Parámetros de investigación Universitaria para el desarrollo latinoamericano
Resumen
Aunque aún no se comprenda plenamente su alcance, la educación en línea a nivel global, impulsada desde el inicio de la Cuarta Revolución Industrial y el uso masivo de la Inteligencia Artificial, exige una transformación profunda en la generación del conocimiento a partir de las tecnologías emergentes y las posibilidades de la educación híbrida. Esta transformación es crucial para generar un impacto positivo en el desarrollo, especialmente en Latinoamérica, donde el rezago en investigación e innovación representa un desafío significativo. Corregir esta trayectoria en la enseñanza universitaria resulta esencial para la región. Identificar y anticipar los requerimientos formativos necesarios para generar un impacto positivo podría marcar una diferencia clave en los resultados. Este trabajo, de enfoque cualitativo, inicia con un ensayo crítico sobre estos temas y concluye con una reflexión fundamentada en la sistematización de experiencias adquiridas en la revisión de tesis doctorales. Este proceso permite establecer parámetros clave para la investigación universitaria orientados al desarrollo de Latinoamérica.
Palabras clave
Referencias
Alcántara Gutiérrez, M. E. & Ramírez Martínez, M. (2022). LOI: the methodological guide that improves terminal efficiency. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(5),1–20. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3859
Anderson, J., & Rainie, L. (2020). The future of digital learning: Challenges and opportunities. Pew Research Center.
Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación educativa.13(61), 107-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007&lng=es&tlng=es.
Ángulo, J. R. G., Chasipanta, W. G. A., Bermeo, S. D. R., & Padilla, C. D. P. B. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 10(3), 983-995.
Barnett (2011). La idea de la educación superior. Open University Press.
Bates, T. (2020). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning for a digital age (3rd ed.). Tony Bates Associates Ltd.
Becker, G. S. (1993). El capital humano: Un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación (3.ª ed.). University of Chicago Press
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell.
Cirera, X. y Maloney, W. F. (2017). La paradoja de la innovación: las capacidades de los países en desarrollo y la promesa no realizada de la recuperación tecnológica. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. doi: 10.1596/978-1-4648-1160-9. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/b0b06101-6fa4-5ea8-9b5b-1f4f2b170c1f/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47544-innovacion-desarrollo-la-clave-recuperacion-transformadora-america-latina-caribe
Dannemann, V. (2021). América Latina extractivista: ¿es posible cambiar el modelo? [portal ] DW. https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-extractivista-es-posible-cambiar-el-modelo/a-57990860
Dutta, S. et al. (2022). Índice Global de Innovación 2022 ¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación? WIPO https://www.wipo.int/global_innovation_index/es/2022/
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2), 109-123.
Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., & Schafer, B. (2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society. Minds and Machines, 28(4), 689–707.
Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Pantheon Books.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.
Goddard, J., Hazelkorn, E., Kempton, L., & Vallance, P. (2022). The civic university: Confronting future challenges. Edward Elgar Publishing.
Harari, Y. N. (2024). Nexus: Una breve historia de las redes desde la edad de Piedra hasta la Inteligencia Artificial. Serie Debate. Penguin Random House.
Hattie, J. (2008). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.
Jara Holliday, O. (2018). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación. Banco Mundial.
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education in the 21st century. UCL Press.
Marginson, S. (2016). Higher education and the common good. Melbourne University Publishing.
Mateo, M. et al. (2022) Un mundo en transformación: De las titulaciones tradicionales a las credenciales alternativas basadas en habilidades. Banco Interamericano de Desarrollo.
Menter, M. (2023). The engaged university delivering social innovation. The Journal of Technology Transfer. https://doi.org/10.1007/s10961-024-10091-9
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Gedisa.
OCDE (2015) Manual Frascati.
OCDE (2022), Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/3197152b-en https://www.compareyourcountry.org/snaps/education-at-a-glance-2022/en/4576/2020
Peguero, T. Y. C. (2023). Desafíos docentes ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia. Mendive, 21(1), 1.
Platón. (1993). Diálogos (vol 1, 3, 4, y 6) Madrid: Gredos
Ramos, G: (s.f.). Ética de la Inteligencia Artificial. [página web]. UNESCO. https://www.unesco.org/en/artificial-intelligence/recommendation-ethics
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5, Part 2), S71–S102.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Sen, Amartya.2000. "Desarrollo y Libertad", Editorial Planeta-
UIIMEX. (2024) Retos de la sociedad del conocimiento para el desarrollo. Universidad Internacional de Investigación México. Colección análisis académico.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9248
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/