Fractura de los huesos propios de la nariz posterior a trauma nasal. Reporte de caso
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Fractura de los huesos propios de la nariz posterior a trauma nasal. Reporte de caso |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Maria José Enriquez Morocho; Universidad Católica de Cuenca; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Magensy Johanna Lema Sumba; Universidad Católica de Cuenca; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Melani Stefania Velez Parraga; Universidad Católica de Cuenca; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lizbeth Fernanda Verdugo Calle; Universidad Católica de Cuenca; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Edison Omar Sacaquirin Zhunio; Universidad Católica de Cuenca; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Fractura; huesos propios de la nariz; trauma nasal. |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: las fracturas de los huesos propios de la nariz representan el 40% de los traumatismos faciales, debido a su prominencia anatómica. Causadas por accidentes, caídas o agresiones, pueden generar dolor, epistaxis, deformidad y obstrucción respiratoria. Un diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales para evitar complicaciones como desviación septal o infecciones. Presentación del caso: Paciente femenina de 21 años con epistaxis persistente tras trauma nasal, el examen físico y tomografía computarizada revelaron fractura de los huesos propios nasales, desviación septal hacia la derecha e hipertrofia de cornetes. Se recomienda intervención quirúrgica para corregir las alteraciones estructurales. Discusión: las fracturas nasales son más comunes en hombres jóvenes (20-40 años). La TC es el estándar diagnóstico, y la reducción cerrada dentro de los 14 días post-trauma es el tratamiento preferido. Complicaciones como hematomas septales requieren manejo inmediato. La prevención incluye protección en deportes y educación médica continua. Conclusión: un abordaje clínico-imagenológico oportuno y técnicas quirúrgicas adecuadas son clave para evitar secuelas funcionales y estéticas, destacando la importancia de la prevención y capacitación profesional. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2025-05-08 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9458 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9458 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 10, No 5 (2025): MAYO |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2025 Polo del Conocimiento |