Una visión desde la fisioterapia de las cicatrices y sus mecanismos fisiopatológicos
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Una visión desde la fisioterapia de las cicatrices y sus mecanismos fisiopatológicos |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Johannes Alejandro Hernández Amaguaya; Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Laura Lizbeth Gualli Pomaquiza; Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | José Miguel Díaz Vega; Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lisbeth Alexandra Taco De La Cruz; Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Cicatriz; Mecanismos fisiopatológicos; fisioterapia. |
4. | Descripción | Resumen | Las cicatrices son el resultado del proceso de reparación tisular tras una lesión y pueden variar en características como forma, color, y síntomas asociados, dependiendo de factores individuales y ambientales. Este estudio tiene como objetivo explorar y describir las bases fisiopatológicas de la cicatrización y los factores que influyen en el desarrollo de cicatrices normales y patológicas, destacando la importancia de comprender estos procesos para mejorar los enfoques terapéuticos y la calidad de vida de los pacientes. El proceso de cicatrización consta de cuatro fases: hemostasia, inflamación, proliferación y maduración, cada una regulada por células y mediadores específicos, como neutrófilos, fibroblastos y factores de crecimiento. En las cicatrices patológicas, desequilibrios en la síntesis y remodelación del colágeno, además de factores genéticos y ambientales, son determinantes clave. Las cicatrices hipertróficas y los queloides presentan una producción excesiva y desorganizada de colágeno, mientras que las cicatrices atróficas muestran una deficiencia de este componente. Las contracturas por quemaduras representan un tipo particular de cicatriz patológica que afecta funcionalmente las articulaciones, siendo más comunes en quemaduras graves o en contextos donde los injertos de piel no se aplican a tiempo. El manejo clínico de estas cicatrices busca no solo mejorar la apariencia estética sino también recuperar la funcionalidad y calidad de vida del paciente. En conclusión, la comprensión de los mecanismos involucrados en la cicatrización y sus alteraciones es esencial para aplicar enfoques terapéuticos eficaces y personalizados, como lo es la terapia manual, láser de baja potencia y otros medios físicos utilizados en el proceso de rehabilitación. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-12-10 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8517 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8517 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 12 (2024): DICIEMBRE |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |