Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y covid 19
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y covid 19 |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Claudia Gabriela Clavijo Rosales; Universidad Católica de Cuenca.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | María José Enríquez Morocho; Universidad Católica de Cuenca.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Samantha Dayanna Tirado Zhingri; Universidad Católica de Cuenca.; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Lizbeth Fernanda Verdugo Calle; Universidad Católica de Cuenca.; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | COVID-19; Niños; Síndrome Inflamatorio Multisistémico; Inmunoglobulinas intravenosas; Miocarditis; Shock. |
4. | Descripción | Resumen | El COVID-19, es la más reciente enfermedad que afectó a todas las personas así provocó una pandemia, los problemas con esta enfermedad se están estudiando ya que deja secuelas por lo cual está ocasionando un nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico que ataca a cualquier grupo etario, pero es más comprometedor en niños, es de suma importancia conocer a fondo esta nueva enfermedad para tratarla. Con respecto a la clínica se observa y analiza distintos signos y síntomas, lo más específico son la fiebre, problemas gastrointestinales agudos, afección en la parte visual y en las mucosas cutáneas. Los pacientes que poseen un cuadro serológico positivo en SARS-CoV-2, las pruebas complementarias que deben realizarse son hemograma, elevación de marcadores inflamatorios y alteración en pruebas de la coagulación. En diversos casos, los pacientes pediátricos pueden presentar hipertransaminasemia, nitrógenos en retención, la actividad macrofágica, conformando así este nuevo síndrome. Para un tratamiento en el área de pediatría se optó por fármacos ya sea corticoides, inmunoglobulina intravenosa y ácido acetil salicílico, hasta ahora se sigue implementando sin cambiarlos por otros, porque estos medicamentos resultan efectivos, siendo estos muy competitivos ante este síndrome. Los pacientes pediátricos con este síndrome, no puede derivar otras enfermedades, las que se descartan son aneurismas de origen coronario, el paciente pediátrico al no tratarse puede llegar a tener miocarditis, shock, es de relevancia que el paciente debería de tener una vigilancia en cuidados intensivos para así no comprometer la vida, ya que sus defensas se encuentran deficientes así que son muy susceptibles. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2023-02-01 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML, XML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5189 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v8i2.5189 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 8, No 2 (2023): FEBRERO 2023 |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2023 Polo del Conocimiento |