Polo del Conocimiento, Vol 6, No 3 (2021)

 

                                                                                                                                                            

 

 

Influencia del inglés como segunda lengua en el currículo de la Carrera de Bibliotecología en el Ecuador

 

Influence of English as a second language in the curriculum of the Librarianship Career in Ecuador

 

Influência do Inglês como segunda língua no currículo da Carreira de Biblioteconomia no Equador

María de los Ángeles Ormaza-Pincay II
maria.ormaza@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2161-1751 

,Julio César Hernández-Intriago IV
julio.hernandez01@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6797-3534
Lisbeth Andreina Romero-Romero I
lisbethandreinaromeromero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7429-3497

,Marcos Israel Naranjo-Flores III
marcos.naranjo@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8698-2062
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lisbethandreinaromeromero@gmail.com

Ciencias de la educación

Artículo de investigación

 

                                                                                     

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 01 de marzo de 202

        I.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Maestra en Ciencias de la Información, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa,  Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Magister en Seguridad Higiene Industrial y Salud Ocupacional, Master-In Curriculum & Instr-English as Second Language, Ingeniero Industrial, Licenciado en Ciencias de la Educacion Especialidad Ingles, Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Ingles, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

  IV.            Magister en Post Producción Digital Audiovisual, Ingeniero en Producción y Dirección en Artes Multimedia, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

En la nueva era de la globalización, el aprendizaje del inglés es de vital importancia principalmente para los estudiantes universitarios. La mayoría de la bibliografía básica de las distintas carreras se encuentra en inglés, al igual que la información necesaria en internet. La Enseñanza Universitaria constituye el último peldaño hacia la profesionalización, por lo que representa la última oportunidad desde el punto de vista escolar, para que los estudiantes tengan un correcto dominio de este idioma. Después de culminada esta etapa, el nuevo licenciado o ingeniero que sepa comunicarse y entender el inglés, tendrá un sinnúmero de puertas abiertas a nivel mundial. El siguiente artículo aborda la importancia de aprender inglés como una segunda lengua en la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica de Manabí, ya que actualmente es la única entidad de enseñanza superior del Ecuador que oferta aquella carrera, esto con el fin de elevar las oportunidades para ejercer con mayor eficiencia y eficacia las actividades laborales en la vida profesional.

Palabras claves: Currículo bibliotecología; bibliotecología Ecuador; Inglés como segunda lengua; Universidades Ecuador; Segunda Lengua Bibliotecología.

 

Abstract

In the new era of globalization, learning English is of vital importance mainly for university students. Most of the basic bibliography of the different careers is in English, as is the necessary information on the Internet. University Education constitutes the last step towards professionalization, which is why it represents the last opportunity from the school point of view, for students to have a correct command of this language. After completing this stage, the new graduate or engineer who knows how to communicate and understand English will have countless doors open worldwide. The following article addresses the importance of learning English as a second language in the Librarianship, Documentation and Archive career at the Technical University of Manabí, since it is currently the only higher education entity in Ecuador that offers that career, this with the aim to increase the opportunities to perform work activities more efficiently and effectively in professional life.

Keywords: Librarianship; English; Second Language; University Curriculum; Globalizatio.

 

 

Resumo

Na nova era da globalização, aprender inglês é de vital importância, principalmente para estudantes universitários. A maior parte da bibliografia básica das diferentes carreiras está em inglês, assim como as informações necessárias na internet. A Educação Universitária constitui o último passo para a profissionalização, pois representa a última oportunidade do ponto de vista escolar, para os alunos terem um domínio correcto desta língua. Após completar esta etapa, o novo graduado ou engenheiro que sabe se comunicar e entender inglês terá inúmeras portas abertas no mundo todo. O seguinte artigo aborda a importância do aprendizado do inglês como segunda língua na carreira de Biblioteconomia, Documentação e Arquivo da Universidade Técnica de Manabí, já que atualmente é a única entidade de ensino superior do Equador que oferece essa carreira, com o propósito de aumentar oportunidades de exercer de forma mais eficiente e eficaz as atividades laborais na vida profissional.

Palavras-chave: Currículo de biblioteconomia; biblioteconomia Equador; Inglês como segunda língua; Universidades do Equador; biblioteconomia de segunda língua.

 

Introducción

El idioma inglés inició desde hace décadas como un proceso de expansión adherido al fenómeno conocido mundialmente como globalización. Cada vez es mayor el número de personas que aprenden a hablar este idioma, y cada vez son más las personas que dependen de ello para obtener un empleo o prosperar en él. Las profesoras e investigadoras argentinas Biava y Segura (2010) afirman de igual forma, que el uso de una lengua extranjera, con énfasis en inglés, ha pasado de ser un privilegio a ser una necesidad en los diferentes sectores productivos. El proceso de globalización ha sido el principal motivo por el cual el inglés ha adquirido importancia a nivel mundial, hasta el punto de considerarse hoy en día como el idioma universal de los negocios.

El dominio del inglés en el aprendizaje del estudiante es cada vez más necesario y se vincula al crecimiento de la economía a nivel global. En las universidades de habla hispana, el idioma inglés como segunda lengua es indispensable, porque al profesional le ayuda a interpretar y comprender textos escritos en este idioma que se utilizan en términos específicos y tienen un alto nivel de influencia (Chavarría, 2010).

 

A nivel internacional, los países cuentan con empresas que están abiertas al comercio en diversas actividades, de las cuales el idioma se convierte en una prioridad en el personal de servicio y administrativo, es por ello que en las instituciones educativas y universitarias requieren a los estudiantes que asimilen y aprendan el inglés, para aplicarlo en el ambiente laboral que se encuentren, coadyuvando al desarrollo de sus países (Herrero, 2008).

En Ecuador, el idioma inglés es el idioma extranjero que oficialmente se oferta en las instituciones educativas. Y es que, aunque el Ministerio de Educación ha implementado estrategias para un mejor aprendizaje del mismo, los estudiantes al culminar su ciclo educativo en el tercer año de bachillerato ingresan a las universidades del país con un bajo nivel de inglés, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje al estudiar una carrera universitaria (Ortega & Auccahuallpa, 2017).

El requerimiento de este idioma en el currículo de las universidades de habla hispana precisa a estas a ponerle atención a la formación de profesionales bilingües, ya que, según la Doctora en Ciencias, Elsa Hernández Chérrez (2014):

“El inglés es sin duda la lengua que más se enseña en el mundo, se lo enseña como lengua extranjera en más de 100 países como: China, Rusia, Alemania, España, Egipto, Brasil y Ecuador. En la Unión Europea el inglés es una lengua obligatoria en 14 países o regiones empezando en la etapa de primaria. En el 2009, el 73% del alumnado matriculado en primaria en la Unión Europea estaba aprendiendo el inglés. En la educación secundaria obligatoria el porcentaje superó el 90% y en la formación pre-profesional y profesional de grado medio alcanzó un 74.9%”.

Entonces, es posible pensar que la formación académico-profesional está requiriendo hoy más que nunca del desarrollo de competencias lingüísticas que faciliten una efectiva comunicación, concebida desde el dominio de una segunda lengua, elemento clave para contar con un perfil de profesional que este mundo globalizado requiere y espera. Por esta razón, refiriéndonos a la carrera de Bibliotecología, es de suma importancia para los bibliotecarios que aprendan el inglés, ya que la importancia radica en que, actualmente, hay muchísimos artículos y libros en las bibliotecas escritos en este idioma, por lo que, si el bibliotecario entiende y comprende el inglés, ayudará a muchísimos estudiantes que no manejan tal idioma, pero requieren información de aquel libro o artículo escrito en inglés.

En Ecuador la formación bibliotecológica se inicia en la ciudad de Guayaquil el 9 de mayo de 1952. En esa fecha es creada en la Universidad de Guayaquil la carrera de Bibliotecología y Archivología. Posteriormente en Quito, en el año 1970, se realizan los primeros cursos de bibliotecología organizados por el Ministerio de Educación y Cultura y la Comisión para Latinoamérica de la Federación Internacional de Documentación (Artaza, 2016).

Hasta 2017, según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), solo cuatro universidades mantenían vigente la formación: la Universidad de Guayaquil, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Estatal de Bolívar y la Universidad Nacional de Loja. Mientras que en el Manual Construye tu Futuro, elaborado por la Senescyt en 2018, solo aparece un plantel que la oferta: la Universidad Técnica de Manabí (El Telégrafo, 2019).

La bibliografía escrita en el Ecuador sobre el currículo de Bibliotecología es escasa, y las investigaciones acerca del currículo donde se tome en cuenta el inglés como segunda lengua lo es aún más; los investigadores analizaron bases de datos regionales sin resultados, en bases de datos como scopus o web of science no hay evidencia de alguna investigación realizada en Ecuador respecto a esta temática, por ello la importancia de la presente investigación, la cual tiene como objetivo determinar la importancia del inglés como segunda lengua en el currículo de Bibliotecología en el Ecuador.

 Para la búsqueda bibliográfica, se incluyeron tesis doctorales, revistas y artículos académicos que hablan sobre el inglés como idioma fundamental en los currículos universitarios, algunos de ellos se titulan: “La formación profesional en bibliotecología y documentación: un estudio comparado de los diseños curriculares de las escuelas universitarias en Argentina” de la Universidad Autónoma de Barcelona; “Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universidad” de la Revista Electrónica formación y calidad educativa; y “La educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de dominio y competencias lingüísticas de los estudiantes rurales” de la Revista Científica Indteca. Se descartaron artículos de opinión por su falta de fiabilidad. Una vez que se contó con todas las fuentes bibliográficas, se leyeron la totalidad de los artículos seleccionados y se descartaron los que no contuviesen la información necesaria.

Es por esta razón que las encuestas y datos recolectados presentes en el artículo fueron realizados con estudiantes de la carrera en estudio de la UTM, llegándose a concretar que el objetivo de esta investigación es  determinar la importancia del inglés còmo segunda lengua en el currículo de la carrera de Bibliotecología en el Ecuador, con la finalidad de que los mismos puedan ofrecer mejores servicios profesionales en el ambiente laboral, planteándose como interrogante si los cursos de especialización mejorarían la calidad de los profesionales de esta carrera a futuro.

Esta interrogante surge porque, en base a la malla curricular de la carrera de Bibliotecología de la UTM, el número de niveles de inglés que los estudiantes cursan son cinco, y el nivel de inglés ronda entre básico (A1 – A2) e intermedio (B1), según las experiencias y comentarios de los mismos estudiantes de la universidad.

 

Metodología

Esta investigación se aplicó en la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la UTM, ya que, como se mencionó anteriormente, es la única entidad de educación superior del país que cuenta con esta carrera actualmente; esto con la visión de mejorar la calidad de los profesionales bibliotecarios en el área de trabajo. Tiene un enfoque metodológico cuantitativo y analítico-sintético, ya que se realizó una búsqueda electrónica y sistemática en bases de datos como Google Académico, Redalyc, British Council y Dialnet y otras búsquedas en Scopus y Web of Science.

Se usaron términos acordes a la carrera en estudio como bibliotecología, inglés, currículo universitario y niveles de inglés en bibliotecología.

Su corte cuantitativo se evidencia con la recolección y análisis de datos realizados basada en encuestas, ideales para llegar a conclusiones veraces y convincentes de primera mano, estos de acuerdo a los autores (Del Canto y Silva, 2013) expresan que una investigación cuantitativa está basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, es objetiva, inferencia más allá de los datos, y tiene una realidad estática.

La muestra es intencional, por lo que se determina aplicar la encuesta a diez estudiantes de diferentes semestres de esta carrera, lo que permite examinar y alcanzar los resultados esperados en el presente artículo.

 

El inglés como lengua internacional

Por lo general, las lenguas extranjeras se aprenden en un contexto académico dentro de una comunidad en la que dicha lengua no se usa como medio de comunicación pero que, en el contexto de globalización, es importante.

Durante las últimas dos décadas, de manera más evidente, se ha producido un auge del estudio de lenguas extranjeras. La globalización en términos tanto sociales como económicos, unida al enorme desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han supuesto un incremento en el interés por la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que la comunicación internacional es una práctica diaria.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales promueven el aprendizaje de lenguas, haciendo especial hincapié en el inglés como lengua franca. El Consejo de Europa, dentro de su Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), fomenta el aprendizaje de más de una lengua extranjera con la finalidad de facilitar la movilidad educativa, cultural, científica y comercial entre los países miembros de la Unión Europea.

A mediados de 2018 se publicó el último Eurobarómetro Flash, un cuestionario sobre las experiencias de movilidad y el conocimiento de lenguas de más de 8.000 jóvenes de 15 a 30 años. Según los datos recogidos, y entendiendo que el inglés es la primera lengua extranjera, “los jóvenes españoles eligen el francés (22%) como segunda lengua extranjera que desearían mejorar, y como lengua extranjera que querrían aprender de cero, el alemán (35 %).” (Garrote. M.)

Las lenguas que se encuentran en las dos clasificaciones, tanto en la de las diez lenguas con mayor número de hablantes como en la de las diez lenguas más poderosas del mundo, son: el inglés, el mandarín, el español, el árabe, el ruso, el japonés, el portugués y el hindi.

 

Importancia del inglés en el perfil profesional

En virtud de que el inglés es el segundo idioma más utilizado alrededor del mundo, por lo que hoy en día se ha convertido en una necesidad básica para los profesionales. “El 80% de las ofertas de puestos para altos directivos tienen el manejo del idioma inglés como requisito.” (Chaparro, D.)

Es indispensable en cualquier carrera universitaria y permite tener una buena comunicación con personas de distintos países, creando progreso en nuestras vidas, dándonos satisfacción personal ayudándonos a ver el mundo desde diferentes perspectivas. Actualmente, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances que se están dando en su área de conocimiento.

 

El inglés en la ciencia de la información.

Desde el contexto educativo en las universidades latinoamericanas, el aprendizaje del idioma ingles se convierte en una necesidad para desarrollar habilidades comunicativas en el perfil educativo de los futuros profesionales del área de la ciencia de la información, es importante dar a conocer que también el personal docente de las universidades  deben de estar en constante actualizaciones en base al idioma para ofrecer una buena formación académica  y lograr en los estudiantes el conocimiento que ellos esperan.

Una vez concluido estos procesos los estudiantes tendrán las herramientas necesarias para su auto perfeccionamiento y desempeñarse de manera eficaz y en el ambiente laboral (Alonso, 2020).

El inglés como ciencia de la información trasciende desde la antigüedad, cuando las personas se transportaban desde un lugar a otro como medio para poder sobrevivir o para realizar algún tipo de negocio, En los países de Primer mundo este idioma se convierte en una lengua común, pero para las personas provenientes de otros países les toca adaptarse o aprender la gramática y el vocabulario para poder interactuar con otras personas, y desarrollar aquellas destrezas básicas para cumplir con las actividades planificadas en aquellos países (Pérez 2008).

 

Importancia del inglés en la biblioteca e información

 Este nuevo siglo comúnmente es llamado el siglo del conocimiento y la información, porque estos factores se han convertido en los elementos claves para el desarrollo de cada país. Los profesionales en bibliotecología acostumbrados a manejar información, se convierten en actores principales en el análisis, síntesis y interpretación de la información, y dejar atrás las tradicionales funciones de organización y suministro de información a los usuarios. Cumpliendo este rol protagónico los profesionales de esta área proveen a los usuarios información de calidad y su trabajo trasciende a la excelencia (Mora 2008).

La bibliotecología y documentación siempre han contribuido a la comunicación de manera científica, por ello siempre ha tenido una vocación interdisciplinaria en esta área, es decir en todas las ciencias se necesita información para poder desarrollar un estudio de algún tipo, manifestando que en la mayoría de casos los archivos se presentan en diversos idiomas en especial en inglés, es por ello que los profesionales que ejecuten sus labores académicas deben tener un dominio de inglés acorde a las exigencias que se presentan en la actualidad (Moreiro 2019).

 

El inglés en la carrera de bibliotecología

El mundo en la actualidad se encuentra conectado gracias a los distintos medios de comunicación que existen desde el aparecimiento de las computadoras, esta tecnología se encuentra al alcance de todos, lo que ha creado a su vez dependencia del conocimiento de idiomas, el vertiginoso avance de los medios digitales representa un reto para las instituciones universitarias, puesto a que estas tienen la responsabilidad de ofrecer mejores profesionales que vallan a la par con la rapidéz del cambio y que impulsen el aprendizaje activo y ofrezcan mejores  servicios profesionales ( Pinoargote y Gonzáles 2014).

El perfil educativo en bibliotecología ha variado considerablemente porque deben responder a las exigencias que cada persona presenta al momento de solicitar una información, el profesional en bibliotecología que algunos llaman bibliotecólogo mediante el dominio del idioma inglés debe darle un valor agregado a todo ese cúmulo de información y brindar un servicio de calidad en el campo de la información (Chacón 2009).

 

Carrera de bibliotecología, documentación y archivo

La Bibliotecología se fundamentan en la formación teórica y metodológica necesaria para la organización, sistematización y clasificación de la información bibliográfica, la formación de colecciones documentales en medios tanto impresos como electrónicos; la organización de sistemas bibliotecarios y la gestión de servicios para el uso de información de libros, revistas y otros medios de publicación.

Es una ciencia social que abarca el conjunto sistemático de conocimientos referentes al libro y a la biblioteca estudiando sus objetivos, principios, contenido, sistema y leyes de desarrollo. Según la UNESCO la Ciencia de la Información, no son sólo las Ciencias de la comunicación de las masas (radio, TV, prensa, etc.) sino también todas aquellas que comunican al individuo cualquier información, como la Biblioteconomía, la Archivística, las Ciencias de la Documentación.

En consecuencia, ante la realidad la Universidad Técnica de Manabí se presentó un proyecto para la implementación de la creación de Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la finalidad de favorecer a la juventud y de contribuir al mejoramiento de la cobertura y calidad de servicios de las bibliotecas y unidades de información en general, siendo finalmente aprobada por el acuerdo del CONESUP, el 27 de septiembre del 2010, cuya resolución es RCP.S 13 No. 455.10, firmada por el Dr. Gustavo Vega, presidente del mismo, iniciando sus actividades en el mes de septiembre del 2011. El título que se otorga a los estudiantes es el de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información una vez culminados los 9 niveles que contiene.

 

Misión de la carrera de bibliotecología

Formar profesionales competentes en el área de Bibliotecología y Ciencias de la Información, con principios éticos, morales y humanistas; capaces de enfrentar los cambios sociales y avances tecnológicos en el manejo de la información y su difusión, con aplicación de normas bibliográficas, para cumplir con eficacia y eficiencia la demanda de la sociedad.

 

Visíon de la carrera de bibliotecología

Ser una Unidad Académica acreditada a nivel nacional, fundamentada en los principios de la ética, con aplicación de los recursos de información bibliográfica-documental y técnicas, para contribuir al desarrollo social y cultural de la sociedad.

 

Perfil profesional de la carrera de bibliotecología y ciencias de la información

Según lo expedido por la Universidad Técnica de Manabí, el Licenciado(a) en Bibliotecología y Ciencias de la Información será un profesional y tendrá:

·         Visión hacia el Desarrollo Sostenible en cuanto al uso que se le dé a la información a partir de los diferentes procesos que se generen.

·         Capacidad de liderazgo y emprendimiento en el uso de la información para solucionar una necesidad informativa.

·         Actitud prospectiva hacia el uso de la información y su incidencia social; además de ser competente para interpretar datos e información que le permitan la toma adecuada de decisiones.

·         Dominio de los principios teóricos y metodológicos para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica en correspondencia con los retos y desafíos que impone el contexto local y nacional.

·         Contribución al desarrollo del país, manteniendo una conducta profesional capaz de dar respuesta al encargo social que se deriva de su objeto de trabajo, modos de actuación y campos de acción, fundamentar su encargo social y participar en la construcción de nuestra alternativa de independencia nacional y justicia social.

·         Dominio de las herramientas tecnológicas apropiadas (en especial las formas de funcionamiento y uso del WWW) para adquirir, organizar, recuperar, almacenar y difundir la información, en forma tal que incentive y propicie la generación y transferencia del conocimiento, el aprendizaje y la innovación a escala organizacional y comunitaria o social.

·         Investigación o indagación en cada acción profesional o bien con fines epistemológicos, de solución de problemas o aprovechamiento de oportunidades, empleando rigurosamente la lógica y metodología de la investigación, con las miras puestas en su contribución al desarrollo local y social.

·         Capacidad de acceder a información visible, de impacto, con calidad, con autorías prominentes del mundo de la ciencia que sirva de base al nuevo conocimiento que se cree por los docentes, científicos e investigadores del Ecuador y del mundo, quiénes, a su vez, deben difundir y promocionar resultados científicos de dichas publicaciones

 

Resultados y discusión

 

Pregunta 1

¿Considera usted que el idioma inglés en la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo es necesario para desenvolverse en el área profesional?

 


Gráfico 1: ¿Considera usted que el idioma inglés en la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo es necesario para desenvolverse en el área profesional?

 

 

Como se observa en la Figura 1, de los 10 estudiantes encuestados, el 60 % (correspondiente a 6 estudiantes) señalaron que el inglés es necesario para desenvolverse de manera exitosa en el área profesional. El 30% (3 estudiantes) mencionaron que no era de mucha importancia el saber inglés para su vida profesional, y un 10% (1 estudiante) mencionó que existen posibilidades que el inglés le ayude en su vida laboral.

 

Pregunta 2

¿Cree usted necesario que la universidad diseñe cursos de especialización en el idioma inglés a los alumnos de Bibliotecología?

 

Gráfico 2: ¿Cree usted necesario que la universidad diseñe cursos de especialización en el idioma inglés a los alumnos de Bibliotecología?

5               

 

 

4
1
 

 

 

 

 


Los resultados indican que el porcentaje mayor al 50% equivalentes a 5 estudiantes manifestaron que sí es necesario que brinden cursos de especialización en inglés para mejorar el aprendizaje de este idioma en la Universidad Técnica de Manabí, mientras que el 40% equivalente a 4 estudiantes dieron a conocer que la universidad debería aplicar otra estrategia para el aprendizaje del idioma, y un 10% equivalente a 1 estudiante mencionó que no es necesario aprender inglés mediante los cursos de especialización.

 

Pregunta 3

¿La universidad le brinda a usted las enseñanzas en inglés necesarias para enriquecer sus conocimientos?

 


Gráfico 4: ¿La universidad le brinda a usted las enseñanzas en inglés necesarias para enriquecer sus conocimientos?

 

 De los resultados de esta pregunta existen varios aspectos a analizar. Un 60% de los estudiantes equivalentes a 6 afirmaron que la universidad no brinda las enseñanzas necesarias en este importante idioma, el 40% equivalentes a 4 mencionaron que el inglés que brinda la universidad es suficiente para la vida profesional, mientras que en el porcentaje del 0% no existieron respuestas acerca del tema.

 

 

 

 

Pregunta 4

Desde su análisis personal ¿en qué nivel de inglés se ubica usted?

 


Gráfico 4: Desde su análisis personal ¿en qué nivel de inglés se ubica usted?

 

Los estudiantes manifestaron en los resultados de la figura número 4, el 80% equivalente a 8 encuestados indicaron que ellos tienen un nivel bajo de inglés, mientas que el 20 % equivalente a 2 estudiantes indicaron que poseían un nivel medio de inglés y que este lo alcanzaron por la auto preparación continua, mientras en el nivel alto se llegó a un porcentaje del 0% es decir que ninguno de ellos manifestó que poseían un nivel alto de inglés.

 

Pregunta 5

¿Cree usted que el conocimiento en el idioma inglés brinda oportunidades en el ámbito laboral?

 

Gráfico 5: ¿Cree usted que el conocimiento en el idioma inglés brinda oportunidades en el ámbito laboral?

 

 

 

 


 

 

 

 

 

De los 10 encuestados el 70% de los estudiantes correspondientes a 7 manifestaron que el idioma inglés sí brinda mejores oportunidades en el ambiente laboral, un 20% de ellos correspondiente a 2 estudiantes manifestaron que tal vez el inglés puede ser necesario para ejercer la profesión laboral, y u 10 % equivalente a 1 estudiante, manifestó que el inglés no es necesario para la vida profesional.

 

Pregunta 6

¿Considera usted que el idioma inglés debería estar presente en toda la Malla Curricular de la carrera de Bibliotecología?

 

Gráfico 6: ¿Considera usted que el idioma inglés debería estar presente en toda la Malla Curricular de la carrera de Bibliotecología?

¿Considera usted que el idioma inglés debería estar presente en toda la Malla
Curricular en la carrera de Bibliotecología?
	Si		No		Tal vez
60%
30% 10%

 

 

 

 

 

 

 

 


Como lo muestra la figura el 60 % correspondiente a 6 estudiantes expresaron que en la carrera de bibliotecología se debería colocar al inglés en cursos de especialización para mejorar el aprendizaje, mientras que un 30 % correspondiente a 3 personas indicaron que no es necesario colocar al inglés en cursos de especialización y un 10% equivalente a 1 persona indicó que se podría colocar al inglés como un posible curso de especialización en la adquisición de nuevos conocimientos.

 

Discusión

En la actualidad, muchos estudiantes y profesionales entran en la zona de confort con respecto al uso de un solo dialecto para poder comunicarnos con las demás personas. Aquello es insuficiente para responder a las demandas que impone el mundo hoy en día, este suceso genera una dificultad en los futuros profesionales en el área de Bibliotecología, porque al momento de entrar en contacto con diferentes tipos de idiomas en los libros y artículos de todo tipo, y también estudiantes de intercambio o extranjeros, se presentarán anormalidades que concebirán desbalances al momento de adaptarse al ambiente laboral.

A decir de Chavarría (2010), Las exigencias profesionales y personales que impone este mundo globalizado fuerzan a la universidad a ponerle especial atención a la formación de profesionales bilingües; por cuanto en la actualidad el manejo de un segundo idioma, como es el inglés, pasó de ser un valor agregado a constituirse en una competencia lingüística que requiere desarrollar el individuo para integrarse con efectividad y eficacia a la nueva concepción de mundo, definida por la UNESCO como mundialización (entendida esta como el resultado de una transformación social y, consecuentemente, educativa), impactada por la evidente apertura de mercados y el desarrollo tecnológico producto de la globalización.

Asimismo, los estudiantes requieren de las universidades mejores ambientes pedagógicos para acrecentar los procesos de aprendizaje en los salones de clases. Es indispensable para las instituciones de educación superior innovar con nuevas modalidades de estudios en la enseñanza del inglés y vigorizar los programas presenciales desarrollando metodologías que proporcionen a los estudiantes nuevas formas de aprender.

Cómo lo expresa (Bárcena, Martin, & De la torre, 2016). En los mayores números de estudiantes graduados en el área de Bibliotecología, y por la trayectoria de la carrera se da a conocer que los estudiantes no dominan un nivel de inglés acorde a las exigencias que el campo laboral exige, manifestando que la universidad debe innovar en las formas de la enseñanza del inglés promoviendo con cursos especializados para que los estudiantes puedan ofrecer un mejor servicio profesional en el ámbito laboral.

Desde mi punto de vista, considero que las universidades deberían tomar en cuenta que el inglés, aparte de enseñarlo como un idioma más, este debe vincularse intrínsecamente con los estudiantes, es decir, no solo a nivel lingüístico y cultural, sino también crítico, reflexivo, activo y creador y, por, sobre todo, deberá nacer en el seno mismo de la planificación curricular y pedagógica. Es decir, el aprendizaje del idioma inglés no puede supeditarse a las demandas del mercado, sino que debe constituir parte de las intenciones de formación que la universidad misma se imponga.

Como lo manifiesta (Carrera & Saulo, 2015)., los estudiantes deben relacionarse con personas nativas de habla inglesa, porque el inglés se aprende mejor practicando que aprendiéndose de principio a fin todas las reglas gramaticales, es por eso que las universidades deben apoderarse en el deseo de superación de los estudiantes y brindar un mejor servicio educativo en sus salones de clases.

La mayor parte de la población estudiantil anhela dominar con mejor fluidez el idioma inglés, pero el déficit en el aprendizaje debido a un pobre sistema educativo, da como resultados que ellos se conformen con un nivel básico de inglés, adaptándose a la maya curricular que brindan las universidades en este idioma y profesionalizándose de manera fragmentaria en el dominio de idiomas extranjeros. 

 

¿Qué competencias lingüísticas posee una persona en los diferentes niveles de inglés?

El MCERL define las siguientes (British Council Global):

Nivel A1: Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce; Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.

Nivel A2: Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); Sabe comunicarse a la  hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales; Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Nivel B1: Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua; Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal; Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Nivel B2: Puede entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; Es capaz de relacionarse con hablantes nativos con un grado

suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de cualquiera de los interlocutores; Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Nivel C1: Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos; Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

Nivel C2: Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee; Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida; Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.

Verónica Nolivos, Coordinadora General del Centro Ecuatoriano Norteamericano de Quito (2016) menciona que en Ecuador, los estudiantes de colegio deben graduarse con un nivel A2 o B1, lo que les permitirá avanzar en cualquier universidad en la región.

Por otro lado, un artículo periodístico de EL COMERCIO (2017) señala que pese a la importancia del inglés, Ecuador aún mantiene un nivel bajo, según el informe 2017 de la organización internacional de idiomas EF presentado en Quito. Se ubicó en el puesto 55 de 80 países que participaron en el escalafón del English Proficiency Index. Y es que cerca de 85000 personas fueron evaluadas a escala nacional por esa entidad.

La calificación general que obtuvieron fue de 49,32 sobre 100 puntos. De ese grupo, los adultos, de 31 a 40 años, por ejemplo, alcanzaron un puntaje de 47,26. Mientras que los jóvenes (de 18 a 20) 53,57. Esto representa un 11% más que los adultos.

En la región, el país que lidera el escalafón es Argentina. Le siguen República Dominicana, Costa Rica y Brasil.

Actualmente, los niveles de inglés que se certifican se sitúan en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) incluyen 6 niveles de referencia que evalúan distintos elementos de gramática, vocabulario, lectura y pronunciación para valorar el nivel de aprendizaje de cada usuario. El MCERL comprende tres bloques (nivel básico o A, independiente o B y competente o C), que se dividen a su vez en dos subniveles, 1 y 2, que se refiere al nivel alcanzado dentro de ese bloque. La referencia es creciente, es decir, de menor a mayor nivel, tanto en función de la letra como del número.

Hoy en día en una era tan globalizada, resulta indispensable tomar conciencia acerca del aprendizaje del idioma inglés: la competencia profesional y las insuficientes plazas de empleo rigen a los estudiantes universitarios a adquirir conocimientos innovadores para ser útiles en la vida laboral y profesional, el aprendizaje del idioma se convierte en fundamental para la vida del educando, puesto que la universidad debe ubicar al inglés como una prioridad más no como una lengua secundaria en la adquisición de los conocimientos.

 Como lo expresa (Verónica Nolivos, 2016). La importancia de estudiar inglés en estos días es indiscutible, más ahora que existe la visión de estudiar en países angloparlantes o países cuya lengua para estudiar es el inglés. Recordemos que el inglés es uno de los idiomas más hablados en el mundo, que el 80% de la información almacenada electrónicamente se encuentra en este idioma, que el 75% de información científica está en inglés y que es la lengua oficial de organismos internacionales como Naciones Unidas o la Unión Europea. Esto significa que un bibliotecario, al saber en gran medida el idioma inglés, podrá desenvolverse adecuadamente en su profesión y en cualquier otro ámbito laboral y social.

De allí que el currículo universitario hoy más que nunca le otorgue protagonismo a la formación en un segundo idioma, caso específico del inglés, valorado como un ingrediente clave y de demanda creciente por la omnipresente globalización y revolución tecnológica que nos envuelve; expresión misma del sistema económico y social del mundo occidental contemporáneo, los procesos de modernización y su vinculación con los medios de difusión de masas, y a la incidencia de estos procesos en la sociedad industrializada, la cual influye en el desarrollo educativo, social, económico y político de nuestros países.

Cómo lo indica (España Chavarría, 2010). A la hora de definir el término currículo universitario es posible entenderlo como la planificación sistemática de todo aquello a lo que el proyecto educativo le da valor formativo. Se constituye en plataforma de medición intelectual e interpreta las necesidades de la sociedad para convertirlas en objetivos de aprendizaje. Además, dicha planeación articula los objetivos establecidos con los contenidos, procesos, recursos, entre otros de los elementos que lo conforman y, asimismo, traza el camino formativo que llevara al estudiantado al desarrollo de sus competencias, a la luz de los requerimientos de la sociedad  a la que debe responder y atender.

 

Conclusiones

Se concluye que el idioma inglés debe ser considerado como una prioridad en el proceso de formación de profesionales de bibliotecología, ya que, mediante esta formación continua, el estudiante desarrolla sus habilidades de interpretación y lectura en este idioma que es de importancia en la actualidad.

El proceso de enseñanza en el idioma inglés de la carrera de bibliotecología se encuentra en un nivel básico puesto a los estudiantes se les presenta dificultades al adaptarse a las exigencias que presenta el ámbito laboral.

Los estudiantes de bibliotecología, mediante un correcto acompañamiento de docentes de calidad en el área de inglés, responderán a las exigencias educativas y convertirán la carrera en un laboratorio donde se construyan nuevos conocimientos.

Los resultados esperados de la encuesta realizada a 10 estudiantes de la carrera en estudio de la UTM tuvieron un impacto positivo al determinar la incidencia del idioma inglés como segunda lengua en el currículo de las carreras de Bibliotecología, Documentación y Archivo, contribuyendo de esta manera a mejorar la formación profesional y técnica de los estudiantes.

 

Referencias

1.               Alcedo, Y., & Carmen, C. (Junio de 2011). El enfoque lúdico como estratégia para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER Revista multidiciplinar del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf

2.               Artaza, C. H. (2016). La formación profesional en bibliotecología y documentación: un estudio comparado de los diseños curriculares de las escuelas universitarias enArgentina - Tesis Doctoral. Obtenido de Repositorio de la Universidad Autónoma  de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399717/cha1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.               Bárcena, M. E., Martin, M. E., & De la torre, J. M. (2016). Innovación metodológica y técnologica en la enseñanza del inglés para turismo a distancia. Redalyc, 39-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2870/287045359003.pdf

4.               British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés A1. Obtenido de British Council España:

5.               https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/a1 British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés A2. Obtenido de British Council España: https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/a2

6.               British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés B1. Obtenido de British Council España:https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/b1

7.               British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés B2. Obtenido de British Council España: https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/b2

8.               British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés C1. Obtenido de British Council España:https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/c1

9.               British Council Global. (s.f.). Nivel de inglés C2. Obtenido de British Council España: https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/c2

10.           British Council Global. (s.f.). Niveles de inglés. Obtenido de British Council España: https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles

11.           Carrera, M., & Saulo, V. J. (2015). Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universidad. Revista Electrónica formación y calidad educativa, 91-95. Obtenido de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/431/620

12.           Chavarría, E. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario:importancia, retos y alcanses. Revista electronica Educare(14), 63-65. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/901/15886

13.           Chavez, Z. M., Saltos, V. M., & Saltos, D. C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglésen la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3,762-763. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/707/787

14.           El Telégrafo. (21 de Febrero de 2019). La profesión de bibliotecario "agoniza" en la "alma mater". Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/profesion-bibliotecario-almamater

15.           España Chavarría, C. (julio-diciembre de 2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 63-69. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606005.pdf

16.           Heredia, V. (10 de Noviembre de 2017). El nivel de inglés en el Ecuador todavía es bajo. Obtenido de EL COMERCIO: https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-nivel-ingles-adultos-educacion.html

17.           Herrero, H. A. (30 de Agosto de 2008). El inglés en Costa Rica: Requisito indispensable en un mundo globalizado. Actualidades Investigativas en Educación, Vlll(2), 1-23. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9332/17803

18.           Ortega, A. P., & Auccahuallpa, F. R. (Noviembre de 2017). La educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de dominio y competencias linguisticas de los estudiantes rurales. Revista Científica Indteca, ll(6), 54-56. Obtenido de indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/138/131

19.           Pereira, R. S. (15 de Mayo de 2013). Estrategias metacognitivas y comprensión de lectura en inglés a nivel universitario. Lingua Americana, 47-64. Obtenido de https://www.researchgate.net/

20.           Rosero, M. (2016). „El Marco Común de Referencia de la Lengua ayuda a conocer el nivel de inglés‟: Verónica Nolivos. Obtenido de educAcción - Grupo EL COMERCIO: https://www.educaccion.ec/en-la-u/referencia-ecuador-nivel-ingles-educacion.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20requiere%20en%20Ecuado r,curricular%20el%20ingl%C3%A9s%20como%20materia.

21.           Zirene, U. d. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior:El caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Revista Udea, 12(2),98,99. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/14441/12676

22.           Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias Sociales, 0(141), 24-34. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

23.           Salazar, M. G. (2019, 17 junio). Los idiomas del futuro: ¿Qué segunda lengua extranjera estudiar? The Conversation. https://theconversation.com/los-idiomas-del-futuro-que-segunda-lengua-extranjera-estudiar-118718

24.           Chaparro, D. (2020, 31 mayo). Por qué es importante aprender inglés para un profesional. Information Planet Colombia. https://www.informationplanet.com.co/blog/importancia-aprender-ingles/

25.           Ailin Mercedes Alonso Avila, Arlin Mercedes Alonso Avila y Anisley Alonso Avila: “Enseñanza del inglés en el 1er año de la carrera de licenciatura en lengua extranjeras: idioma inglés: lo que necesitan saber y saber hacer”, Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, ISSN: 2660-5554 (Vol1, Número 4, noviembre 2020). En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/vol-1- numero-4-noviembre-2020/ensenanza-ingles

26.           Péres Matos, Nuria Esther, y Setién Quesada, Emilio. (2008). Bibliotecología y ciencias de la información: enfoque disciplinario. ACIMED, 18(5) Recuperado el 16 de febrero del 2021 de http://scielo.sld.cu/scielo,php?script=sci_arttextypid=S1024-94352008001100002ying=esytnlg=eg

27.           Mora María (2008). Las necesidades de actualización de profesionales en bibliotecología: diagnóstico de los profesores y graduados de licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado el 16 de Febrero del 2021 de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2778/recurso_870.pdf?sequence=1

28.           Moreiro- González, José Antonio (2019). La bibliotecología y Documentación en su cruce con otras disciplinas. Su Importancia para la organización del conocimiento. Letras (Lima), 90(132), 167-187 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722019000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

29.           Pinoargote, G., González, S., Villarreal, M., & Jarrín, C. (2014). Estándares y competencias en la enseñanza de inglés para las carreras de la UPSE. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(2). https://doi.org/10.26423/rctu.v2i2.91

30.           Chacón L.(2009). El profesional en bibliotecología como gestor de la información. Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2683/recurso_777.pdf?sequ

 

 

 

 

 

© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).