Evaluación de la correlación entre el porcentaje de materia orgánica, masa radicular y productividad en el cultivo de banano

Angie Betsabeth Balseca Espinoza, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista

Resumen


El banano es el cultivo agrícola de mayor importancia y superficie en el Ecuador, en la Provincia de El Oro la economía gira en torno a su producción, por esto es fundamental comprender las interacciones entre planta-suelo-ambiente y buenas prácticas culturales de manejo sostenible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la correlación existente entre el porcentaje de materia orgánica, masa radicular y productividad en el cultivo de banano. En una plantación de banano establecida, se implementó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos, 3 repeticiones por tratamiento, con 5 unidades experimentales por repetición. Los tratamientos estuvieron compuestos por dos fuentes de M.O. (T1: Formula física + 10 kg Levón*ha-1; T2: Formula física + 15 kg biocarbón*ha-1) y un testigo hacienda (T3: Formula física). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de M.O., población de nematodos, peso de raíces sanas, peso de raíces enfermas, peso de raíces muertas, peso total de raíces, peso de racimos y ratio. El tratamiento T1 registró valores de correlación positivos con todas las variables, seguido del tratamiento 2. En conclusión, mientras más alto sea el contenido de M.O. en el suelo. Mayor será el peso de raíces totales, el porcentaje de raíces sanas y mayor peso de los racimos de banano. La aplicación de M.O. basada en fuentes de carbono orgánico de origen animal mejoran la fertilidad, incrementa la actividad del microbiota del suelo y la productividad del cultivo. La mayor cantidad de raíces vivas y masa radicular de las plantas de banano se presenta en las plantas +3 m (etapa reproductiva).


Palabras clave


Carbono; microbiota; masa; productividad; banano.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Araya Vargas, M., Serrano Elizondo, E., & Vargas Calvo, A. (2011). "Relación entre el contenido de nutrientes en suelo y raíces de banano (Musa AAA) con el peso de raíces y número de nematodos." Fitosanidad , 15(3), 163-177.

Agrocalidad (2020). Instructivo de muestro para análisis nematológico. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/dxi9.pdf

Argel Roldán, LE (2020). "Evaluación de la sanidad radicular en el cultivo del banano." CENIBANANO.

Carvajal García, M., Zuluaga Arango, P., Ocampo López, O., & Duque Gómez, D. (2019). Las exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural en Colombia. Apuntes del Cenes, 38(68), 113-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8383

Córdova Girón, Y. B., Quevedo Guerrero, J. N., & Cervantes Álava, A. R. (2022). Evaluación de estimulantes radiculares en el cultivo de Banano (Musa x paradisiaca). Revista Científica Agroecosistemas, 10(3), 80-87. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/565

Haylin, J. & Heiniger, R. (2020). Soil Fertility Management for Better Crop Production [Gesti[on de la fertilidad del suelo para mejores cultivos]. Agronomy, 10(9), 1349. http://dx.doi.org.10.3390/agronomy10091349

IBM (2022). One-Way ANOVA Post Hoc Tests. IBM Documentation. https://www.ibm.com/docs/en/spss-statistics/saas?topic=anova-one-way-post-hoc-tests

Lehman, yo; Rígido, METRO; Tiés, yo; Masiello,DO; Hockaday, W; Crowley, D. 2011. Efectos del biocarbón en la biota del suelo: una revisión. Biología y bioquímica del suelo. 43: 1812-1836.

Lehmann, J., & Joseph, S. (Eds.). (2015). Biochar for environmental management: Science, technology and implementation (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203762264

León Armijos, F., Espinoza Aguilar, M., Carvajal Romero, H., & Quezada Campoverde, J. (2022). Análisis económico de la producción bananera orgánica y convencional de la Parroquia La Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8331431.pdf

Matus, F., Amigo, X. y Kristiansen, SM (2000). "Relación entre la materia orgánica del suelo, textura del suelo y tasas de mineralización de carbono y nitrógeno." Agricultura Técnica , 60(2), 104-113.

Márquez, J., Salazar, D., & García, M. (2021). Boletín Técnico de la ESPAC 2020. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin_Tecnico_ESPAC_2020.pdf

Mata Anchundia, D., Suatunce Cunuhay, J., & Poveda Marín, R. (2021). Análisis económico del banano orgánico y convencional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Avances, 23(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869393005

Pattison, AB, et al. (2006). "Influencia de la salud del suelo en el desarrollo de un suelo supresor de Radopholus similis en plantaciones de banano". Australasian Plant Pathology , 35(6), 623-631.

Quevedo Guerrero, J. N., Delgado Pontón, A. M., Tuz Guncay, I. G., & García Batista, R. M. (2019). Evaluación de la aplicación de fertilizante al pseudotallo de plantas cosechadas de banano (Musa x paradisiaca L.) Y su efecto en la velocidad de crecimiento del hijo retorno. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 190-197. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/300

Soriano, M. (2019). "Efectos de la materia orgánica sobre el suelo". Universitat Politècnica de València .

Tenesaca Martínez, S., Quevedo Guerrero, J. N., & García Batista, R. M. (2020). Determinación de la dosis óptima de biocarbón como enmienda edáfica en el cultivo de banano (Musa x paradisiaca L.) Clon Williams. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 134-141. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/328

Villarreal-Núñez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martínez, L., Villaláz-Pérez, J., & Rosales, F. (2013). "Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano en Panamá." Agronomía Costarricense , 37(2).

Xiao-Ke, Z; Qi, L; Wen-Ju, L; Mín, Z; Xue-Lian,B; Zu-Bin, X. 2013. Nematodo del suelorespuesta a biocarbón suma en aChino trigo campo. Pedosfera23(1): 98–103.

Yara México (2019). "Rendimiento y calidad asegurada, resultado de raíces sanas."https://www.yara.com.mx/noticias-y-eventos/noticias-mexico/rendimiento




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9270

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/