Actitudes del profesorado frente a la inclusión educativa
Resumen
La inclusión educativa se ha convertido en un eje fundamental de los sistemas educativos modernos, promoviendo el acceso, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales o sociales. En este contexto, el rol del profesorado resulta determinante, ya que sus actitudes influyen directamente en la implementación efectiva de prácticas pedagógicas inclusivas. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las actitudes del profesorado frente a la inclusión educativa, identificando cómo estas inciden en el proceso de atención a la diversidad en el aula. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta con escala tipo Likert a una muestra de 76 docentes de instituciones educativas de nivel básico y medio. El cuestionario abordó tres dimensiones principales: disposición hacia la diversidad, percepción de competencia profesional y valoración de los principios inclusivos. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje del profesorado (68.4%) muestra actitudes positivas hacia la inclusión, aunque más del 59% considera que no posee la preparación suficiente para atender adecuadamente la diversidad en el aula. Además, el 75% valora los principios de la inclusión como esenciales, pero identifican barreras como la falta de formación, recursos y apoyo institucional. En conclusión, aunque existe una actitud favorable hacia la inclusión, esta no es suficiente por sí sola. Es necesario fortalecer la formación docente y brindar condiciones adecuadas para que la inclusión educativa sea una práctica real y sostenible en los centros escolares.
Palabras clave
Referencias
Ajila, J., y Rodríguez, A. (2024). Cuando el empeño no basta: Desafíos en el Ejercicio Docente de Bachillerato en Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 17(2), 153-176. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.2.008
Arias, J. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132
Bada, W., Wisum, U., Patiño, A., Quincho, R., Quispe, J., y Ronald, G. (2023). El reto de la transdiciplinariedad en el contexto de los docentes en educación virtual. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/pxvge
Ballina, A., y Roqueñí, M. (2023). La construcción institucional de la educación inclusiva en México. Universidad Nacional Autónoma de México: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842167/3/0842167.pdf
Baque, P. M. (2021). El liderazgo y la gestión administrativa: su influencia en la satisfacción laboral docente en instituciones educativas adventistas de la Unión Ecuatoriana, 2020. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/20.500.12840/4688/4/Maria_Tesis_Doctor_2021.pdf
Cabrera, M., y Azócar, M. M. (2017). El docente de aula regular y la atención educativa de niños que presentan Sindrome de Asperger. . Dialógica: revista multidisciplinaria, 14(1), 50-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6216221
Calvo, R. A., Guillermo, J. C., Collantes, J. S., Bardales, Z. E., y Huerta, H. F. (2024). Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. HCOMMONS: https://hcommons.org/deposits/item/hc:68351/
Carchi, R. J., y Morocho, A. S. (2023). Pensamiento crítico en el área de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseñanza virtual: una mirada a las experiencias docentes. South American Research Journal, 3(1), 17-29. https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/34
Castro, D., Bravo, G., Menjura, S., y Espitia, G. (2023). La Evaluación Diagnóstica como Práctica Docente para Reconocer las necesidades de aprendizajes en dos instituciones educativas del departamento de Cundinamarca – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9915-9931. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8560
Clavijo, C. R., y Bautista, C. M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista de educacion Alteridad . https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/
Colman, R. F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista cientifica, 8, 31-32. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31
Jácome, D., Barahona, M., Merchán, R., Velarde, D., y Velarde, L. (2025). Plataformas de Aprendizaje Basadas en Inteligencia Artificial para la Educación Inclusiva de Estudiantes con TDH: Una Aproximación al Aprendizaje Adaptativo. Revista Veritas De Difusão Científica,, 6(1), 970–989. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.444
Mejía, M. R. (2024). Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017. Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/23591
Melgarejo, F. H., y Villanueva, C. G. (2023). El derecho a la educación inclusiva y los derechos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, Comas 2021. Universidad Cesar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136078
Muñoz, B. A. (2022). Documentación y evaluación de materiales educativos inclusivos para estudiantes con NEAE: Mejorando la enseñanza y promoviendo la inclusión educativa. Adaptación de materiales educativos y su efectividad en la educación inclusiva: Un enfoque centrado en el. Universidad Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148431
Sánchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., y Cuenca, K. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 – 750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Toledo, G. R. (2020). Aportes de herramientas para el abordaje de niños/as con TEA: hacia una educación inclusiva en el nivel primario. Universidad Católica de Córdoba. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2820/
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9873
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/