Metadatos indizados

Láser Fraccionado Vs Peeling Químico en el tratamiento del Melasma: comparación de eficacia y recurrencia


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Láser Fraccionado Vs Peeling Químico en el tratamiento del Melasma: comparación de eficacia y recurrencia
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Andrea Mishell Velastegui Guerrero; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Joceline Adriana Tixi Villacis; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Andrés Roberto Estévez Angulo; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Brayan Antonio Alulema Luzuriaga; Ecuador
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave Melasma; Láser fraccionado; Peeling químico; Recurrencia; Hiperpigmentación; Fototipo de piel.
 
4. Descripción Resumen

El melasma es una hiperpigmentación adquirida de la piel que afecta principalmente a mujeres y se asocia con factores hormonales, exposición solar y predisposición genética. Su tratamiento representa un desafío debido a su tendencia a la recurrencia y la variabilidad en la respuesta terapéutica.

Entre las opciones terapéuticas disponibles, el láser fraccionado y el peeling químico han demostrado eficacia en la reducción de la pigmentación. Sin embargo, ambos presentan ventajas y desventajas en términos de eficacia, seguridad y tasa de recurrencia.

El láser fraccionado actúa estimulando la regeneración dérmica y promoviendo la eliminación de melanina en la epidermis. Es altamente eficaz en fototipos bajos, pero en pieles oscuras puede inducir hiperpigmentación postinflamatoria.

Por otro lado, el peeling químico exfolia la epidermis y promueve la renovación celular. Es una opción accesible y segura, pero su eficacia depende de la concentración y tipo de ácido utilizado, así como del fototipo del paciente.

Este estudio revisa la fisiopatología del melasma, el mecanismo de acción de ambas técnicas, sus indicaciones, contraindicaciones y una comparación entre ambos tratamientos basada en estudios recientes.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Polo del Conocimiento
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 2025-04-01
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF, HTML
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9214
 
10. Identificador Digital Object Identifier (DOI) https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9214
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Polo del Conocimiento; Vol 10, No 3 (2025): MARZO
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2025 Polo del Conocimiento