Metadatos indizados

Valoración de las lesiones músculo esqueléticas más frecuente en el personal docente y administrativo del ITSUP


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Valoración de las lesiones músculo esqueléticas más frecuente en el personal docente y administrativo del ITSUP
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Jordan Ricardo Zambrano Dueñas; Instituto Superior Tecnológico Portoviejo; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Monserrate Lourdes Burgos Briones; Instituto Superior Tecnológico Portoviejo; Ecuador
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave lesiones; ergonomía; productividad; salud; Intervención.
 
4. Descripción Resumen

La educación y salud laboral de docentes y personal administrativo del Instituto Tecnológico Superior Universitario de Portoviejo (ITSUP) enfrenta riesgos significativos, especialmente el estrés y las lesiones músculo-esqueléticas (LME) asociadas a cargas laborales, posturas inadecuadas y deficiencias ergonómicas. Estas condiciones afectan la calidad de vida y la productividad, evidenciando la necesidad de intervenciones adecuadas. Un estudio de Cañadas et al. indica que el 60% del personal docente reportó síntomas musculoesqueléticos, con alta incidencia en la región lumbar y cervical. La identificación temprana de estas condiciones es esencial, ya que los trastornos musculoesqueléticos son una de las principales causas de incapacidad a nivel global, afectando la productividad laboral. Martínez et al. encontraron que el 30% de los docentes con LME experimentaron una disminución en su rendimiento, lo que incrementa el ausentismo y afecta la calidad educativa. Por ello, se enfatiza la implementación de programas de intervención que incluyan educación en ergonomía, pausas activas y ejercicios de estiramiento. En conclusión, la investigación destaca la importancia de identificar las LME más comunes en el ITSUP para desarrollar estrategias preventivas efectivas. Estas deben incluir la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, la promoción de pausas activas y la capacitación continua en hábitos posturales correctos. La adopción de estas prácticas puede mejorar significativamente la salud física y el bienestar general del personal, potenciando a su vez la productividad y la satisfacción laboral.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Polo del Conocimiento
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 2024-09-26
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF, HTML
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8067
 
10. Identificador Digital Object Identifier (DOI) https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8067
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Polo del Conocimiento; Vol 9, No 9 (2024): SEPTIEMBRE
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento