Incidencia de la educación inicial, básica y el bachillerato en las instituciones educativas

Lady D. Vera-Solórzano, Luz M. Samaniego-Bautista, Edison C. Maldonado-Alvarado, Andrea C. Pabón-Soria, Andrea C. Loachamin-Guachamin, Katty A. Chariguaman-Chanaluisa

Resumen


Esta investigación se centra en caracterizar la incidencia de la educación inicial, básica y el bachillerato en las instituciones educativas, tomando en consideración que el éxito académico depende de los hábitos y técnicas de estudio que se emplean tanto en la institución educativa como en casa. En tal sentido, se evaluó el ambiente y los materiales necesarios para un estudio adecuado y exitoso, sumado a la labor que realizan los docentes mediante su desempeño de formación dentro del sistema educativo y formal, considerando la importancia de la formación inicial y la capacitación continua y permanente de los educadores, de acuerdo a la incidencia en la calidad del trabajo, lo que produce un entorno  competitivo que generan atributos para el desempeño del docente en situaciones diversas dentro del campo educativo. El uso de material didáctico permite desarrollar caracteres importantes que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante el desarrollo de la investigación se observa, que el empleo de materiales didácticos tanto físicos como virtuales, logra despertar el interés de los estudiantes, adecuándose a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilita la actividad docente al servir de guía. El acceso a los diferentes recursos TIC, ofrecen un entorno mucho más favorable para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica, ofreciendo a los estudiantes herramientas motivadoras que brindan aprendizajes más activos. La incidencia de las redes sociales en la educación de adolescentes se ha transformado en una plataforma de comunicación global, sin embargo, sucede que también en ocasiones se han convertido en distractores para los estudiantes lejos de la misión de educar.


Palabras clave


Hábitos y Técnicas de Estudio; Capacitación Continua; Enseñanza-Aprendizaje; Recursos Tic; Incidencia de las Redes Sociales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ávila, P. (2011). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia. Alemania: Dusseldorf.

Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la facultad de psicología de la universidad femenina de sagrado corazón.

Brunet, F. (2007). Factores que afectan los hábitos de estudio en los escolares de primaria. Buenos Aires: Bruño.

Brunet, G. (2005). Técnicas de lectura eficaz, Editorial Bruño. Madrid.

Bustos G., A. F. (2016). Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de Física y Matemática. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 10, No. 1, ISSN 1870-9095. Obtenido de http://www.lajpe.org

Cárdenas, H. (2008). Compilación y Adaptación. Quito.

Chiavenato, A. (1984). Introducción a la teoría general de la administración, Tercera edición (segunda en español). Bogota: Mc. Graw Hill.

CONESUP, M. d. (2006). La Formación Inicial de Educación Básica en los Institutos Superiores Pedagógicos. Quito, Ecuador.

Crespo, N. (2010). La clave del éxito en todo el proceso educativo, Ministerio de Educación del Ecuador. Ecuador.

Echeita, G. y. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente en Red de información educativa núm. 12, Tomado http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29104/00920113014346.pdf?seq. Tejuelo.

Estrada, L. (2013). El desempeño docente, Universidad de Carabobo, Carabobo – Venezuela. Carabobo, Venezuela.

Fabara, E. (2013). Estado del arte de la formación docente en el Ecuador, Cuadernos del Contrato Social por la Educación Nº 8. Quito, Ecuador.

Flores, T. (2011). Fundación Fidal.

Giménez, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad propuesta de clarificación y apuntes educativos, núm. 8, Editorial CES Don Bosco-EDEBË. http://es.scribd.com/doc/110048989/Pluralismo-Multiculturalismo-e-Interculturalidad#scribd. Revista Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 9-26.

Gómez, M. (2011). El modelo educativo basado en competencias en el bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de información. Revista Chilena de Bibliotecología, Infoconexión Número 2 .

Góngora, C. (2010). Metodo para estudiar . Obtenido de metodoparaestudiar.blogsport.com/2008/01/hbitos-de-estudio.htm

Guzmán, R. G. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras,, vol. 8, núm. 2. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 861-872.

Hernández, C. (1999). proximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. II Seminario Taller sobre perfil docente y estrategias de formación. San Salvador.

Herrera, M. (2010). Ambientes virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

Montolio, L. y. (2008). Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas), en, vol. 6, núm. 2, disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art8.pdf. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE.

Morduchowicz, R. (2010). Los adolescentes y las redes sociales, Fondo de Cultura Económica., (pág. 7). Mexico.

Nava, H. (2009). Instituciones educativas y cultura escolar, Villa de Álvarez, Colima. Obtenido de www.buenastareas.com/...Comportamiento-Institucional/447744.html

Ogalde, O. (2008). Libro de materiales didácticos. Barcelona: Gedisa.

Ossa, G. (2002). Tendencias Educativas para el siglo XXI, Educación virtual, online y @learning, Elementos para la discusión, . Obtenido de Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva, Número 327. Tomado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76. Revista de Educación, 11-29.

Pérez, Á. (1998). La cultura institucional de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 80-82.

Pilco, N. (2013). La utilización de los recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de bachillerato general unificado del colegio “Amelia Gallegos Díaz”. Titulo de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Ecuador.

Rivadeneira, E. (2012). Perfil de competencias de la formación docente en los institutos superiores pedagógicos del país. . tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.

Rivera, M. (2011). Materiales didácticos del nivel inicial. Obtenido de Disponible en: http://masiellriverac.blogspot.com/2011/11/materiales-didacticos-del-nivel-inicial.html

Rivero, I. (2013). Criterios para seleccionar tecnologías educativas y estrategias didácticas en el Colegio Guillermo León Valencia. En Educación y ciencia. (págs. 37-52).

Robalino, M. (2007). Los docentes pueden hacer la diferencia: apuntes acerca del desarrollo profesional y el protagonismo docente, Santiago, Chile. Santiago e Chile.

Rodríguez, N. (2004). El clima escolar, Revista Nº 7, volumen 3, disponible en: www.c.sif.es/andalucía/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n7v3/clima.pdf. Revista digital “Investigación y educación.

Romero, M. (2002). La Reforma Educativa: del papel a la realidad ¿Qué está ocurriendo en los espacios de coordinación del Plan 96? . Tesis de Maestría UCU. Montevideo.

Sanz, A. G. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook, Representaciones. Estudios de Periodismo, Comunicación y Sociedad 5, 49-59.

SEP, S. d. (2006). Los Materiales Educativos en México: Aproximación a su génesis y desarrollo, Miembros del Seminario Los materiales educativos, en la sociedad de la información. Mexico.

Torres, J. (2008). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/gestion-del-desempeno-y-su-comportamiento.htm

UNESCO. (2002). Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal.

Valdés, H. (2004). El desempeño del maestro docente y su evaluación, Pueblo y Educación. La Habana.

Vargas, M. (2003). Materiales educativos, procesos y resultados. Obtenido de Disponible en: http://books.google.com.ec/books?id=KG3I5RaTwO4C&pg=PA180&lpg=PA180&dq=materiales+did%C3%

Villalobos, L. (2010). Blog Observatorio parámetro. Obtenido de Recuperado de: http://contenido-parametro-obs.blogspot.com/2010/01/gestion-pedagogica-en-relacion-al.html

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Morata. Madrid.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.943

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/