Efectividad del uso de plataformas de inteligencia artificial en el aprendizaje personalizado
Resumen
El presente estudio analiza la efectividad del uso de plataformas de inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje personalizado. El objetivo principal es evaluar el impacto de estas plataformas en el rendimiento académico, la participación estudiantil y la satisfacción general de los estudiantes. La metodología empleada fue cuantitativa y descriptiva, con un enfoque comparativo entre un grupo experimental, que utilizó plataformas de IA, y un grupo de control, que siguió métodos tradicionales de enseñanza. Se realizaron evaluaciones académicas antes y después de la intervención, y se aplicaron encuestas para medir la participación y satisfacción de los estudiantes. Los resultados muestran que el grupo experimental experimentó una mejora significativa en el rendimiento académico, con un incremento del 20% en las calificaciones promedio. Además, la participación estudiantil aumentó en un 30%, reflejando un mayor compromiso con el proceso de aprendizaje. En términos de satisfacción, los estudiantes que utilizaron IA expresaron una valoración mucho más alta en cuanto a la facilidad de uso, efectividad del aprendizaje y calidad de la retroalimentación recibida. En conclusión, las plataformas de inteligencia artificial tienen un impacto positivo y significativo en la personalización del aprendizaje. Estos resultados demuestran que la IA no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta una mayor motivación y satisfacción en los estudiantes. La integración adecuada de estas tecnologías puede transformar los métodos de enseñanza tradicionales, brindando una educación más inclusiva y centrada en las necesidades individuales de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Acosta, S., & Finol, M. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestión educativa universitaria. Revista de ciencias sociales, 30(3), 583-597. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Alarcón, B. (22 de 11 de 2024). Propuesta de mejora para el aprendizaje autónomo de la Unidad Educativa Juan León Mera, basado en el uso de la inteligencia artificial. Ambato – Ecuador, 2024. Newman Ecuela de Posgrado: https://hdl.handle.net/20.500.12892/1332
Alvarado, S. R., & Izquierdo, J. L. (2022). Revisión de la literatura sobre el uso de Inteligencia Artificial enfocada a la atención de la discapacidad visual. . nGenio Journal: La revista de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UTEQ, 5(1), 10-21.
Ampudia, C., Yanqui, M., Ullauri, G., & Villón, M. (2024). Aprendizaje Adaptativo Mediante Inteligencia Artificial en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Reincisol, 3(6), 4443–4456. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4443-4456
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Barona, V. S. (2019). Cuarta revolución industrial (4.0.) o ciberindustria en el proceso penal: revolución digital, inteligencia artificial y el camino hacia la robotización de la justicia (Fourth Industrial Revolution (4.0.) Or Cyber-Industry in the Criminal Process: Digital . Revista jurídica digital UANDES, 3(1), 1-21.
Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina Clínica y Social, 7(2), 46-47. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278
Beltrán, M., Arcos, A., Viscarra, W., Barahona, G., & Sánchez, A. (2025). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Adaptativo para Personalizar la Experiencia Educativa. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 1882–1914. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.567
Cedeño, R., Vásquez, P., & Maldonado, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina , 7(4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Clavijo, C. R., & Bautista, C. M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124.
Martínez, N., & Martínez, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70-84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Mejía, R. D., & Mejía, L. E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. . Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715.
Padilla, E. J., Portilla, G. I., & Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 285-297. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000200285&script=sci_arttext
Sánchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., & Cuenca, K. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 – 750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Serrano, J., & Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Supelano, M. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Plumilla Educativa, 33(2), 1-24. https://doi.org/10.30554/pe.33.2.5153.20
Vallejo, A. (2024). La transformación del rol docente en la era de la Inteligencia Artificial: hacia un liderazgo pedagógico estratégico. Trayectorias Universitarias, 10(19), 105-118. https://doi.org/10.24215/24690090e165
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., & Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9877
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/