Aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes ofídicos del cantón Jipijapa
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes ofídicos del cantón Jipijapa |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Carlos A. Riofrio-Pinargote; Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Yelisa E. Duran-Pincay; Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Edison G. Pincay-Parrales; Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Narcisa L. Duran-Ávila; Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Alejandro A. Baque-Pibaque; Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Emilia N. Loor-Choez; Distrito de Salud 13D03.; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Ofidiotoxicosis, mordedura de serpiente, bothrops, efecto de veneno. |
4. | Descripción | Resumen | El ofidismo es un problema de salud considerado como una emergencia médica que necesita de evaluación y tratamiento de manera oportuna por la gravedad que pueda generar los efectos de la mordedura. El objetivo de este trabajo es identificar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes por mordeduras de serpientes de pacientes ingresados en el Hospital Básico Jipijapa durante el período enero – diciembre 2016, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, se aplicó una ficha de recolección de datos para obtener información de las historias clínicas, se encontró un total de 24 casos del cual el 75% perteneció a la zona rural, siendo el género masculino más afectado, el 54% se dedicaban a la agricultura, dentro del accidente el 54% no lograron identificar el agente agresor, y el 75% de las mordeduras se localizó en las extremidades inferiores. De la encuesta aplicada se obtuvo que el 63% no logra diferenciar las especies venenosas, 54% de ellos utilizarían torniquete como una de las primeras acciones a realizar y el 75% acudiría en primera instancia al curandero. El mayor número de casos se presenta en la población rural, siendo más afectados los agricultores por déficit en el uso de medidas de protección en el área laboral. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2018-07-27 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/588 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v3i7.588 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 3, No 7 (2018): Julio 2018 |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2018 Polo del Conocimiento |