Polo del Conocimiento, Vol 5, No 5 (2020)

La culpa

Wilman Gabriel Terán-Carrillo

Resumen


El objetivo de este ensayo es analizar la culpa desde diferentes perspectivas y teorías que tratan de explicar la forma adecuada de llegar a la imputación atendiendo a los preceptos normativos y respetando las orientaciones ofrecidas por la doctrina. Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica pertinente que facilitara el análisis en forma amplia y profunda. En el desarrollo se desglosa la culpa y sus las teorías, caracterización y errores en la culpa. Como parte del análisis se tiene que para que el resultado de una acción sea imputable, debe: contar con inobservancia del deber, y no por otra condición;  tener relación de causalidad con la conducta contraria a la norma de cuidado; el resultado debe haber sido previsible de manera objetiva y  el autor debe sobrepasar el riesgo ya existente, o crear uno nuevo. Los aspectos cognitivos que deben actuar antes que el elemento volitivo; se requiere conocimiento de la antijuridicidad .Se concluye que la culpa, es un constructo complejo de imputar, tomando en consideración los factores intervinientes. Es considerada como resultado de una acción que pudo ser evitada al practicar la prudencia, carece de mala fe, no persigue un resultado de manera consciente puesto que la operación no es planificada de manera dolosa. La culpa puede ser determinada atendiendo a la realización psiconormativa del autor con el resultado lesivo o desde el punto de vista del carácter asumido por la previsibilidad; es decir, desde la culpa consciente o inconsciente.