Relación entre autoestima y niveles de depresión en los adultos mayores Licán –Ecuador
Relations hip between self-esteem and levels of depression in older adults Licán –Ecuador
Relação entre autoestima e níveis de depressão em idosos Licán – Equador
Carmita Elizabeth Noriega-Duche I
carmita.e.noriega.d@pucesa.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-9630-5383
Ana Cecilia Ortiz-Paredes II
https://orcid.org/0000-0003-3621-3529
Correspondencia: carmita.e.noriega.d@pucesa.gob.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de investigación
*Recibido: 30 de enero de 2020 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 01 de marzo de 2021
I. Psicóloga Clínica, Maestría en Psicología con Mención en Intervención Facultad de la Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Psicóloga Clínica, Magister en Psicoterapia Integrativa, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducción: la autoestima se considera como la manera de pensar, sentir y actuar de forma sana, feliz y auto satisfactoria siendo indispensable para una buena calidad de vida y así poder afrontar los desafíos que se presentan; la depresión es un trastorno del estado afectivo donde la persona presenta tristeza, falta de interés, sentimientos de culpa, problemas en el sueño, apetito, falta de concentración y baja autoestima. Se realizó la presente investigación con el objetivo de analizar la relación que existe entre autoestima y los niveles de depresión en adultos mayores de la parroquia Licán Provincia de Chimborazo.
Materiales y métodos: el trabajo de investigación es descriptivo correlacional de temporalidad transversal, modalidad de campo; metodología cuantitativa no experimental; los participantes son 319 adultos mayores, siendo estos la población total pertenecientes a la parroquia Licán, se aplicó los instrumenticos psicométricos, la Escala de Autoestima de Rosenberg cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo y la escala de valoración de Hamilton (Hamilton depresión rating scale, HDRS), teniendo como finalidad evaluar cuantitativamente la gravedad de síntomas depresivos en adultos mayores.
Resultados: en la investigación no se encontró una correlación significativa entre la autoestima y los niveles de depresión de los adultos mayores.
Conclusiones: En la investigación realizada, se evidencia que independientemente del nivel de autoestima observada, el 100% de adultos mayores presentan algún nivel de depresión moderado, severo o muy severo, es decir ningún sujeto se encuentra libre de esta sintomatología que afecta el estado afectivo.
Palabras Clave: Adultos Mayores; autoestima; depresión.
Abstract
Introduction: self-esteem is considered as the way of thinking, feeling and acting in a healthy, happy and self-satisfied way, being an indispensable component for a good quality of life and thus being able to face the challenges we face; depression is a disorder of the affective state where the person presents sadness, lack of interest, feelings of guilt, problems in sleep, appetite, lack of concentration and low self-esteem. With the objective of analyzing the relationship between self-esteem and levels of depression in older adults of the Licán parish in the Province of Chimborazo.
Materials and methods: the research work is descriptive correlational of transversal temporality, field modality; non-experimental quantitative methodology; the participants are 319 older adults, being these the total population belonging to the Licán parish, the psychometric instruments were applied, the Rosenberg Self-Esteem Scale whose contents focus on feelings of respect and self-acceptance and the Hamilton Depression Rating Scale (HDRS), with the purpose of quantitatively evaluating the severity of depressive symptoms in older adults.
Results: The research did not find a significant correlation between self-esteem and levels of depression in older adults.
Conclusions: In the research conducted, it is evident that regardless of the level of self-esteem observed, 100% of older adults present some level of moderate, severe or very severe depression, i.e. no subject is free of this symptomatology that affects the affective state.
Keywords: Older adults; self-esteem; depression.
Resumo
Introdução: a autoestima é considerada como a forma de pensar, sentir e agir de forma saudável, feliz e autossuficiente, sendo essencial para uma boa qualidade de vida e, assim, poder enfrentar os desafios que se apresentam; A depressão é um distúrbio do estado afetivo em que a pessoa apresenta tristeza, desinteresse, sentimento de culpa, problemas de sono, apetite, falta de concentração e baixa autoestima. A presente investigação foi realizada com o objetivo de analisar a relação entre a autoestima e os níveis de depressão em idosos da freguesia da Província de Licán Chimborazo. Materiais e métodos: o trabalho de pesquisa é descritivo correlacional de temporalidade transversal, modalidade de campo; metodologia quantitativa não experimental; Os participantes são 319 idosos, sendo esta a população total da freguesia de Licán, foram aplicados instrumentos psicométricos, a Escala de Autoestima de Rosenberg cujos conteúdos incidem sobre o sentimento de respeito e aceitação de si e a escala de avaliação de Hamilton (depressão de Hamilton escala de avaliação, HDRS), com o objetivo de avaliar quantitativamente a gravidade dos sintomas depressivos em idosos.
Resultados: a pesquisa não encontrou correlação significativa entre autoestima e níveis de depressão em idosos.
Conclusões: Na pesquisa realizada, evidencia-se que independente do nível de autoestima observado, 100% dos idosos apresentam algum grau de depressão moderada, grave ou muito grave, ou seja, nenhum sujeito está livre desta sintomatologia que afeta o estado afetivo.
Palavras-chave: Adultos mais velhos; auto estima; depressão.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define el envejecimiento como la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. El envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja.
De la misma forma como sucede en otros países, en el Ecuador también se puede observar un alto porcentaje de población que corresponde a este grupo etario al que debemos considerar para brindarle la debida importancia. Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la población de adultos mayores en Ecuador llegará hasta finales del 2020 a 1,3 millones. Eso significará un 33% más que en 2010, año en el que se realizó el último Censo de Población y Vivienda. (Machado, 2019). El INEC, encontró que 2.088 personas fueron atendidas por enfermedades depresivas en los establecimientos de Salud del Ecuador en el 2015, de las cuales 275 fueron adultos mayores quienes presentaron dificultades depresivas a nivel nacional en entidades públicas ya que en entidades privadas se desconoce (INEC, 2017).
En el Ecuador existen pocos estudios en referencia a los adultos mayores y sus patologías según el INEC, y las pocas investigaciones realizadas fueron con pacientes hospitalizados o residentes de asilos, llegando a encontrarse con depresión en el 70% de su población internada. (Calderón, 2018)
En Latinoamérica un estudio acerca de Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos el que nos muestra el efecto independiente de la soledad, edad, presencia o no de enfermedades, presencia o no de pareja y vivir solo o con otros como predictores de depresión y calidad de vida en adultos mayores los resultados indican que son las percepciones negativas hacia las vivencias en la etapa de vida de la vejez, en conjunto con la percepción de soledad social y familiar, las dimensiones de soledad que principalmente explican los síntomas de depresión y el deterioro en la calidad de vida, así como una mayor edad, la presencia de enfermedades y la ausencia de una pareja, las enfermedades en conjunto con la edad predicen en parte los niveles de depresión en el total de los participantes, comprobando que, a mayor edad mayores los niveles de depresión (Acosta, Tánori, Garcia, Echeverría, Vales & Rubio, 2017).
La depresión según la (OMS,2017) define como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La salud mental de los adultos mayores es un tema de gran importancia siendo así que diversos autores se refieren a la depresión como una patología donde el adulto mayor representa una importante carga de malestar tanto para él, cómo para su familia y para los hogares geriátricos donde puede residir, presentando ciertas características propias de la enfermedad en este grupo, (Borda et al, 2013). Los adultos mayores han presenciado la pérdida de varios de sus familiares y amigos, así mismo este grupo etario presenta muchas comorbilidades, lo cual podría explicar las frecuentes manifestaciones depresivas en mayores de 75 años. (Bandeón, Mendoza, Correa & Luna, 2019)
Uno de los pocos estudios realizados en Guayaquil- Ecuador con el tema “Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato” se demostró, que a nivel correlacional la afectación de los adultos mayores en la autoestima tiene vinculación directa con la calidad de vida y funcionalidad familiar, principalmente en las mujeres adultas mayores, que bajo la realidad estudiada conllevan situaciones poco favorables. (Viteri, Terranova, Velis, 2018)
Como se puede observar son varios los factores que estar vinculados con la depresión en los adultos mayores entre ellos es importante considerar la satisfacción con la calidad de vida desde una percepción subjetiva, la misma que está relacionada con la percepción de sus propias habilidades, es decir del nivel de autoestima de los sujetos, por esta razón se considera un factor importante que en este estudio se plantea estudiarlo en relación con la depresión en esta etapa de la vida.
Para Roca (2013) la autoestima sana es aquella que favorece en el bienestar y en el buen funcionamiento psicológico, ya que son las actitudes positivas hacia uno mismo, es la manera de pensar, sentir y actuar de forma sana, feliz y autosatisfactoria, teniendo en cuenta el presente y futuro.
Por lo tanto, la autoestima es un factor importante para el correcto funcionamiento y desempeño del ser humano, la cual se debe considerar desde la infancia, cómo un componente indispensable de la calidad de vida para afrontar diferentes desafíos que se presentan en todas las etapas. Según (Durán & Velasco, 2019) en los adultos mayores la autoestima se manifiesta por lo que cada persona vivió en su niñez, juventud y madurez, más que por las situaciones que se han presentado a su tercera edad, si ellos se logran concebir como alguien valioso en edades más tempranas, esta percepción permanece a través del tiempo, por lo que los adultos que no se percibieron con una baja autoestima en las experiencias vividas a lo largo de su vida, se encuentran en un estado de armonía.
En cuanto a investigaciones relacionadas al tema se evidencia un estudio correlacional realizado sobre la Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima Perú, donde se ven relacionadas las variables del presente estudio, concluyeron que existe una relación estadísticamente significativa e inversa entre la depresión y la autoestima en un grupo de adultos mayores no institucionalizados, es decir que a medida que presentan mayor autoestima tienden a presentar menor depresión, y viceversa. (Orozco, 2015).
Otra investigación correlacional se encontró en México donde comparan el Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión de adultos mayores con diabetes mellitus encontrando una relación positiva entre la autoestima baja y la depresión con el control glucémico, mostrando así la importancia de un abordaje multidisciplinario y en particular la evaluación psicológica oportuna de factores es fundamental, no solo para diseñar e implementar estrategias de intervención y acciones enfocadas a promover las relaciones afectivas y emocionales de la persona con diabetes y la familia, sino con la finalidad de mejorar la adherencia al tratamiento y el control de la enfermedad. (Flores, Corre, Retana & Mendoza, 2018)
Como se puede observar en las investigaciones citadas anteriormente, en el Ecuador no se ha encontrado estudios correlaciónales entre autoestima y trastorno de depresión en adultos mayores, por lo que a través del presente artículo se pretende dar un primer acercamiento a esta temática de gran importancia dentro de la salud mental, se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre autoestima y los niveles de depresión de adultos mayores de la parroquia Licán de la Provincia de Chimborazo.
Método
Diseño de la investigación
El presente estudio contiene una metodología cuantitativa no experimental, descriptivo correlacional, de temporalidad transversal y de modalidad de campo. En este artículo se analiza la relación entre autoestima y los niveles depresión; Mediante la interpretación de los resultados según los datos estadísticos obtenidos.
Participantes
La población estuvo conformada por Adultos Mayores o personas de la Tercera Edad considerados a partir de los 65 años de edad; que residen en la parroquia de Licán.
Los participantes con los que se trabajó constan de 319 adultos mayores quienes son la población total, cumplieron los criterios de inclusión de la presente investigación. El 31.3% (n= 100) hombres adultos mayores y el 68.7% (n = 219) mujeres adultas mayores.
Instrumentos
Para la primera variable se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg trata de una de las escalas más utilizadas para la medición global de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg (1965), incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente, su puntuación como escala tipo likert, donde los ítems se responden en una escala de cuatro puntos (1= muy de acuerdo, 2= de acuerdo, 3= en desacuerdo, 4= totalmente en desacuerdo). Para su corrección deben invertirse las puntuaciones de los ítems enunciados negativamente (3,5,8,9,10) y posteriormente sumarse todos los ítems. La puntuación total, por tanto, oscila entre 10 y 40, con una interpretación de 30 a 40 puntos Autoestima Elevada; 26 a 29 puntos Autoestima Medio y > de 25 puntos Autoestima Baja (Rojas, Zegers, Förster, 2009).
La escala de valoración de Hamilton (Hamilton depresión rating scale, HDRS), se aplicó para la evaluación de la depresión, esta es una escala heteroaplicada, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas. Versión reducida con 17 ítems. Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo. Con sus baremos de calificación con los siguientes puntos de corte: No deprimido: 0-7; Depresión ligera/menor: 8-13; Depresión moderada: 14-18; Depresión severa: 19-22 y Depresión muy severa: >23. Bobes, Bulbena, Luque, Dal-Ré, Ballesteros & Ibarra, (2003).
Resultados
Tabla 1: Niveles de Autoestima
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Autoestima Baja |
31 |
9,7 |
9,7 |
9,7 |
Autoestima Media o Normal |
210 |
65,8 |
65,8 |
75,5 |
|
Autoestima Alta |
78 |
24,5 |
24,5 |
100,0 |
|
Total |
319 |
100,0 |
100,0 |
|
Se muestra que dentro de nuestra población de 319 personas se encontró que 31 adultos mayores presentan autoestima baja equivalente al 9.7% de la población total; al mismo tiempo 210 adultos mayores presentan autoestima media o normal que equivale al 65,8% de la población estudiada y 78 adultos mayores presentan autoestima alta que corresponde al 24,5 %; según La Escala de Autoestima de ROSEMBER,(1) mostrando mayor porcentaje en autoestima media o normal.
Tabla 2: Niveles de Depresión
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
No Deprimido |
0 |
0 |
0 |
0 |
Depresión Ligera o Menor |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Depresión Moderada |
162 |
50,8 |
50,8 |
50,8 |
|
Depresión Severa |
107 |
33,5 |
33,5 |
84,3 |
|
Depresión Muy Severa |
50 |
15,7 |
15,7 |
100,0 |
Se muestra que dentro de la población de 319 adultos mayores estudiados se evidencia que 0 personas presentan No Depresión y Depresión ligera, 162 adultos mayores presentan autoestima moderada equivalente al 50,8% de la población total; al mismo tiempo, 107 presentan Depresión Severa que equivale al 33,5% de la población estudiada y 50 presentan Depresión Muy Severa que corresponde al 14,5 %. Mostrando mayor porcentaje de Depresión Moderada, según el Cuestionario de Depresión de Hamilton. (2)
|
|
|
Depresión |
Total |
|||
No Deprimido |
Depresión Ligera o Menor |
Depresión Moderada |
Depresión Severa |
Depresión Muy Severa |
|||
Autoestima |
Autoestima Baja |
O |
0 |
10 |
14 |
7 |
31 |
Autoestima Media/ o Normal |
0 |
0 |
125 |
58 |
27 |
210 |
|
Autoestima Alta |
0 |
0 |
27 |
35 |
16 |
78 |
|
Total |
0 |
0 |
162 |
107 |
50 |
319 |
Tabla 3: Cruzada de Autoestima y Depresión
En la tabla cruzada de Autoestima y Niveles Depresión,(3) se evidencia que en un total de 31 personas con autoestima baja, 0 adultos mayores se encontraron No Depresión y Depresión ligera; 10 adultos mayores con Depresión Moderada; 14 Adultos mayores con Depresión Severa; 7 Adultos mayores con Depresión Muy severa. Visualizando que en esta población existe un mayor número de adultos mayores con Autoestima Baja que presentan Depresión Severa.
En un total de 210 personas con Autoestima Media o Normal y con diferentes niveles de Depresión, se observa 0 adultos mayores con No Depresión y Depresión Ligera, 125 Adultos mayores Depresión Moderada; 58 Adultos mayores con Depresión Severa; 27 Adultos mayores con Depresión Muy Severa; Siendo la población más alta 125 personas con Autoestima Media o Normal que presentan Depresión Moderada.
En un total de 78 personas con Autoestima Alta y con diferentes niveles de Depresión Se observa 0 personas presentan No Depresión y Depresión Ligera, 27 Adultos mayores presentaron Depresión Moderada; 35 Adultos mayores presentaron Depresión Severa; 16 Adultos mayores presentaron Depresión Muy severa; Visualizando mayor porcentaje de adultos Mayores que presentan Autoestima Alta con Depresión Severa. Teniendo un total de los 319 adultos mayores que corresponden a nuestra población de estudio,
Tabla 4: Análisis Correlacional de Pearson
|
Autoestima |
Depresión |
|
|
|
|
|
Autoestima |
Correlación de Pearson |
1 |
,064 |
Sig. (bilateral) |
|
,254 |
|
N |
319 |
319 |
|
Depresión |
Correlación de Pearson |
,064 |
1 |
Sig. (bilateral) |
,254 |
|
|
N |
319 |
319 |
En el análisis correlacional de Pearson, (4) muestra la relación entre Autoestima y Niveles de Depresión aplicado a 319 adultos mayores, se evidencia en los resultados un puntaje de correlación de 0.064 que equivale a un Nivel de correlación mínima. Eso quiere decir que en la población aplicada no existe mayor relación entre el nivel de Autoestima y los niveles de Depresión en los adultos mayores correspondientes a la población de estudio.
Conclusiones
Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación nos muestran que en la población estudiada no se encontró una correlación significativa entre la autoestima y los niveles de depresión de los adultos mayores, considerando la intervención de otros factores predisponentes que pueden generar síntomas depresivos, entre ellos las enfermedades propias de la edad, la institucionalización en centros geriátricos y la economía.
Durante la aplicación de las Escalas psicométricas de Autoestima de Rosemberg y la escala de Valoración de Hamilton se puedo evidenciar que el nivel de instrucción de los adultos mayores no les permitía una comprensión correcta, por lo que se necesitó utilizar un vocabulario más sencillo con el propósito de un correcto entendimiento de las preguntas planteadas, y así no perder la finalidad de dichos instrumentos. Estos factores se consideran como limitantes en la obtención de resultados los resultados obtenidos, por lo que en posteriores investigaciones será importante tomarlos en cuenta para evitar sesgos que afecten su validez.
Sin embargo, al analizar los resultados desde un punto de vista general, se puede identificar que el 68% de adultos mayores con autoestima baja presentan niveles preocupantes de depresión lo que nos da a entender que la autoestima es uno de los factores que predisponen a que exista sintomatología depresiva y por consiguiente se vea afectada la salud mental de este grupo etario.
En el presente estudio se evidencia que las personas con autoestima moderada no presentan niveles muy preocupantes de depresión, por lo tanto, se entiende que estos individuos tendrían mejores niveles de resiliencia ante las situaciones adversas de la vida.
Como se argumentó anteriormente, la autoestima baja es considerada como uno de los factores influyentes en la depresión, sin embargo, en este estudio correlacional realizado el 65% de personas con autoestima alta, presentan niveles graves de depresión, esto hace suponer que existen otros factores que podrían intervenir en la depresión de los adultos mayores.
En la investigación realizada, se evidencia que independientemente del nivel de autoestima observada, el 100% de adultos mayores presentan algún nivel de depresión ya sea moderado, severo o muy severo, es decir ningún sujeto se encuentra libre de esta sintomatología que afecta el estado afectivo, considerándose a la tercera edad como una etapa de vulnerabilidad en la vida evolutiva del ser humano.
Estos hallazgos dejan abierto el planteamiento de nuevas investigaciones dirigidas a estudiar otros factores entre ellos el socio-espiritual, como un predisponente en el desarrollo de la depresión en este grupo etario, y así ampliar esta investigación a otras áreas que pueden estar afectando al adulto mayor, tomando en cuenta que el ser humano es un individuo biopsicosocial-espiritual.
Referencias
1. Acosta C., Tánori J., García R., Echeverría S., Vales J., Rubio L., 2017, Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos, Psicología y Salud, Vol. 27, Núm. 2: 179-188, julio-diciembre de 2017, Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2535/4417.
2. Baldeón P., Mendoza S., Correa L., Luna C; 2019; Depresión del adulto mayor peruano y variables sociodemográficas asociadas: análisis de ENDES 2017; Rev. Fac. Med. Hum. vol.19 no.4 Lima oct./dic. 2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312019000400008&script=sci_arttext.
3. Borda M., Anaya M., Pertuz M., Romero L., Suárez A., Suárez A., 2013, Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo, Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2013; 29 (1): 64-73, Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3397/3262.
4. Calderón D., 2018, Epidemiología de la depresión en el adulto mayor, Revista scielo, Rev Med Hered vol.29 no.3 Lima jul. 2018, Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000300009.
5. Canto H., Castro E., 2004, Depresión, Autoestima Y Ansiedad En La Tercera Edad: Un Estudio Comparativo, Enseñanza e Investigación en Psicología vol. 9, num. 2: 257-270 julio-diciembre, 2004, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29290204.pdf.
6. Díaz I., García C., León M., Ruiz F., Torres F., 2014, Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS); Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Sociología; Noviembre de 2014; Recuperado de: https://www.ucursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar?id_material=994690#:~:text=Coeficiente%20de%20correlaci%C3%B3n%20de%20Pearson%20en%20SPSS,con%20una%20distribuci%C3%B3n%20bivariada%20conjunta.
7. Durán V., Velasco G., 2019; Capitulo 10, Diagnóstico cualitativo de la autoestima de adultos mayores, una oportunidad de turismo gerontológico; Turismo Cultural y Marketing en países de América Latina / Manuela Camacho Gómez, coordinadora. - Primera edición. – Villahermosa, Centro, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2019, Recuperado de: http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11402/OK-enero-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=78.
8. Flores C, Correa E, Retana R, Mendoza V.; 2018; Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión de adultos mayores con diabetes mellitus en la Ciudad de México ; Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(2):129-34. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182j.pdf.
9. Instituto Nacional de Estadística y Censos “INEC”, 2017, Depresión en egresos hospitalarios en el Ecuador, recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2017/infografia-depresion.pdf.
10. Lykouras, L., Gournellis, R., 2008, Depresión en los ancianos. Ann Gen Psychiatry 7, S17 (2008). Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1186/1744-859X-7-S1-S17#citeas
11. Machado J., 2019, Ecuador tendrá 1,3 millones de adultos mayores a finales de 2020, Periódico digital Primicias. 26 Nov 2019 - 0:05, Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/
12. Organización Mundial de la Salud “OMS”, 7 de abril del 2018, Envejecimiento y salud, Centro de Prensa, recuperado de https://www.who.int/topics/depression/es/#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20un%20trastorno,cansancio%20y%20falta%20de%20concentraci%C3%B3n.
13. Organización Mundial de la Salud “OMS”, 5 de febrero de 2018, Temas de salud, Depresión, Centro de Prensa, recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
14. Ortiz J., Castro M., 2009, BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES, SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA. CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA, Revista Scielo, CIENCIA y ENFERMERÍA XV (1): 25-31,2009, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532009000100004&script=sci_arttext&tlng=en
15. Orozco C, 2015, Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima, Persona, núm. 18, enero-diciembre, 2015, pp. 91-104, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147143428004.pdf
16. Roca E., 2013.;Autoestima sana, Una visión actual basada en la investigación; ACDE Ediciones; España-Valencia; Segunda Edición 2013; ISBN13:978-84-935481-2-4, recuperado de: http://www.psicologia-positiva.es/wp-content/uploads/2015/09/AUTOESTIMA-SANA-UNA-VISI%C3%93N-BASADA-EN-LA-INVESTIGACI%C3%93N-ELIA-ROCA.pdf
17. Sales A., Pardo A., Mayordomo T., Satorres E., & Meléndez J, 2015, Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresión en personas mayores institucionalizadas; Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 165-172, 2015, Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2015-20-2-5030/Efectos_terapia.pdf.
18. Viteri E., Terranova A., Velis L., 2018, Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato. Un estudio participativo comunitario, REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–E. Viteri Chiriboga–300• 314, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-300.pdf.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).