambios a nivel de educación, los docentes utilizan los cuentos interactivos digitales como una innovación en la manera de fomentar la lectura en los educandos, en un pequeño porcentaje debido a la falta de herramientas tecnológicas como una computadora y la limitante de conexión a internet en los hogares e instituciones de las zonas rurales del país para acceder a las herramientas digitales innovadoras que de manera creativa aportan al proceso lector de los educandos.
La principal acción por parte de los docentes para desarrollar y fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes es la motivación antes, durante y después de la lectura, con la finalidad de que el educando sea un sujeto crítico, reflexivo y con formación integral, que adquiera conocimiento y desarrolle sus habilidades lectoras para entender el mundo que nos rodea.
Referencias
1. Arbaiza, L. M. (2015). MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA, HÁBITO DE. Lima, Peru.
2. Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura,, 107-116.
3. Domínguez, J. C., Aguilar-Parra, J. M., & Fernández-Campoy, J. M. (2017). NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA TRABAJAR EN UN AULA DE. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 436.
4. Gicherman. (2006). Proyecto para incentivar a la lectura en 2do de primaria. Unir, 5.
5. INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Quito. Obtenido de https://www.celibro.org.ec/web/img/cms/ESTUDIO%20HABITOS%20DE%20LECTURA%20INEC.pdf
6. Ken Robinson. (2015). Escuelas creativas: la revolucion que esta transformando la educacion. Grijalbo.
7. Llosa, M. V. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid.
8. Llosa, V. (2012). La civilizacion del espectáculo.
9. López, M. E., Ortiz, M. S., & Alejandrina, R. V. (2020). EL HÁBITO DE LA LECTURA Y EL DISFRUTE DE TEXTOS POR MEDIO DE UN. repositorio.pucesa, 18.
10. Mancebo, P. (2003). Bibliotecas digitales en internet de libro raro, antiguo e incunables. En Anales de documentación (págs. 241-260).
11. Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Sociedad de la información 5, 38.
12. Mendieta, G. N., & García, R. C. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE. Espirales, 30.
13. Mineduc. (2016). EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/
14. Mineduc. (s.f.). https://educacion.gob.ec/principios-yo-leo/. Obtenido de https://educacion.gob.ec/principios-yo-leo/.
15. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Quito.
16. Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, vol. 15,, pp. 52-68.
17. Oyarzún, V. B. (2014). Taller de cuentos interactivos. Contextos, 36.
18. Pastor Armendariz, R. (2019). Herramientas didácticas orientadas al estudiante y el rendimiento acádemico. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7310/Herramientas_PastorArmendariz_Roberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Pastor, R. P. (2019). HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. Herramientas didacticas orientadas al estudiante uy el rendimiento academico. LIMA, PERU. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7310/Herramientas_PastorArmendariz_Roberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Pérez Payrol, V. B. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Scielo.
21. Quiroa, V. I. (Junio de 2017). CUENTO INTERACTIVO Y SU INCIDENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. QUETZALTENANGO, Mexico.
22. Serradas Fonseca, M. (2004). Las nuevas tecnologías como recurso en la respuesta educativa a los niños hospitalizados: Teleeducación de aulas hospitalarias. Revista de Pedagogía, 503-524.
23. Tejedor, J. M. (2006). El cuento multimedia interactivo. Comunicar , 177-182.
24. Tinoco-Izquierdo, W. E., & Tinoco-Cuenca, N. P. (2017). LA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN. OLIMPIA, 159.
25. Vargas, L. M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).