Polo del Conocimiento, Vol 5, No 10 (2020)

 

                                                                                 

Estrategias de educomunicación para la enseñanza aprendizaje en la unidad educativa Mariano Benítez, 2020-2021

 

Educommunication strategies for teaching-learning in the Mariano Benítez educational unit, 2020-2021

 

Estratégias de educomunicação para ensino-aprendizagem na unidade educacional Mariano Benítez, 2020-2021

 


Marco Alejandro Morales-Amán I

marcmorales@mailes.ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7300-8204

 

Jorge Renato Cabezas-Ramos II

jcabezas@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4089-0912

 

Elsita Margoth Chávez- García III

emchavez@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7290-1623

 

Correspondencia: marcmorales@mailes.ueb.edu.ec

 

Ciencias de la educación  

Artículo de investigación

                                                                                      

*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de octubre de 2020

 

 

        I.            Estudiante de la carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador

     II.            Magíster en Informática Educativa, Doctorando en Educación, Licenciado en Diseño Gráfico, Docente de la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Magíster en Gestión de Marketing y Servicio al Cliente, Ingeniera Comercial con mención en Negocios Internacionales. Candidata a Doctora en Gerencia. Docente de la carrera de Contabilidad y Auditoría. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador.


Resumen

Este artículo presenta las estrategias de Educomunicación para el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa “Mariano Benítez”. El enfoque de la investigación fue cualitativo y cuantitativo, con una investigación de campo y de tipo exploratoria. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizó fueron la encuesta y observación directa, las mismas que fueron aplicadas al público interno (estudiantes de ciclo básico y de bachillerato) de la institución educativa. Para la tabulación se utilizó el software Excel, entre los datos representativos obtenidos está que el 72% de los encuestados no conocen que es educomunicación, el 67% indicaron que la forma de enseñanza aprendizaje que existe en la institución es la tradicional, 83% reflejó que se le proponga a la institución estrategias de educomunicación, mediante páginas web (para buscar noticias, documentos, debates y recursos educativos sobre el tema).Con los criterios de medición se propuso una estrategia educomunicativa audiovisual llamada: Autoaprendizaje acorde a las necesidades de los estudiantes de la Unidad Educativa, la cual consistió en la realización de productos comunicacionales con la participación conjunta de estudiantes y docentes, con la utilización de herramientas tecnológicas y pedagógicas como YouTube Teachers y Socrative . Se concluyó que al establecer las herramientas pedagógicas óptimas que aporten al proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las posibilidades socioeconómicas de los estudiantes, permite utilizar las diferentes formas de enseñanza aprendizaje como: conductista, desarrollista y constructivista. Se recomienda que la institución educativa realice estrategias de educomunicación para padres e hijos, ya que son un ente muy importante en la educación de los estudiantes.

Palabras clave: Educomunicación, enseñanza aprendizaje, unidad educativa, estrategias.

 

Abstract

This article presents the Educommunication strategies for the teaching-learning process in the “Mariano Benítez” Educational Unit. The research focus was qualitative and quantitative, with field and exploratory research. The data collection instruments that were used were the survey and direct observation, which were applied to the internal public (basic cycle and high school students) of the educational institution. Excel software was used for tabulation, among the representative data obtained is that 72% of the respondents do not know what educommunication is, 67% indicated that the teaching-learning method that exists in the institution is the traditional one, 83% reflected to propose to the institution educommunication strategies, through web pages (to search for news, documents, debates and educational resources on the subject). With the measurement criteria an audiovisual educommunication strategy called: Self-learning according to the needs of the students of the Educational Unit, which consisted of the realization of communication products with the joint participation of students and teachers, with the use of technological and pedagogical tools such as YouTube Teachers and Socrative. It was concluded that by establishing the optimal pedagogical tools that contribute to the teaching-learning process according to the socioeconomic possibilities of the students, it allows the use of different forms of teaching-learning such as: behavioral, developmental and constructivist. It is recommended that the educational institution carry out educommunication strategies for parents and children, since they are a very important entity in the education of students.

Keywords: Educommunication, teaching learning, educational unit, strategies.

 

Resumo

Este artigo apresenta as estratégias de Educomunicação para o processo de ensino-aprendizagem na Unidade Educativa "Mariano Benitez". O foco da investigação foi qualitativo e quantitativo, com investigação de campo e exploratória. Os instrumentos de recolha de dados utilizados foram um inquérito e uma observação directa, que foram aplicados ao público interno (estudantes do ensino básico e secundário) da instituição de ensino. Entre os dados representativos obtidos, 72% dos inquiridos não sabem o que é educomunicação, 67% indicaram que a forma de ensino e aprendizagem que existe na instituição é a tradicional, 83% reflectiram que as estratégias de educomunicação são propostas à instituição, através de páginas web (para pesquisar notícias, documentos, debates e recursos educativos sobre o tema). Com os critérios de medição, foi proposta uma estratégia de educomunicação audiovisual denominada: Auto-aprendizagem de acordo com as necessidades dos alunos da Unidade Educativa, que consistiu na criação de produtos comunicacionais com a participação conjunta de alunos e professores, com a utilização de ferramentas tecnológicas e pedagógicas como o YouTube Teachers e Socrative. Concluiu-se que ao estabelecer as ferramentas pedagógicas óptimas que contribuem para o processo de ensino e aprendizagem de acordo com as possibilidades socioeconómicas dos estudantes, permite a utilização de diferentes formas de ensino e aprendizagem tais como: comportamental, desenvolvimentista e construtivista. Recomenda-se que a instituição educativa leve a cabo estratégias de educomunicação para pais e filhos, uma vez que estes são uma entidade muito importante na educação dos estudantes.

Palavras-chave: Educomunicação, ensino da aprendizagem, unidade educacional, estratégias.

Introducción

La educomunicación es una práctica social vinculada a dos actividades: la educativa y la comunicacional, contiene pues un diseño construido sobre un doble respaldo: el sujeto activo (el educando) responde en el término de su propio proyecto de vida, y la comunicación (intercomunicación) de calidad derivada del compromiso  de los educadores, cuya presencia le asegura a la trama educativa la posibilidad de avanzar juntos educadores y educandos, por un camino de crecimiento. Para (Lema Yungán, 2020), la educomunicación no es, pues, una asignatura, sino un estilo educativo apostado a partir de los nuevos lenguajes surgidos en la sociedad tecno-científica, que dan lugar a la transversalidad y convergencia que toca todos los programas educativos. (Lara, 2001), menciona que en América Latina motiva al uso de la Educomunicación como un campo para la transformación e intervención social que pretende la gestión de conocimiento, pero no lo examina para el correcto aprendizaje en las unidades educativas.

Por tal motivo es importante que estudiantes y educadores deben ser instruidos adecuadamente en educación y crear proyectos investigativos eficaces a través de la “Educomunicación”, además de generar y formar conocimientos que contribuya a disminuir las numerosas falencias que hay en educación y comunicación.

(Martínez-Salanova y Sánchez), menciona que cuando se ejecuta este nuevo estilo educativo correctamente puede ayudar además a dirigir la mirada en los principales problemas del mundo, la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación. En Ecuador durante los últimos años, se observa diferentes técnicas de enseñanza – aprendizaje, una de estas es, la práctica de la Educomunicación en los diferentes establecimientos educativos, pero que, lamentablemente por el desconocimiento de la estructura y mecanismos, esta técnica es utilizada de manera empírica, lo que ve en la necesidad de profundizar el tema a fin de motivar, y mejorar la comunicación dentro de la institución educativa, de forma que los receptores, en este caso los alumnos acepten la implementación de la técnica como nueva pedagogía de enseñanza. (Ortíz, 2015)La Unidad Educativa “Mariano Benítez”, se encuentra situada en el cantón de Pelileo, limitada al norte con el cantón Pillaro, al sur con la provincia de Chimborazo, al este los cantones Baños y Patate y al oeste los cantones Ambato y Ceballos, Pelileo se sitúa a una altitud de 2.600 msnm, a una distancia de 152 km de Quito, capital del país y 284 km de Guayaquil, puerto principal del Ecuador. (Ecuador, 2020)

En la unidad educativa, se puede evidenciar un desarrollo mecanicista en el aprendizaje, de ahí la falta de interés por parte de los alumnos para alcanzar los objetivos que se supone deberían cumplir los docentes. La educación es un aspecto de mucha valía para formar moral e intelectualmente a los estudiantes, no se debe hacer a un lado el benéfico de la educomunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo que (Barberà ,2008) indica que la calidad de la enseñanza, no se estime porque los resultados respeten la distribución esperada, sino porque promueva el avance o desarrollo de los sujetos implicados con sus características diferenciales hacia determinadas metas u objetivos social e individualmente relevantes.

Con respecto a lo planteado, el objetivo de esta investigación fue Proponer estrategias de Educomunicación para el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa “Mariano Benítez”; con la finalidad que los estudiantes, docentes y toda la población pelileña de manera indirecta, puedan desarrollar una educación y una comunicación eficaz para el correcto aprendizaje, con nuevas estrategias para sus bachilleres.

 

Metodología

El tipo de investigación fue exploratoria, donde se documentó y se conoció su problemática por medio de la observación y encuestas en los distintos cursos del ciclo básico y bachillerato de la Unidad Educativa “Mariano Benítez” para tener una respuesta y propuesta factible con una metodología adecuada. Para (Hernández-Sampiere,2017) indica que la investigación exploratoria, se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos, este tipo de investigación nos da un panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo. En la investigación se abordó un enfoque cualitativo y cuantitativo.

Cuantitativo, porque se utilizó técnicas cuantitativas como tabulaciones que orientaron a la identificación de las causas y explicación de falencias dentro del desarrollo comunicativo en la institución. Para lo que (Hernández-Sampiere,2017), manifiesta que el enfoque cuantitativo se utiliza en el ámbito estadístico, es donde se fundamenta dicho enfoque, en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado.

Cualitativo, porque dentro de la Unidad Educativa y se identificó circunstancias que inciden en el problema, ya que responde a las necesidades de los estudiantes con el fin de la mejora en las diferentes áreas educativas dentro de la institución, (Ramos, 2015), indica que el enfoque cualitativo modela un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías.

En cuanto al método de la investigación se utilizó el de campo, basándonos en la observación y encuesta que ayudó a identificar el problema que tiene la unidad educativa, mediante la aplicación de ficha de observación, y cuestionario, además permitió acudir al lugar de los hechos para conocer la realidad de la Institución. Según el autor (Abril, 2008), define que la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables. Alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Para la recolección de datos primarios se aplicó, las encuestas que fueron aplicadas al público interno (estudiantes de ciclo básico y de bachillerato), mediante preguntas dicotómicas y politómicas, a una población específica de 320 estudiantes, cantidad obtenida mediante la aplicación de la muestra estratificada; también se utilizó fichas de observación para recolectar datos referentes al problema de investigación, este instrumento de indagación permitió conocer la situación real de la Unidad Educativa “Mariano Benítez”, cómo se desarrollan las actividades de enseñanza/aprendizaje entre estudiante y docente.

La población para este estudio estuvo conformada por estudiantes de ciclo básico (de octavo a decimo curso) y estudiantes de bachillerato (de primero a tercero de bachillerato), según (Ecuador, 2019), la Unidad Educativa “Mariano Benítez” cuenta con 1913 estudiantes matriculados, los datos se presentan en la tabla 1.

 

Tabla 1: Población del estudio

Estudiantes

Total de estudiantes

Estudiantes de Bachillerato

1.030

Estudiantes ciclo

básico

883

TOTAL

1.913

Fuente: (Ortiz, 2019)

 

Considerando el número de estudiantes que se educan en la Unidad Educativa, se tomó una muestra estratificada de los estudiantes de ciclo básico y bachillerato, dando como resultado 320 encuestas aplicadas, para (Otzen y Manterola, 2017), manifiesta que la muestra estratificada tipo de muestreo se caracteriza por la división de la población en subgrupos o estratos debido a que las variables que deben someterse a estudio en la población presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es necesario tomar en cuenta para extraer la muestra.

 

Resultados

Una vez realizada las encuestas y entrevistas mediante las diferentes técnicas de recolección de información, se expuso los resultados obtenidos y el análisis correspondiente de los mismos, por cuanto la información que arrojó fue la que indicó las conclusiones a las cuales llegó nuestra investigación.

Se identificó que de los 18 estudiantes encuestados, 5 indicaron que si saben que es educomunicación y 13 señalaron que no tienen conocimiento sobre educomunicación.

De los encuestados, 4 indicaron que las estrategias de educomunicación ayudan al proceso de enseñanza /aprendizaje, mientras que 1 aludió que no ayudan  al proceso de enseñanza aprendizaje.

Se constató que 8 consideraron que los docentes utilicen páginas web (para buscar noticias, documentos, debates y recursos educativos sobre el tema) ,6 señalaron que se debería implementar el celular en la hora clase (con el objetivo de surfear en internet) ,3 indicaron que el estudiante pueda utilizar su dispositivo electrónico como cuaderno de notas o borrador, 1 indica que en el aula se implemente música (como recurso didáctico).

Se identificó que, 12 indican que si conocen el método de enseñanza aprendizaje que utiliza la institución, 6 mencionan que no conocen el método de enseñanza aprendizaje de la unidad educativa.

De los 12 estudiantes encuestados, 8 indicaron que la unidad educativa utiliza el método tradicional y 4 mencionan que utiliza el método conductista.

De los 18 estudiantes encuestados, 10 indicaron que la metodología de estudio es adecuada, 8 mencionaron que no es adecuada la metodología de estudio de los docentes.

De los 18 estudiantes encuestados, 18 indicaron que si es importante el uso de tecnología y medios de comunicación para el proceso de enseñanza/aprendizaje.

De los estudiantes encuestados, 8 indicaron que les gustaría que se implemente YouTube Teachers, 6 manifestaron que se implemente Socrative, 4 respondieron que se implemente GoAnimate.

Se conoció que de los estudiantes encuestados, 12 indicaron que si existe herramientas tecnológicas dentro del aula de clase, 6 mencionaron que no contienen herramientas tecnológicas en el aula de clase.

De los encuestados se identificó que, 14 indicaron que los docentes estarían de acuerdo con implementar nuevas herramientas pedagógicas, 4 manifestaron que los catedráticos no estarían de acuerdo con implementar nuevas herramientas pedagógicas.

En la encuesta realizada se identificó que de los 18 estudiantes encuestados, 15 indicaron si se puede            proponer estrategias de educomunicación a la unidad educativa, 3 mencionaron que no se debe proponer estrategias de educomunicación

 

Discusión

Es indispensable indicar que la mayor parte de los estudiantes encuestados mencionaron que no tienen conocimiento sobre educomunicación, porque es un término nuevo y no saben de qué se trata, lo cual se realizó estrategias de afianzamiento con capacitaciones mediante audiovisuales e infografías.

En base a las 5 personas que si conocen que es educomunicación (pregunta 1), el 80% indicaron que las estrategias de educomunicación si ayudan al proceso de enseñanza/aprendizaje, lo cual se realizó estrategias de fidelización de una manera más  creativa  y  participativa,   mientras  que  el  20%           se realizó un afianzamiento mediante conferencias que se informe los beneficios del mismo.

Con base en la información receptada el mayor porcentaje de los estudiantes indicaron que los docentes utilicen páginas web (para buscar noticias, documentos, debates  y recursos educativos sobre el tema), lo cual se desarrolló  una estrategia   de afianzamiento mediante capacitaciones e infografías creativas para indicar a los docentes y la Unidad Educativa los beneficios de utilizar estas páginas Web en la enseñanza/aprendizaje.

En base a la información receptada, el 67% de estudiantes indicaron que si conocen el método de enseñanza/aprendizaje que utilizan sus profesores para impartir conocimientos a los estudiantes, lo cual se utilizó una estrategia de fidelización sobre la importancia de los métodos de enseñanza aprendizaje mediante un audiovisual, mientras que con el 33%, se realizó una estrategia de afianzamiento mediante conferencias sobre los métodos de enseñanza/aprendizaje y los beneficios de los mismos.

En base a las 12 personas que si conocen el método de enseñanza aprendizaje (pregunta 4),se denotó que el método de enseñanza/aprendizaje que utiliza la unidad educativa es el tradicional donde la función del docente es explicar claramente sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje y memorización del alumno, lo cual se realizó una estrategia con el objetivo que los estudiantes y docentes conozcan los beneficios y la correcta implementación de las diferentes formas de enseñanza aprendizaje mediante, capacitaciones y spot académicos.

En cuanto a la metodología de estudio que aplican los docentes el 56% de los estudiantes mencionaron que es adecuada, por lo que se realizó estrategias de fidelización con productos audiovisuales donde se involucren los estudiantes en la realización de los mismos y así dar a conocer los beneficios de una adecuada metodología, mientras que el 44% de los estudiantes consideraron que los docentes no tienen una buena metodología para lo cual se realizó infografías con el objetivo  que conozcan la importancia de una correcta metodología para el proceso de enseñanza/aprendizaje.

En cuanto a la importancia del uso de la tecnología y los medios de comunicación, los encuestados reflejaron que es importante el uso de las herramientas tecnológicas y los medios de comunicación para un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto se realizó estrategias de afianzamiento con la realización de productos audiovisuales donde los estudiantes y docentes se involucren en la realización de la pre-producción, producción, post- producción.

La mayoría de encuestados indicaron que si existen herramientas tecnológicas dentro del aula de clase para lo cual se realizó estrategias de fidelización con capacitaciones, foros colaborativos con el objetivo de aprovechar dichas herramientas al máximo en el proceso de enseñanza aprendizaje, mientras el 33% indicó no contiene por lo tanto se realizó un spot educativo con el objetivo de indicar la importancia de hoy en día que las aulas contengan herramientas tecnológicas (proyector).

En relación a ¿qué herramienta tecnológica les gustaría que se implemente en la unidad educativa?, los estudiantes encuestados en su mayoría indicaron que les encantaría que se implemente, YouTube Teachers con el objetivo de buscar y realizar videos y Socrative con la finalidad de crear cuestionarios que ayuden al estudiante a su proceso de aprendizaje, para lo cual se realizó un producto audiovisual donde se dé a conocer los beneficios de utilizar estas herramientas.

En base a la información receptada el mayor porcentaje de los estudiantes indicaron que los docentes de la institución estarían de acuerdo con implementar nuevas herramientas pedagógicas comunicacionales por lo tanto se realizó una estrategia de afianzamiento mediante conferencias con el objetivo de dar a conocer, los beneficios de usar las nuevas herramientas pedagógicas que existen gracias a la tecnología.

Es indispensable indicar que la mayor parte de los estudiantes indicaron que si se puede proponer estrategias de educomunicación a la unidad educativa “Mariano Benítez “, para lo cual se realizó una propuesta comunicacional donde contenga la realización de productos audiovisuales con la participación de estudiantes y docentes.

 

Conclusiones

Se conoció el proceso de enseñanza/aprendizaje que utiliza la Unidad Educativa, la que aporto con información sobre la metodología de estudio que utiliza la institución la cual es la tradicional, es decir un proceso educativo convencional, con poco incremento tecnológico en las actividades escolares. Adicional se presenció que algunos docentes no se han adaptado de manera fácil a los cambios sociales y tampoco han entendido la psicología educativa de la generación de educandos.

Se estableció las herramientas pedagógicas óptimas que aporten al proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las necesidades y posibilidades socioeconómicas de los estudiantes que permita utilizar las diferentes formas de enseñanza aprendizaje como: conductista, desarrollista y constructivista; considerando las tendencias sociales juveniles, en las cuales se desarrollan el público de estudio, que en este caso son jóvenes.

Se planteó estrategias de educomunicación mediante productos comunicacionales para alcanzar los objetivos de enseñanza aprendizaje de la Unidad Educativa “Mariano Benítez”. Los productos comunicacionales son realizados con contenidos educativos de alta calidad, que sirvan en doble vía, como herramientas sincrónicas, pero también como una herramienta asincrónica que complemente el proceso formativo de los estudiantes.

 

Referencias

1.      Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdf.

2.       

3.      Barberà, E. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. Revista de Educación a Distancia.

4.       

5.      Ecuador, U. (2020). UNIDAD EDUCATIVA MARIANO BENITEZ en SAN PEDRO DE PELILEO, TUNGURAHUA - UBICA ECUADOR. Retrieved 1 June 2020, from https://www.ubica.ec/info/UNIDAD-EDUCATIVA-MARIANO-BENITEZ

6.      Lara, E. C. (2001). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, 117-128.

7.      Lema Yungán, J. I. (2020). La Educomunicación y el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad" Hispano América" de la Ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social).

8.      Martínez-Salanova Sánchez, E. (2016). Educomunicación: los dilemas y retos en un mundo de comunicación global.

9.      Ortiz Enríquez, C. P. (2015). La Educomunicación y la identidad cultural en los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la unidad Educativa Tamboloma de la Parroquia Pilahuin de la Ciudad de Ambato provincia del Tungurahua (Bachelor's thesis).

10.  Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

11.  Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).