Gobernabilidad, y principales problemas sociales en el Perú en periodo de pandemia del Covid-19
Governance and main social problems in Peru during the Covid-19 pandemic
Governança e principais problemas sociais no Peru durante a pandemia de Covid-19
Correspondencia: christianazm619@gmail.com
Ciencias Social y Política
Artículo de investigación
*Recibido: 05 de septiembre de 2020 *Aceptado: 02 de octubre 2020 * Publicado: 03 de noviembre de 2020
I. Escuela de Posgrado, Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
II. Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social, Universidad Nacional de Moquegua, Perú.
III. Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social, Universidad Nacional de Moquegua, Perú.
IV. Universidad José Carlos Mariátegui, Perú.
Resumen
El estudio tiene como objetivo realizar un análisis de la gobernabilidad del Perú en tiempos de pandemia del Covid19, enfatizando en el análisis de la gobernabilidad y como ésta se relaciona con los indicadores de confianza en las instituciones públicas, la corrupción y la calidad de gestión de los gobiernos regionales y locales en el Perú. La investigación se realiza con la información de la base de datos del INEI en el módulo de gobernabilidad, democracia y transparencia. La muestra es de tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. El tamaño de muestra que corresponde de enero a junio del 2020 es de 445 viviendas de país de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional de Callao. Como resultado se determina que los peruanos muestran un nivel de desconfianza de 89% hacia los partidos políticos, 86% al Congreso de la República, el 79% a las municipalidades provinciales y 78% a los gobiernos regionales del Perú. En este mismo periodo se observa que entre los principales problemas se encuentra la corrupción con un 37%, seguido de la delincuencia con un 22%. Finalmente, respecto a la calidad de gestión se califica con 44.3% al gobierno nacional, el 24.7% a los gobiernos regionales y el 26.9% a las municipalidades provinciales que realizaron una buena gestión respectivamente.
Palabras claves: Gobernabilidad; corrupción en el Perú; confianza; instituciones públicas.
Abstract
The study aims to carry out an analysis of the governance of Peru in times of the Covid pandemic19, emphasizing the analysis of governance and how it is related to the indicators of trust in public institutions, corruption and the quality of management of regional and local governments in Peru. The research is carried out with the information from the INEI database in the governance, democracy and transparency module. The sample is probabilistic, of areas, stratified, multi-stage and independent in each department of study. The sample size that corresponds from January to June 2020 is 445 homes in the country of the 24 departments and the Constitutional Province of Callao. As a result, it is determined that Peruvians show a level of distrust of 89% towards political parties, 86% towards the Congress of the Republic, 79% towards the provincial municipalities and 78% towards the regional governments of Peru. In this same period, it is observed that among the main problems is corruption with 37%, followed by crime with 22%. Finally, regarding the quality of management, the national government is rated 44.3%, the regional governments 24.7% and the provincial municipalities that performed well, respectively, with 26.9%.
Keywords: Governance; corruption in Peru; trust; public institutions.
Resumo
O estudo visa realizar uma análise da governança do Peru em tempos de pandemia de Covid19, enfatizando a análise da governança e como ela se relaciona com os indicadores de confiança nas instituições públicas, corrupção e qualidade da gestão dos governos regionais e locais no Peru. A pesquisa é realizada com as informações da base de dados do INEI no módulo governança, democracia e transparência. A amostra é probabilística, de áreas, estratificada, multiestágio e independente em cada departamento de estudo. O tamanho da amostra que corresponde de janeiro a junho de 2020 é de 445 domicílios no país dos 24 departamentos e da Província Constitucional de Callao. Como resultado, constata-se que os peruanos mostram um nível de desconfiança de 89% em relação aos partidos políticos, 86% em relação ao Congresso da República, 79% em relação aos municípios provinciais e 78% aos governos regionais do Peru. Nesse mesmo período, observa-se que entre os principais problemas está a corrupção com 37%, seguida do crime com 22%. Por fim, no que se refere à qualidade da gestão, o governo nacional está classificado com 44,3%, os governos regionais com 24,7% e os municípios provinciais com bom desempenho, respectivamente, 26,9%.
Palavras-chave: Governança; corrupção no Peru; Confiar em; instituições públicas.
Introducción
Considerando que la gobernabilidad pretende evaluar la capacidad del gobierno sobre la calidad y eficacia de las instituciones que gestiona a nivel nacional, regional y local es un tema de suma importancia es por eso que la gobernabilidad debería estar bien internalizada y coordinada por los gobernantes como con los gobernados, la comunicación entre los que tienen el poder y los que son dependientes a éste, y debe manejarse con una total transparencia. Es por eso que la confianza es una muy buena forma de medir si esta comunicación funciona. El desarrollo y progreso del país es un tema de suma importancia para todos los que conformamos el Estado, y es por eso que los actos de corrupción son castigados por ley, sin embargo, la ciudadanía no percibe un avance en la lucha contra la corrupción generando así una desconfianza con la gobernabilidad de nuestro país.
Una completa Gobernabilidad Democrática para el Perú, obliga a tener vigencia de los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, acceso a la justica, prevención y gestión de conflictos, seguridad ciudadana, credulidad en los representantes políticos y un gobierno descentralizado, eficiente y transparente. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2020) Para Carvalho Araújo, (2003) interpreta a la Gobernabilidad como el ejercicio del poder en base a las competencias que brinda la legitimidad constitucional, con el objetivo de dar prioridad a las necesidades de los gobernados. El trabajo de la gobernabilidad es usualmente interdisciplinario y tiende a sobrepasar los límites de la economía, la política, la filosofía, la sociología y la administración. La falta de una educación política, ante el incumplimiento de los representantes políticos de brindar bienestar y seguridad, hace que gran parte de la población rechace contundentemente el tipo de gobernabilidad que se desarrolla en el país. Claramente, los hechos históricos del Perú nos han demostrado que la gestión de nuestros representantes políticos ha concluido en una ineficiente e ineficaz gobernabilidad.
La gobernabilidad implica la capacidad de las instituciones públicas para la formulación de políticas, así como ejercer la legitimidad que estas tienen. Como sabemos la gobernabilidad es una manera en que las instituciones del Estado ejercen el poder de manera eficaz y legítima, con el fin de confrontar los problemas más prioritarios para la ciudadanía. Muchos autores consideran que no existe una definición exacta ni tampoco aceptada por una gran mayoría. La gobernabilidad de una sociedad se ve directamente afectada por la capacidad de los representantes políticos y burocráticos, con el fin de fomentar las decisiones políticas con las cuales se quiere dar solución a las demandas y problemas de los ciudadanos.
Con respecto a la confianza en las instituciones públicas, los ciudadanos perciben la corrupción como el problema principal del Perú. Nos encontramos ante una situación muy desfavorable para el desarrollo del país, ya que los gobernados no confían en sus representantes. Para los gobernados peruanos una de las instituciones públicas que les genera más confianza es la RENIEC, seguida por la iglesia católica. Las demás instituciones públicas se encuentran en la categoría de no confiables. La confianza es entendida de diferentes maneras por cada persona, pese a ser un concepto común, su definición no es banal, Fukuyama, (1995) define a la confianza como “el conjunto de expectativas que se desarrollan en una comunidad acerca de las actitudes honestas, cooperativas y constantes, enlazadas directamente con las normas que comparten en dicha comunidad”. Philip Keefer considerado como un especialista en el tema de la confianza, realizó una investigación de cómo la confianza y la desconfianza afectan a las políticas públicas Bachelet, (2017).
El Perú según una encuesta realizada por el Latinobarómetro el 57% de los peruanos desconfía de los partidos políticos. La desconfianza en nuestro país genera una sobrerregulación a causa de esto el nivel de informalidad en el Perú se incrementa cada año. Edelman del Foro Económico Mundial del año 2017 considera que la principal prioridad para los líderes de las más importantes empresas del Mundo es la confianza hacia sus organizaciones. La mayor desconfianza de los ciudadanos es hacia la justicia, seguridad y la representación política. Esto genera una desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo en riesgo la gobernabilidad de los representantes políticos.
En cuanto a los principales problemas del país, se observa que la corrupción es uno de los principales problemas en el Perú, estando incluso por encima de la delincuencia y la pobreza. (Alvaro González Riesle, 1985) reconoce que la corrupción es uno de los principales problemas que afronta la administración pública en los países de tercer mundo. La corrupción de los funcionarios de entidades públicas afecta de una manera devastadora al desarrollo económico, social y político del País, afectando también a la democracia y generando desigualdad entre los ciudadanos.
En el Perú los hechos de corrupción buscan explotar al máximo las debilidades que tiene la administración pública así también como la sociedad. Castro, (2017) define a la corrupción como la acción y el efecto de corromper, en otras palabras, depravar, echar a perder, sobornar, pervertir y dañar. Nos encontramos ante una situación muy desfavorable al desarrollo del país, ya que los gobernados no confían en sus representantes por todos los hechos de corrupción que son descubiertos.
Por lo anterior el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la gobernabilidad del Perú en tiempos de pandemia, enfatizando en el análisis de la gobernabilidad y cómo esta se relaciona con la confianza en las instituciones públicas y la corrupción siendo este último el principal problema del Perú. Se espera que los resultados provean información útil para los actores sociales y se convierta en herramientas para la toma de decisiones en temas de gobernabilidad del país.
Bases teóricas
Según Jessop, (2018) considera que la gobernabilidad puede referirse a cualquier modo de coordinación de actividades interdependientes. Entre estos modos, solo tres son relevantes de los cuales son: La anarquía del intercambio, la jerarquía organizativa y la “heterarquía” auto organizada. MacCormick, (2019) concluyó que la gobernabilidad influye en la cultura, y que algunas veces la cultura influye en la gobernabilidad. Turner, (2020) Manifiesta que una cultura organizacional deficiente causa una gobernabilidad deficiente y que también una toma de decisiones deficientes. Por lo tanto, una mala gobernabilidad se correlaciona con un bajo rendimiento, pero no la ocasiona. Moraga, (2007) Menciona que la gobernabilidad democrática se refiere a la capacidad del gobierno sobre la calidad y eficacia de las instituciones. Granda, (1994), afirma que la gobernabilidad tiene una dimensión neutra y significa ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Correa, (2001) Considera que la gobernabilidad es la conducción del poder de una forma eficiente y eficaz, Prats, (2002) concluye que la gobernabilidad es una sucesión del equilibrio dinámico entre las necesidades de la población y la manera en el que el sistema político responde ante estas necesidades. Para Guzmán & Todaro, (2003) la gobernabilidad es un sistema que permite a las normas y las reglas sean efecto de la participación, la confrontación y la deliberación entre los que tienen en consideración sus derechos e intereses y también la estabilidad del desarrollo en el orden mundial, ósea que el corazón de la gobernabilidad es la veracidad de las relaciones entre el gobierno y la sociedad.
Claramente, los hechos históricos del Perú nos han demostrado que la gestión de nuestros representantes políticos ha concluido en una ineficiente e ineficaz gobernabilidad.
La gobernabilidad implica la capacidad de las instituciones públicas para la formulación de políticas, así como la legitimidad que estas tienen. La gobernabilidad es una manera en que las instituciones del Estado ejercen el poder de manera eficaz y legítima, con el fin de confrontar los problemas más prioritarios para la ciudadanía. Muchos autores consideran que no existe una definición exacta ni tampoco aceptada por una gran mayoría.
Confianza en las instituciones publicas
Al realizar este análisis se evidenció que los ciudadanos perciben la corrupción como el problema principal del Perú. Nos encontramos ante una situación muy desfavorable para el desarrollo del país, ya que los gobernados no confían en sus representantes por esta percepción negativa. Para los gobernados peruanos una de las instituciones públicas que les genera más confianza es la RENIEC, seguida por la iglesia católica. Las demás instituciones públicas se encuentran en la categoría de no confiables. Philip Keefer considerado como un especialista en el tema de la confianza, realizó una investigación de como la confianza y la desconfianza afectan a las políticas públicas Bachelet, (2017). El Perú según una encuesta realizada por el Latinobarómetro el 57% de los peruanos desconfía de los partidos políticos. La desconfianza en nuestro país genera una sobrerregulación a causa de esto el nivel de informalidad en el Perú se incrementa cada año. La mayor desconfianza de los ciudadanos es hacia la justicia, seguridad y la representación política. Esto genera una desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo en riesgo la gobernabilidad de los representantes políticos.
Principales problemas del Perú
La corrupción es uno de los principales problemas en el Perú, estando incluso por encima de la delincuencia y la pobreza. (Alvaro González Riesle, 1985) reconoce que la corrupción es uno de los principales problemas que afronta la administración pública en los países de tercer mundo. La corrupción de los funcionarios de entidades públicas afecta de una manera devastadora al desarrollo económico, social y político del País, afectando también a la democracia y generando desigualdad entre los ciudadanos. En el Perú los hechos de corrupción buscan explotar al máximo las debilidades que tiene la administración pública así también como la sociedad. Castro, (2017) define a la corrupción como la acción y el efecto de corromper, en otras palabras, depravar, echar a perder, sobornar, pervertir y dañar. Los llamaba “los podridos”, porque han deshonrado y deshonran las palabras, los conceptos, los hechos y las instituciones públicas, causando así la que este país sea un desastre. Basadre, (1979). La manera más notoria de la corrupción es el soborno, la cual se caracteriza por el pago de dinero y otras maneras en las cual se da favoritismo ante una situación política. Reisman, (1981). Nos encontramos ante una situación muy desfavorable para el desarrollo del país, ya que los gobernados no confían en sus representantes por todos los hechos de corrupción que son descubiertos.
Metodología
El estudio se realizó con los datos obtenidos del INEI de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el módulo de gobernabilidad, democracia y transparencia. Los indicadores que se analizaron en la investigación fueron la confianza en las instituciones públicas, principales problemas y la gestión de los gobiernos regionales y locales del Perú.
La población de estudio está definida como el conjunto de todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes en el área urbana y rural del país. La muestra es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. El tamaño de muestra de enero a junio del 2020 es de 445 viviendas de país (16110 entrevistados) de los 24 departamentos y la provincia constitucional de Callao.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo comparativo, así mismo se ha utilizado el algoritmo de k-means para la clasificación de los departamentos del Perú, de acuerdo a los principales problemas que se presentan en nuestro país.
Resultados
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la investigación, con información del INEI de la Encueta Nacional de Hogares ENAHO.
Tabla 1: Confianza en las instituciones públicas del Perú |
||||||
Instituciones públicas |
Nada |
Poco |
Suficiente |
Bastante |
No sabe |
TOTAL |
El Jurado Nacional de Elecciones - JNE |
31% |
40% |
11% |
2% |
15% |
100% |
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE |
28% |
41% |
15% |
3% |
13% |
100% |
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC |
13% |
32% |
37% |
12% |
6% |
100% |
La Municipalidad Provincial |
41% |
38% |
10% |
2% |
8% |
100% |
La Municipalidad Distrital |
40% |
40% |
11% |
3% |
6% |
100% |
La Policía Nacional del Perú |
26% |
41% |
22% |
8% |
4% |
100% |
Las Fuerzas Armadas |
19% |
33% |
29% |
13% |
6% |
100% |
El Gobierno Regional |
43% |
35% |
8% |
2% |
12% |
100% |
El Poder Judicial (Juzgados, Juez de Paz, etc.) |
43% |
35% |
10% |
2% |
10% |
100% |
El Ministerio de Educación (centros educativos, etc.) |
14% |
40% |
32% |
10% |
5% |
100% |
La Defensoría del Pueblo |
27% |
37% |
15% |
4% |
16% |
100% |
El Congreso de la República |
61% |
24% |
4% |
1% |
9% |
100% |
Los Partidos Políticos |
65% |
24% |
3% |
1% |
7% |
100% |
La Prensa Escrita |
35% |
43% |
11% |
2% |
9% |
100% |
La Radio o Televisión |
25% |
48% |
18% |
4% |
5% |
100% |
La Iglesia Católica |
25% |
28% |
26% |
19% |
3% |
100% |
La Procuraduría Anticorrupción |
33% |
33% |
9% |
2% |
23% |
100% |
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación |
31% |
36% |
11% |
2% |
20% |
100% |
Contraloría General de la República |
29% |
33% |
10% |
2% |
26% |
100% |
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (ADUANAS-SUNAT) |
29% |
33% |
13% |
3% |
22% |
100% |
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción |
30% |
30% |
10% |
2% |
28% |
100% |
Confianza en las instituciones públicas |
31% |
36% |
17% |
6% |
11% |
100% |
De acuerdo a los resultados de la Tabla 1, se observa que los peruanos muestran un 67% de poco a nada de confianza hacia las instituciones públicas de nuestro país, observándose un 89% de desconfianza hacia los partidos políticos, 86% al Congreso de la República, el 80% muestra una desconfianza a las municipalidades distritales, el 79% a las provinciales y 78 a los gobiernos regionales del Perú. Asimismo, se aprecia que el 78% de los habitantes desconfía del poder judicial (juzgados, juez de paz, etc.) y de la prensa escrita.
Figura 1: Principales problemas del Perú
Fuente: INEI - ENAHO
Según los resultados que se muestra en la Figura 1, se observa que entre los principales problemas que presentó el Perú en los meses de enero a junio del 2020 se encuentra: en primer lugar, la corrupción con un 37%, seguido de la delincuencia con un 22%, la pobreza con un 20% y la falta de empleo con un 15% según la opinión de los habitantes del país.
Figura 2: Orden de Prioridad de los Principales Problemas del Perú
Fuente: INEI - ENAHO
De acuerdo a los resultados de la Figura 2, se observa el orden de prioridad de los principales problemas que afronta el Perú, podemos apreciar que en primer lugar se encuentra la corrupción, seguida de la delincuencia, también la falta de empleo es uno de los principales problemas que aqueja a nuestro país, por otro lado, se encuentra la falta de cobertura o mala atención en salud pública, así también como la pobreza y la mala calidad de la educación estatal y otros problemas como la falta de apoyo a la agricultura, la falta de credibilidad y transparencia del gobierno, etc.
En la Figura 3, se muestra la clasificación de los departamentos del Perú de acuerdo a los principales problemas que se presentaron en los meses de enero a junio del 2020. Se utilizó la metodología de k-means para establecer 4 grupos. Los colores indican el nivel de problemas que presenta cada departamento, el color más oscuro indica mayor presencia de problemas.
![]() |
Figura 3: Mapa según principales problemas del Perú
Fuente: INEI - ENAHO
En el Clúster 1, se encuentran los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Tumbes. En el Clúster 2, encontramos a los departamentos, Áncash, Cajamarca, Cusco y Junín. El Clúster 3, los departamentos, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, Tacna y Ucayali. En el Clúster 4, se encuentra Lima.
Tabla 2: Clasificación de los principales problemas del Perú, según departamentos
|
||||||
Clúster |
La corrupción |
La falta de empleo |
Mala atención en salud pública |
Mala calidad de la educación estatal |
Pobreza |
Delincuencia |
1 |
11% |
11% |
10% |
11% |
12% |
11% |
2 |
17% |
18% |
15% |
15% |
15% |
16% |
3 |
18% |
23% |
15% |
21% |
37% |
15% |
4 |
54% |
47% |
60% |
53% |
36% |
58% |
Según los resultados de la Tabla 2 se observa en el Clúster 1, que corresponde a 12 departamentos, presentan un nivel de corrupción del 11%, fata de empleo 11%, mala atención en salud pública en 10%, un nivel de 11% en el problema de calidad educativa estatal, 12% en pobreza y 11% en delincuencia. Mientras que al otro extremo se encuentran al departamento de Lima perteneciente al Clúster 4, con un nivel 54% de corrupción, 47% de falta de empleo, 60% con problemas de mala atención en salud pública, 53% con problemas de calidad educativa, 36% de pobreza y con 58% en problemas de delincuencia.
Tabla 3: Gestión de los gobiernos regionales y locales
Instituciones |
Muy buena |
Buena |
Mala |
Muy mala |
No sabe / No responde |
Gobierno Central |
1.3% |
43.0% |
37.1% |
4.6% |
13.9% |
Gobierno Regional |
0.5% |
24.2% |
45.5% |
6.9% |
22.9% |
Gobierno Local Provincial |
0.3% |
26.6% |
47.8% |
7.2% |
18.2% |
Gobierno Local Distrital |
0.6% |
30.8% |
47.4% |
8.9% |
12.3% |
Con respecto a la gestión de los gobiernos regionales y locales, en la Tabla 3 se aprecia que solamente el 43.0% de los habitantes del Perú consideran que el gobierno central realizó una buena gestión en la época de pandemia en los meses de enero a junio del 2020. En los gobiernos regionales se observa que solamente el 24.2% de los habitantes afirman que realizaron una buena gestión, similar resultado se muestra en los gobiernos provinciales y distritales, en los cuales se aprecia que solamente el 26.6% y 30.8% consideran que se realizó una buena gestión respectivamente.
Conclusión
Para lograr una aceptación o percepción positiva por parte de los gobernados, los representantes políticos que lograron legitimidad mediante las elecciones requieren ejercer la gobernabilidad con estabilidad política, por tanto, la gobernabilidad tiene una relación directa con las actitudes de los representantes políticos, tanto en el gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales que requieren una fuerte cultura organizacional sin burocratismos, que les permita el cumplimiento de las promesas políticas orientados a satisfacer las demandas sociales de los ciudadanos mediante la implementación de políticas públicas. La principal pregunta es ¿Debería el gobierno peruano tomar alguna medida para incrementar los índices de confianza en la población?, luego de realizar esta investigación podemos afirmar que SI, el gobierno debería tener como prioridad incrementar la confianza de los gobernados del Perú, no solo para reducir en una cierta medida la corrupción, sino también para poder mejorar el nivel de desarrollo del País evitando burocratismos en las gestiones que se llevan a cabo por nuestros representantes políticos. Es necesario cambiar el control, por la confianza, sin embargo, para la construcción de la confianza se necesita de un antecedente o reputación positiva de los representantes políticos, la cual solo se logra demostrando la coherencia entre lo que se dice o promete y lo que se hace o logra resultados, básicamente cumpliendo las promesas con transparencia, compromiso y una buena gobernabilidad.
Referencias
1. Alvaro González Riesle. (1985). DIMENSIONES DE LA CORRUPCION, 11.
2. Bachelet, P. (2017). ¿CÓMO LA CONFIANZA IMPACTA TU CALIDAD DE VIDA?
3. Basadre, J. (1979). Perú, problema y posibilidad.
4. Carvalho Araújo, V. (2003). A conceituação de governabilidade e governança, da sua relação entre si e com o conjunto da reforma do Estado e do seu aparelho.
5. Castro, V. M. (2017). Análisis de la incidencia de la corrupción en el desarrollo regional del Perú, 9696.
6. Correa, A. Q. (2001). Constitución y Gobernabilidad.
7. Fukuyama, F. (1995). Social Virtues and the Creation of Prosperity. Hamish Hamilton.
8. Granda, J. V. (1994). LA GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ Y SU IMPACTO INTERNACIONAL.
9. Guzmán, V., & Todaro, R. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. Serie Mujer y Desarrollo, 48.
10. Jessop, B. (2018). The rise of governance and the risk of failure : The case of economic development, (January). https://doi.org/10.1111/1468-2451.00107
11. MacCormick, J. S. (2019). Governing organisational culture, 1–11.
12. Moraga, G. (2007). Sistema político y políticas públicas en América Latina Enrique Gomáriz Moraga.
13. Prats, J. (2002). Gobernar en tiempos de turbulencia, 19.
14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2020). Gobernabilidad democrática.
15. Reisman, W. M. (1981). ¿Remedios contra la corrupción?
16. Turner, R. (2020). Investigating how governmentality and governance in fl uence decision making on projects. Project Leadership and Society, 1(September), 100003. https://doi.org/10.1016/j.plas.2020.100003
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).