Incidencia de la relación agua cemento en la resistividad del hormigón
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Incidencia de la relación agua cemento en la resistividad del hormigón |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Joselyn Alejandra Fiallos Lezcano; Universidad Técnica de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | María Manuela Rodríguez Veliz; Universidad Técnica de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Juan Carlos Guerra Mera; Universidad Técnica de Manabí; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Agua/cemento; Resistividad; Resistencia a la compresión; hormigón. |
4. | Descripción | Resumen | En la elaboración de diseño de mezcla de hormigones, la relación agua/cemento (a/c) es crucial para obtener hormigones durables y prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón armado, por lo que es importante contar con estudios en donde se puedan analizar y determinar la resistividad eléctrica y, por ende, la durabilidad del hormigón. Esta investigación se centra, en optimizar la relación agua cemento para garantizar un hormigón de alta resistencia y durabilidad, que se adapten a las condiciones específicas de cada región. El objetivo principal es investigar cómo las variaciones en la relación agua/cemento afectan la resistividad eléctrica superficial del hormigón y su durabilidad. Se busca establecer criterios para garantizar un hormigón de alta calidad, utilizando agregados de diferentes entornos geográficos, de la región costa y sierra. En la metodología, se realizaron ensayos de laboratorio con agregados de dos provincias del Ecuador, se evaluaron relaciones agua/cemento de 0,40, 0,45 y 0,50. La metodología incluyó análisis de agregados finos y gruesos según normativas NTE-INEN, usando especificaciones del ACI 211.1 y ASTM C33. Se fabricaron 27 probetas de hormigón para ensayos de resistividad eléctrica y resistencia a la compresión, empleando técnicas como el método de la ASTHO-TP-95-2011 y el equipo Giatec Surf™. Los resultados mostraron un aumento de la resistividad eléctrica del hormigón desde los 7 a los 28 días, para todas las relaciones a/c evaluadas. La relación a/c de 0,40 presentó la mayor resistividad y resistencia a la compresión, mientras que las relaciones más altas mostraron una disminución en ambas propiedades, indicando un incremento en la porosidad y una posible reducción en la durabilidad. En conclusión, la relación a/c de 0,40 es óptima para lograr hormigón con alta resistencia y durabilidad. Relaciones más altas disminuyen la resistividad y la resistencia a la compresión, aumentando la porosidad y reduciendo la durabilidad del hormigón. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-02-09 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6551 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6551 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 2 (2024): FEBRERO |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |