Metadatos indizados

Eficacia de los probióticos en el control del Helicobacter Pylori


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Eficacia de los probióticos en el control del Helicobacter Pylori
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Anthony Sebastian Guzmán Labanda; Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Emily Mayte Cango Piedra; Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Carina Alexandra Serpa Andrade; Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Ecuador
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave Helicobacter pylori; probióticos; erradicación de la enfermedad; tratamiento.
 
4. Descripción Resumen

Introducción: Helicobacter pylori, bacteria micro aeróbica gramnegativa que no forma parte del microbioma intestinal, impacta a la mayoría de la población con una incidencia de 4,4 billones a nivel mundial, fue incluida en el 2017 como bacteria resistente a los antibióticos, por tal razón se busca implementar el uso de probióticos los cuales confiere beneficios en la salud del huésped.

Objetivo: Identificar la efectividad de los probióticos en el control del Helicobacter pylori, mediante la búsqueda de estudios científicos de los últimos 5 años, para la actualización del personal de salud. 

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo y observacional referente a la eficacia de los probióticos en el control de H. Pylori. Para la recopilación de información, bases de datos confiables como PubMed, LILACS y Scielo fueron utilizadas, mediante la búsqueda de descriptores MeSh y DeSC junto con operadores booleanos; se utilizó la siguiente ecuación: Helicobacter pylori and probióticos or antibióticos and erradicación.

Conclusiones: Los probióticos mejoran la tasa de erradicación y disminución de los efectos adversos siempre que sean utilizados junto con el tratamiento antibiótico. Saccharomices boulardii, (S. Boulardii) y Lactobacillus reuteri (L.reuteri) son las cepas probióticas a elección que demuestran mejores resultados en la tasa de erradicación con 94,2% y 92% respectivamente. Para que la terapia con antibióticos genere una mejora gastrointestinal, aumente la tasa de erradicación y alivie los síntomas clínicos se la debe implementar durante 14 días.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Polo del Conocimiento
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 2024-08-05
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF, HTML
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7739
 
10. Identificador Digital Object Identifier (DOI) https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7739
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Polo del Conocimiento; Vol 9, No 8 (2024): AGOSTO
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento