Re-imaginando Nyugati: Un paradigma de integración urbana y paisajística para la revitalización de espacios de centralidad en Budapest
Resumen
La revitalización de espacios urbanos es clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades, fomentando la accesibilidad, la sostenibilidad y la cohesión social. Este artículo presenta un análisis y propuesta de intervención para Plaza Nyugati, un nodo estratégico en Budapest que, debido a su configuración actual, enfrenta problemas de conectividad, identidad y calidad del espacio público. A partir de un diagnóstico urbano basado en análisis territoriales, históricos y funcionales, se identificaron las principales problemáticas del área, tales como la fragmentación del espacio público, la falta de integración del edificio de la estación de tren con su entorno y el predominio del tráfico vehicular sobre el flujo peatonal.
La metodología incluyó un enfoque de análisis urbano a diferentes escalas, la aplicación de matrices de diagnóstico (SWOT) y la referencia a casos internacionales de éxito, como Grand Central Terminal en Nueva York y la estación de Atocha en Madrid. Los resultados muestran que la reorganización del espacio público, la reconfiguración del flujo peatonal y la integración del edificio histórico pueden generar un entorno más accesible, atractivo y funcional. La propuesta de diseño prioriza la conexión visual y física de los espacios, la incorporación de vegetación para mejorar la calidad ambiental y la creación de áreas de estancia para fortalecer la identidad del lugar.
Esta investigación demuestra la importancia de la planificación urbana basada en el contexto histórico y en las dinámicas actuales de movilidad, proponiendo una estrategia replicable para la revitalización de espacios urbanos degradados y su integración con el tejido urbano circundante.
Palabras clave
Referencias
Beatley, T. (2011). Biophilic cities: Integrating nature into urban design and planning. Island Press.
Bertolini, L., & Spit, T. (1998). Cities on rails: The redevelopment of railway stations and their surroundings. E & FN Spon.
CABE. (2008). The principles of inclusive design. Commission for Architecture and the Built Environment.
Carmona, M., Heath, T., Oc, T., & Tiesdell, S. (2010). Public places, urban spaces: The dimensions of urban design. Routledge.
Cerver, F. (1997). Railway stations: Planning, design and management. Butterworth-Heinemann.
Fitch, J. M. (1976). Grand Central Terminal: City within a city. W.W. Norton & Company.
Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Random House.
Lynch, K. (1960). The image of the city. MIT Press.
McHarg, I. (1969). Design with nature. John Wiley & Sons.
Peters, D. (2009). Rail City Berlin: Rail infrastructure development and urban form. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1), 190-204.
Thompson, C. W. (2002). Urban open space in the 21st century. Landscape and Urban Planning, 60(2), 59-72
Gómez Mendoza, J. (2000). Madrid, la estación de Atocha y su entorno: Transformación urbana y reestructuración ferroviaria. Universidad de Alcalá.
Imrie, R., & Hall, P. (2001). Inclusive design: Designing and developing accessible environments. Spon Press.
Talen, E. (2018). Neighborhoods for people: A primer on planning and design for the public realm. University of Chicago Press.
Urry, J. (2007). Mobilities. Polity Press.
Veselý, A. (2008). Problem Tree: A problem structuring heuristic. Central European Journal of Public Policy, 2(2), 68-81.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8954
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/