Polo del Conocimiento, Vol 6, No 1 (2021)

El lanschool y su influencia en el aprendizaje académico de estadística descriptiva de los estudiantes de administración y negocios internacionales de la UANCV

José Oscar Huanca-Frias, Solime Olga Carrión-Fredes, Enrique Gualberto Parillo-Sosa, Illich Xavier Talavera-Salas

Resumen


En la actualidad los cambios que vienen ocurriendo debido a los avances de la ciencia y tecnología han originado una nueva sociedad donde colocan a disposición de los docentes una serie de elementos y medios que pueden ser utilizados para la enseñanza o desarrollo de su actividad académica, donde los conocimientos alcanzan gran importancia y se convierten en un recurso de poder para los que lo poseen, asimismo se han obtenido notables progresos en el uso de las nuevas tecnologías y la informática. Estos progresos se han producido en base al desarrollo del paradigma del procesamiento de la información, a los avances de la teoría lingüística y a los avances en los estudios de inteligencia artificial y las estadísticas, es por tal razón que. El objetivo fue determinar la influencia del lanschool en el aprendizaje de estadística descriptiva de los estudiantes de administración y negocios internacionales de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca. El diseño utilizado fue el cuasi experimental con el método científico experimental por los cambios que se produjeron, con una población de 1055 estudiantes; considerando un muestreo no probabilístico por características similares, siendo la muestra de 2 secciones del V “A” y “B” cada uno con 57 y 67 estudiantes respectivamente. Luego de aplicar el lanschool se comprobó que el lanschool influye en el aprendizaje de estadística descriptiva en los estudiantes de la escuela profesional de administración y negocios internacionales de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez con un estadístico de 2.0611 y un valor tabular de 1.96, aceptando la hipótesis alterna, de tal forma que fue corroborado. Además, se obtuvo una probabilidad de 0.041 dando a conocer que es significativo la hipótesis. Así mismo al finalizar el experimento, se obtuvieron mejores aprendizajes en el grupo experimental con promedio de 12.04 y 11.13 para el grupo control; obteniendo mejoras en ambos grupos y obteniendo el 72% de los estudiantes en el aprendizaje “en proceso” y del 63% en el grupo control también en el aprendizaje “en proceso”