Cuidado humanizado en adultos mayores con riesgo de sufrimientos espiritual
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Cuidado humanizado en adultos mayores con riesgo de sufrimientos espiritual |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Anthony Josué Vera Olmedo; Universidad de Guayaquil; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Bryan Emerson Navarro Peñaherrera; Universidad de Guayaquil; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lina Graciela Calderón Intriago; Universidad de Guayaquil; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Joicy Anabel Franco Coffré; Universidad de Guayaquil; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Cuidado Humanizado; Adultos Mayores; Sufrimiento Espiritual; Enfermería Geriátrica; Empatía. |
4. | Descripción | Resumen | El cuidado humanizado en adultos mayores con riesgo de sufrimiento espiritual es fundamental para abordar sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. Este enfoque integral promueve una atención digna y compasiva, mejorando la calidad de vida y abordando los desafíos del envejecimiento. Objetivo: Describir el cuidado humanizado en adultos mayores con riesgo de sufrimiento espiritual desde la perspectiva de estudiantes de enfermería de la Universidad de Guayaquil. Métodos: Se aplicó una metodología cualitativa descriptiva basada en entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes en prácticas preprofesionales en un centro de salud comunitario. Los datos fueron codificados y categorizados para determinar los componentes esenciales del cuidado humanizado y las estrategias implementadas. Resultados: La empatía, la escucha activa, el respeto a las creencias y valores, y el apoyo emocional constituyen elementos clave. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación y limitaciones de tiempo. Los estudiantes resaltaron la importancia de generar vínculos de confianza con los adultos mayores y sus familias, adaptando intervenciones a sus necesidades individuales. Finalmente, el cuidado humanizado resulta esencial para atender las necesidades emocionales y espirituales de esta población. Conclusión: Esta visión fomenta la participación de la familia, favorece la expresión de sentimientos y refuerza la dimensión espiritual, brindando confort y esperanza ante la vulnerabilidad de la vejez. Promover estrategias basadas en la empatía, el respeto y la comunicación efectiva contribuye a mejorar su calidad de vida y fortalece la formación profesional de los estudiantes, quienes adquieren habilidades para ofrecer una atención integral y compasiva. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2025-03-01 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9023 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9023 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 10, No 2 (2025): FEBRERO |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2025 Polo del Conocimiento |