Hidronefrosis fetal más revisión de la literatura: reporte de caso
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Hidronefrosis fetal más revisión de la literatura: reporte de caso |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Briyit Yuleidi Romero Añazco; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Carolina Estefanía Luzuriaga Campoverde; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Wagner Cristopher Chica Gallardo; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Santiago Martín Sánchez Peralta; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Diagnóstico prenatal; Hidronefrosis; Ultrasonografía. |
4. | Descripción | Resumen | Introducción e importancia: La hidronefrosis fetal es una patología congénita que se define como la dilatación de la pelvis renal que puede incluir ensanchamiento de los cálices renales, su incidencia es del 1% al 2% de las mujeres en gestación, se presenta en pacientes pre y postnatales. La importancia radica en la poca frecuencia, su diagnóstico temprano mediante ecografía y un adecuado tratamiento. Presentación del caso: Primigesta, de 20 años, sin antecedentes de importancia, a las 28 semanas de embarazo acude al centro de salud, donde realizan ecografía prenatal rutinaria observando a nivel fetal riñones con dilatación de la pelvis y el uréter con características de importante reflujo vesicoureteral, posterior a ello, continuó en seguimiento hasta las 37 semanas de gestación en donde se evidenció hidronefrosis fetal bilateral. Discusión: En la actualidad la ecografía prenatal es el método diagnóstico de elección con sensibilidad de 66.7% y especificidad de 77.8% a las 32 semanas de gestación, además se utiliza para el seguimiento de los pacientes, sin embargo, existen otros métodos diagnósticos como la resonancia magnética y el antígeno carbohidrato 19-9 en orina, los cuales son útiles en algunas ocasiones, pero no son tan efectivos como la ecografía prenatal. Conclusión: El diagnóstico prenatal de hidronefrosis fetal es de importancia, permite un adecuado seguimiento, evaluar la condición del paciente y tomar medidas tempranas para así evitar complicaciones futuras. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2023-02-08 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML, XML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5206 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v8i2.5206 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 8, No 2 (2023): FEBRERO 2023 |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2023 Polo del Conocimiento |