Falla intestinal secundaria a síndrome de intestino corto. Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Un artículo de revisión
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Falla intestinal secundaria a síndrome de intestino corto. Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Un artículo de revisión |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Renata Alexandra Yepez Meza; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Katherine Estefanía Espinoza Buitrón; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Yadira Paola Barreno Yandún; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Rodrigo Patricio Ribadeneira Campos; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Síndrome de intestino corto; Falla intestinal; Nutrición parenteral; Adaptación intestinal; Resección intestinal; Malabsorción. |
4. | Descripción | Resumen | La falla intestinal secundaria al síndrome de intestino corto (SIC) es una condición clínica en la que el intestino no tiene suficiente longitud para mantener una adecuada absorción de nutrientes. Este síndrome puede resultar de resecciones quirúrgicas extensas del intestino o de enfermedades congénitas que afectan el desarrollo normal del tracto gastrointestinal. La insuficiencia intestinal puede llevar a malnutrición grave, deshidratación y desequilibrios electrolíticos, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Materiales y Métodos Para este estudio, se realizó una revisión de la literatura y un análisis de casos clínicos en pacientes diagnosticados con SIC. Se incluyeron estudios que describieran la etiología, la evaluación clínica, las estrategias de manejo y los resultados terapéuticos. Los criterios de inclusión abarcaron artículos revisados por pares publicados en los últimos 5 años, que proporcionaran datos sobre intervenciones médicas y quirúrgicas, así como sobre la evolución de los síntomas en pacientes con SIC. Resultados. Los resultados revelaron que el SIC se asocia frecuentemente con una pérdida significativa de la longitud intestinal, que varía según la causa subyacente. Los tratamientos más comunes incluyen la nutrición parenteral total (NPT) y la adaptación intestinal mediante técnicas quirúrgicas o medicamentosas. Los avances en la terapia de NPT han mostrado una mejora en la calidad de vida y en los resultados nutricionales de los pacientes. Sin embargo, la adaptación intestinal y la optimización de la función residual del intestino siguen siendo desafíos significativos. Los pacientes que se someten a estrategias de manejo intensivas suelen presentar mejorías en sus síntomas, aunque el pronóstico varía ampliamente dependiendo de la extensión de la resección intestinal y la presencia de complicaciones asociadas. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-09-26 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8066 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8066 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 9 (2024): SEPTIEMBRE |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |