Gamificación en la enseñanza del cálculo diferencial: Impacto en el Rendimiento y la motivación estudiantes de Educación Superior
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en la enseñanza del cálculo diferencial, centrando su atención en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación superior. El estudio se enmarca en un contexto en el que las asignaturas de matemáticas, particularmente el cálculo, representan un desafío significativo para el estudiantado, debido a su alta complejidad conceptual y abstracción. Ante esta problemática, se propone la implementación de elementos lúdicos como mecanismo didáctico alternativo para favorecer el aprendizaje significativo.
El objetivo principal del estudio fue evaluar cómo la incorporación de técnicas de gamificación influye tanto en el desempeño académico como en los niveles de motivación intrínseca y extrínseca en estudiantes universitarios. Para ello, se empleó una metodología cuasi-experimental con grupos control y experimental, utilizando plataformas digitales gamificadas y rúbricas de evaluación preestablecidas. La perspectiva teórica se fundamenta en la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, que resalta el papel de la motivación en entornos educativos, así como en enfoques constructivistas del aprendizaje activo.
Entre los conceptos clave abordados se encuentran: gamificación, motivación académica, aprendizaje activo y rendimiento en cálculo diferencial. Los resultados muestran mejoras estadísticamente significativas en el rendimiento del grupo experimental, así como un aumento en los indicadores de motivación, especialmente en la percepción de autonomía y competencia.
En conclusión, la gamificación demuestra ser una estrategia eficaz para mejorar el aprendizaje y el compromiso estudiantil en contextos de alta demanda cognitiva, recomendándose su implementación progresiva en programas de formación matemática universitaria.
Palabras clave
Referencias
Alasmari, T. (2020). Applying motivational framework in medical education: a self-determination theory perspective. BMC Medical Education, 20(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02254-5PMC
Baldrich, R., et al. (2023). Gamification and active learning in higher education: is it possible to match digital society, academia and students interests? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00249-ySpringerOpen
Boaler, J. (2017). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass.
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does Gamification Work? — A Literature Review of Empirical Studies on Gamification. Proceedings of the 47th Hawaii International Conference on System Sciences, 3025–3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Lockhart, P. (2019). A mathematician's lament: How school cheats us out of our most fascinating and imaginative art form. Bellevue Literary Press.
Medina, E., & Hurtado, M. (2020). Gamification in higher education: Enhancing student engagement. Comm100. https://www.comm100.com/blog/gamification-in-higher-ed/Comm100
Rincon-Flores, E. G., & Santos-Guevara, B. N. (2021). Gamification in higher education: A systematic review. Australasian Journal of Educational Technology, 37(1), 1-15. https://doi.org/10.14742/ajet.7157
Sailer, M., et al. (2020). Examining the effectiveness of gamification as a tool promoting motivation and engagement in higher education. British Journal of Educational Technology, 51(6), 1979-1994. https://doi.org/10.1111/bjet.12992PMC
Tough, P. (2019). The years that matter most: How college makes or breaks us. Houghton Mifflin Harcourt.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9546
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/