Infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lidia Fernanda Jijón Cañarte; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Liliana Jackeline Bernabé Soria; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Diego Simon Baque Toala; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lisbeth Elizabeth Barcia Cabezas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | inmunodeprimidos; parasitosis; Cystoisospora; Cyclospora; Coccidiasis. |
4. | Descripción | Resumen | Las infecciones intestinales causadas por parásitos coccidios, hola cómo hola cryptosporidium, cyclospora e isospora, son una preocupación importante entre los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, en particular aquellos con sistemas inmunológicos debilitados y una carga viral elevada. El objetivo del estudio fue analizar la infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH. La metodologia aplicada consistió en narrativa documental de tipo descriptiva, con la que se seleccionaron articulos vinculados al tema. De acuerdo con los resultados; la prevalencia de infección por coccidios intestinales va desde el 5,9% en Ghana hasta el 90% en Venezuela y 67.8% en Ecuador; el coccidio de mayor frecuencia encontrado fue cryptosporidium con tasas que van desde el 6,2 al 42,3%, Cystoisospora Belli y cyclospora cayetanensis; el examen más común fue el microscópico de heces, pero la combinación con técnicas como la PCR y ELISA sugieren que un enfoque multimodal es preferido. Se concluyó que la prevalencia de infecciones por coccidios intestinales en pacientes con VIH varía significativamente entre diferentes países y regiones; Cryptosporidium fue el coccidio más frecuentemente identificado en pacientes inmunodeprimidos; la diversidad de métodos diagnósticos utilizados para detectar coccidios intestinales en pacientes con VIH, incluyendo el examen microscópico de heces, PCR y ELISA. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-11-13 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8300 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8300 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 10 (2024): OCTUBRE |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |