La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de los niños
Resumen
La estimulación temprana implica un conjunto de actividades destinadas a niños desde los 0 hasta los 5 años, basadas en el conocimiento de las etapas del desarrollo infantil. Estas actividades emplean técnicas específicas para promover el desarrollo de la inteligencia, las habilidades motoras y la personalidad del niño, contribuyendo así a un crecimiento integral. El propósito de esta investigación es fortalecer la Estimulación Temprana en los niños y niñas de 3 a 5 años en la sala de Estimulación Temprana a través de la implementación de material lúdico adecuado, el mismo que contribuirá a su óptimo desarrollo.
El desarrollo neuropsicológico en la primera infancia es un proceso complejo y fundamental para el crecimiento y la calidad de vida de los niños. Sin embargo, existe una falta de enfoque en la estimulación temprana en entornos educativos y familiares, esta carencia puede llevar a deficiencias en el desarrollo neuropsicológico, lo que afecta negativamente el desarrollo de las funciones cognitivas básicas y superiores del niño. La investigación es de carácter cualitativa ya que se analizó las aptitudes y actitudes de los niños de 3-5 años de edad que asisten a la sala de estimulación, para lo cual se utiliza el tipo de investigación documental ya que con esta podemos recolectar datos de libros, guías y manuales existentes para la estimulación correcta de los niños de acuerdo a la edad que tienen y una investigación de campo pues con esta se puede obtener información a través de fichas de observación y encuestas a los padres que ayudarán a determinar las necesidades que tienen individualmente. Con la ejecución de diversas intervenciones corporales, lúdicas y de lenguaje se logró entrenar y estimular el cerebro de los niños lo que contribuyó para su desarrollo integral.
Palabras clave
Referencias
Brook Sawyer,et.all. (2024). Parents Plus: A Parent-Implemented Intervention for Preschool Children With Developmental Language Disorders. ASHAWIRE, https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2024_LSHSS-24-00042#core-collateral-references.
Cajachagua Aguilar, keyko. (2021). Nivel de conocimiento y práctica de los padres sobre estimulación temrpana del niño. Tesis Universidad Continental, https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11749/1/IV_FCS_504_TE_Cajachagua_Aguilar_2021.pdf.
Carreño&Calle. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Recimundo.
Castro et all.. (2021). La estimulación del neurodesarrollo infantil como contenido de la formación inicial de los profesionales de la educación. Scielo.
Chalcualán Pusdá, J. E. (2017). Consejería en estimulación temprana para menores de un año que son atendidos en el hospital básico San Gabriel. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Colegio San Gabriel. (2021). Guía de Estimulación Temprana. Madrid: https://colegiosangabriel.com/documentos/infantil/Estimulacion-Temprana.pdf.
Cuevas Cervera&Machado Casas. (2023). Neurodesarrollo en los dos primeros años, ¿Todo bien? Madrid: Lúa. Ediciones.
Gallardo, D. (2016, noviembre 29). CASIOPEA. Retrieved marzo 10, 2017, from http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Definici%C3%B3n,_uso_y_dise%C3%B1o_del_material_l%C3%BAdico-did%C3%A1ctico#Material_L.C3.BAdico-Did.C3.A1ctico
Huepp Ramos, F. L. (2025). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental. . Ciencias Pedagógicas Tesis doctoral, https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/.
Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (2020). Estimulación temprana a niños con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18.
Luna Hernández et al... (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo. Rev Cubana Salud Pública.
Medina Alva et al.. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Salud Pública, 32.
Ojeda&Anaya. (2024). Guía práctica para la estimulación temprana. México: https://crezcamos.org.gt/wp-content/uploads/2024/02/Guia-practica-para-la-estimulacion-temprana-0-6-anos_compressed.pdf.
Quiñonez Gómez, A. (2017). Técnicas de Estimjulación Temprana. Universidad Rafael Landívar, http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Quinonez-Andrea.pdf.
Ramos&Méndez. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo Infantil. Redalycs.
Roja, Domínguez & Macías. (2024). La estimulación del neurodesarrollo infantil como parte de la formación inicial del profesorado. Revista de Investigación e intervención educativa.
Sánchez Palencia. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, p 855-856.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8982
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/