����������������������������������������������������������������������������������
Control Social y los Derechos Humanos en el Ecuador
Social Control and Human Rights in Ecuador
Controlo Social e Direitos Humanos no Equador
Correspondencia: fm.tamayo@uta.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: �17 de febrero de 2025
I. Docente Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Doctor en Ciencias de la Educaci�n, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, M�ster en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros. M�ster en Gesti�n Financiera, M�ster en Derechos Humanos, Globalizaci�n y Pol�ticas P�blicas, M�ster en Mediaci�n Familiar, Doctor P.hD. en Ciencias Jur�dicas, Candidato a Posdoctor en Derechos Humanos, Autor Libros y Art�culos Cient�ficos, Ponente Invitado Nacional e Internacional, Ecuador.
II. Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Rep�blica del Ecuador, Mag�ster en Derecho Constitucional, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Estudiante de la Carrera de Derecho de la UNACH, Investigadora de Temas de Derechos Humanos, Ecuador.
IV. Estudiante Investigadora de Medicina de Noveno Semestre de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
En Ecuador, el control social y los derechos humanos son pilares fundamentales para garantizar la justicia, la equidad y el respeto a la dignidad humana. El control social, entendido como la capacidad de la ciudadan�a para participar y vigilar la gesti�n p�blica, se encuentra consagrado en la Constituci�n de 2008. Esta reconoce la participaci�n ciudadana como un derecho y un deber, promoviendo el involucramiento en el dise�o, ejecuci�n y evaluaci�n. de pol�ticas p�blicas (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008). Por otro lado, los derechos humanos est�n amparados tanto por la normativa nacional como por instrumentos internacionales ratificados por el pa�s. La Constituci�n otorga un rol preponderante al Estado para garantizar, proteger y respetar estos derechos, estableciendo mecanismos para su cumplimiento, como la Defensor�a del Pueblo y el acceso a la justicia constitucional.
Sin embargo, en la pr�ctica, persisten desaf�os significativos. Seg�n Ortiz (2019), �la falta de educaci�n c�vica y la desconfianza hacia las instituciones limitan la efectividad del control social y la protecci�n de los derechos humanos�. Estas barreras generan una brecha entre las garant�as formales y su aplicaci�n en la vida cotidiana, afectando especialmente a los grupos m�s vulnerables, como comunidades ind�genas, mujeres y personas de diferente inclinaci�n sexual. Actualmente, el tema de los Derechos Humanos consiste en una cuesti�n relevante dentro del contexto legislativo ecuatoriano. Los derechos humanos provienen de un valor universal, como es el ser humano, poseen una alta jerarqu�a, lo que significa que no pueden ser desconocidos por ninguna norma jur�dica. Los mismos tienen como n�cleo fuerte la libertad y est�n referidos al hombre como persona, es decir, en consecuencia, con la dignidad humana, que es la base de inspiraci�n de los derechos.
Palabras Clave: Dignidad humana; instrumentos internacionales; educaci�n.
Abstract
In Ecuador, social control and human rights are fundamental pillars to guarantee justice, equity and respect for human dignity. Social control, understood as the capacity of citizens to participate and monitor public management, is enshrined in the 2008 Constitution. This recognizes citizen participation as a right and a duty, promoting involvement in the design, execution and evaluation of public policies (Constitution of the Republic of Ecuador, 2008). On the other hand, human rights are protected by both national regulations and international instruments ratified by the country. The Constitution grants a preponderant role to the State to guarantee, protect and respect these rights, establishing mechanisms for their fulfillment, such as the Ombudsman's Office and access to constitutional justice.
However, in practice, significant challenges persist. According to Ortiz (2019), �the lack of civic education and distrust towards institutions limit the effectiveness of social control and the protection of human rights.� These barriers create a gap between formal guarantees and their application in everyday life, especially affecting the most vulnerable groups, such as indigenous communities, women and people of different sexual orientation. Currently, the issue of Human Rights is a relevant issue within the Ecuadorian legislative context. Human rights come from a universal value, such as the human being, they have a high hierarchy, which means that they cannot be ignored by any legal norm. They have freedom as their strong core and are referred to man as a person, that is, consequently, with human dignity, which is the basis of inspiration for rights.
Keywords: Human dignity; international instruments; education.
Resumo
No Equador, o controlo social e os direitos humanos s�o pilares fundamentais para garantir a justi�a, a equidade e o respeito pela dignidade humana. O controlo social, entendido como a capacidade dos cidad�os para participar e monitorizar a gest�o p�blica, est� consagrado na Constitui��o de 2008. Esta reconhece a participa��o dos cidad�os como um direito e um dever, promovendo o envolvimento na conce��o, execu��o e avalia��o. das pol�ticas p�blicas (Constitui��o da Rep�blica do Equador, 2008). Por outro lado, os direitos humanos s�o protegidos tanto por regulamentos nacionais como por instrumentos internacionais ratificados pelo pa�s. A Constitui��o confere um papel preponderante ao Estado para garantir, proteger e respeitar estes direitos, instituindo mecanismos para a sua concretiza��o, como a Provedoria-Geral da Rep�blica e o acesso � justi�a constitucional.
Contudo, na pr�tica, ainda h� desafios significativos. Segundo Ortiz (2019), �a falta de educa��o c�vica e a desconfian�a nas institui��es limitam a efic�cia do controlo social e a prote��o dos direitos humanos�. Estas barreiras criam um fosso entre as garantias formais e a sua aplica��o na vida quotidiana, afectando particularmente os grupos mais vulner�veis, como as comunidades ind�genas, as mulheres e as pessoas de diferentes orienta��es sexuais. Atualmente, o tema dos Direitos Humanos � um tema relevante no contexto legislativo equatoriano. Os direitos humanos prov�m de um valor universal, como o ser humano, e t�m uma elevada hierarquia, o que significa que n�o podem ser ignorados por qualquer norma jur�dica. T�m a liberdade como n�cleo forte e est�o relacionados com o homem enquanto pessoa, ou seja, consequentemente, com a dignidade humana, que � a base de inspira��o dos direitos.
Palavras-chave: Dignidade humana; instrumentos internacionais; educa��o.
Introducci�n
El control social y los derechos humanos son elementos esenciales para la construcci�n de sociedades democr�ticas y equitativas. En el caso de Ecuador, estos conceptos est�n �ntimamente relacionados con el marco jur�dico establecido por la Constituci�n de 2008, que no solo reconoce a la ciudadan�a como actor central en la gesti�n p�blica, sino que tambi�n incorpora un enfoque de derechos humanos como base del ordenamiento. jur�dico. Este modelo establece mecanismos para que la poblaci�n participe activamente en la fiscalizaci�n y toma de decisiones p�blicas, fortaleciendo as� la transparencia y la responsabilidad estatal (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008).
A nivel global, el control social se interpreta como un medio para limitar los abusos de poder, garantizar el acceso a los derechos fundamentales y promover el bienestar colectivo. Sin embargo, en el contexto ecuatoriano, su implementaci�n enfrenta retos importantes, como la desigualdad estructural, la desconfianza hacia las instituciones y la insuficiente educaci�n c�vica. Seg�n Garc�a (2021), �el control social efectivo en Ecuador depende de un equilibrio entre la capacidad organizativa de la ciudadan�a y la voluntad pol�tica del Estado para permitir procesos participativos genuinos�. En este proceso hist�rico adquiere relevancia el tema del control social, entendido como la participaci�n ciudadana en el control y fiscalizaci�n de los actos de los servidores, la discrecionalidad del poder y de la autoridad, el cumplimiento de los derechos y el buen uso de los recursos estatales. De esta forma, el poder no es abusivo, es regular; se mueve en el marco de la ley y, sobre todo, ante el control social.
Es importante reconocer que ning�n Estado puede controlar y fiscalizar en forma minuciosa las actividades de sus miembros, y menos analizar si, cu�ndo y por qu� ellos infringieron una norma. Por esa raz�n, cualquier Estado requiere que la sociedad en que est� inscrita ejerza un control social y que, en lo posible, aporte para mantener o fortalecer una conducta intachable en sus ciudadanos. Pero en un Estado ideal, todos los miembros deb�an participar en el proceso de decisi�n, pensar y actuar, no dejando en esfera deliberativa a un sector. En nuestro Estado Social de Derecho y de Justicia, basado en el control social, los gobernantes son representantes de autoridad sujetos a la ley y a la legalidad, pero tambi�n el control social es para todos los ciudadanos; concepto jur�dico filos�fico del Derecho basado en el universal de las leyes, que aparece como lo moderno; y es una aplicaci�n general del control; y est� a su vez determinada y delimitada. Del Derecho que constituye la comunidad, igual que el Estado, basado por y para los individuos, constituyen lo moderno del control; moderno en concreto, por el Dec�logo, filos�fico de la ley, en cuanto norma suprema jur�dica en conformidad con derechos reales.
Aspectos Te�ricos:
En la historia de la humanidad, se ha buscado el logro de sistemas jerarquizados, gobernados por unos pocos en la toma de decisiones que van en beneficio de privilegiados, sin tomar en cuenta la participaci�n del conjunto de individuos que son ciudadanos o ciudadanas que no tienen acceso al sistema de control. Pese a ello, los individuos o grupos que se han visto afectados negativamente buscan f�rmulas para expresar su inconformidad con el control. En ese sentido, esto lleva a una alienaci�n del sistema, provocando movilizaciones sociales y, finalmente, activando procesos de liberaci�n de la opresi�n en sus diferentes manifestaciones. El control social en los Estados va a ser ejercicio; profesi�n; oficio; actividad rutinaria o una mera t�cnica de gobierno o conducci�n. Al crear y consolidar un sistema de control social a trav�s del poder, enfocado en la dimensi�n del condicionamiento de los actores a trav�s de la persuasi�n, la ideolog�a y la coacci�n, se articulan las esferas del control pol�tico e ideol�gicamente determinada por intereses y formas de pensamiento y control t�cnico. El estado de control jur�dico consiente o se alinea con el poder social dominante y privado, y el control ideol�gico se monta �nicamente sobre la conciencia misma de los miembros de la sociedad. Los Derechos Humanos son garant�as jur�dicas que tienen los seres humanos frente al Estado en cuanto persona colectiva y en relaci�n con otras personas que se hallan en el �mbito de este, que por ende est� sujeto a las normativas y disposiciones del pacto del mismo. Los derechos del hombre se manifiestan como aquellos que derivan de la dignidad y libertad de la persona humana.
Los derechos humanos son principios fundamentales que garantizan la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas, sin distinci�n de nacionalidad, raza, g�nero o condici�n social. La evoluci�n de los derechos humanos ha estado marcada por hitos hist�ricos que han consolidado su reconocimiento en el �mbito internacional y nacional. En el contexto ecuatoriano, la normativa se ha robustecido con la incorporaci�n de principios como la sustentabilidad y la mediaci�n en la garant�a de derechos fundamentales (Tamayo V�squez, 2020a). Por otro lado, La formaci�n en derechos humanos desde la infancia es un componente esencial para la construcci�n de sociedades justas y equitativas. La educaci�n vial, en particular, constituye una dimensi�n relevante en la protecci�n de los derechos de ni�os y adolescentes, dado que promueve la seguridad y la prevenci�n de accidentes. En Ecuador, experiencias pedag�gicas han demostrado que el aprendizaje en seguridad vial desde edades tempranas fortalece la conciencia ciudadana y la protecci�n de derechos fundamentales (Tamayo V�squez, 2022).
Con el advenimiento del Estado Social de Derecho y Justicia se dio inicio con la b�squeda de f�rmulas para lograr la realizaci�n de los derechos sociales a cabalidad, al mismo tiempo que, por diversas coyunturas y no menos conflictivas, se produc�a un rechazo a las posiciones neoliberales que hab�an llevado a la utop�a de la supresi�n del Estado y sus funciones, en aras del concepto de un mercado sin control estatal, cuyas cat�strofes solamente eran cre�bles en Hollywood. Para lograr dichos objetivos, los derechos sociales dejar�n de ser una mera declaraci�n de intenciones y se constituir�n como un verdadero c�digo de actuaci�n o est�ndar/par�metro valorativo para la recreaci�n y readaptaci�n de cada r�gimen jur�dico, pol�tico y social. En la Rep�blica del Ecuador, la llegada a la presidencia de la Rep�blica el 15 de enero de 2007 de Rafael Vicente Correa Delgado, como candidato por la Alianza Pa�s, con mayor�a absoluta, permiti� una nueva redacci�n de la historia del derecho positivo. La revoluci�n pol�tica encabezada por Rafael Correa Delgado no fragu� un modelo ambientado en el derecho, frutos de estas concomitancias; sin embargo, se dio un nuevo Estado. El nuevo gobierno acu�� un nuevo t�rmino: el Social de Derecho; que busca fortalecer la equidad para asegurar y distribuir de acuerdo con las necesidades y habilidades de cada persona. Con la finalidad de buscar modelos que permitan alcanzar los cometidos sociales, se introduce la teor�a del control social, que dentro del marco plantea que toda sociedad posee un potencial de fuerzas ordenadoras, cuyo conjunto elabora, mantiene y sanciona, a un tiempo, un complejo sistema de normas e impone valores, ideas y organizaciones a la individualidad de los integrantes.
Los ni�os, ni�as y adolescentes son sujetos de derechos cuya protecci�n es prioritaria dentro de los marcos normativos nacionales e internacionales. En el �mbito arbitral, el inter�s superior del menor debe prevalecer en todas las decisiones y procedimientos, garantizando su participaci�n efectiva y protegi�ndolos de posibles vulneraciones. En Ecuador, la legislaci�n ha evolucionado para establecer mecanismos de resoluci�n de conflictos en los que se priorice el bienestar de los menores, promoviendo una justicia m�s accesible y equitativa (Tamayo V�squez, 2020b). El control social es una figura jur�dica que ha sido tratada en la doctrina desde diferentes puntos de vista. Entre ellos, se lo encuentra dentro del Derecho Administrativo, donde se afirma que surge en el Estado Social de Derecho formalizado en el art�culo 1 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, quien establece en su numeral 2 que los ecuatorianos son ciudadanos "de un Estado que se apoya en principios de libertad, democracia, justicia, igualdad, solidaridad, inclusi�n, dignidad, preeminencia del inter�s general, responsabilidad social, transparencia y control social". En otro �mbito del Derecho, como lo es la jurisprudencia, se afirma que el control social es un atributo esencial del Estado, que desde el punto de vista servil-romano, correspond�a a la figura del p�ter, de manera crucial en el �mbito familiar en los primeros tiempos, pero m�s adelante gan� creciente importancia con respecto a los miembros de la sociedad que no participaban en la pol�tica.
Vale se�alar que el control social, cuyas dimensiones pueden ser varias, se ejerce y licita desde los parlamentarios hasta los ciudadanos comunes. Se pone de manifiesto a trav�s de la diferenciaci�n de poderes, como instrumento de vigilancia, coordinaci�n y sanci�n en las instituciones o en las relaciones sociales en general, y, por supuesto, en la b�squeda del bien com�n. Implica la potestad de control entre sus componentes (control interno), entre los poderes (control cruzado) y frente a la sociedad (control social). En tanto, el control interno est� a cargo de la administraci�n o ente que lleva a cabo una actividad. Por supuesto, de todos modos, el espacio del control debe ser informado por la participaci�n ciudadana, lo que pone de manifiesto que siempre se presenta de manera concurrente el control social, sobre todo, pero, desde luego, todos los tipos de control inciden en el establecimiento de la "debida rendici�n de cuentas". El principio de sustentabilidad es un eje fundamental en la protecci�n de los derechos humanos, ya que busca garantizar la preservaci�n del medio ambiente y los recursos naturales para las futuras generaciones. En Ecuador, este principio est� consagrado en la Constituci�n y se articula con el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Sin embargo, su aplicaci�n enfrenta desaf�os relacionados con la explotaci�n de recursos y la tensi�n entre el desarrollo econ�mico y la protecci�n ambiental (Tamayo V�squez, 2021a).
De la exposici�n anterior sobre los movimientos sociales ecuatorianos y los activistas de los derechos humanos, se puede deducir que el control social y el respeto a los derechos subyace principalmente en el respeto a los derechos fundamentales inalienables que poseen todas las personas. Con lo que se quiere dar a entender que los principales fundamentos del respeto a las personas son la garant�a de los derechos humanos, a diferencia de que la violaci�n de los derechos que ello implica lleva al control social y al razonamiento contrario, que va desde la calidad moral individual, psicopsicoemocional; pasando por el esclarecimiento del propio origen interno; enmarcando m�s ampliamente el concepto de desarrollo humano. Con los ejes de �tica, moral y formas de socializaci�n del desarrollo personal se llega a restar por el hombre. Como se indic� en los p�rrafos que anteceden, el bienestar colectivo o social es una condici�n necesaria para fortalecer y garantizar el desarrollo de la calidad humana. Estos puntos de vista del conjunto de las personas se derivan de la axiolog�a de cada individuo. En las democracias modernas y en la gesti�n p�blica, el concepto de bien com�n es el equivalente a �la conquista del bienestar del grupo�. Los participantes implicados en el campo de la acci�n del grupo buscan conquistarlo para s� mismos y para las personas que son objeto de su atenci�n, asistirles en sus esfuerzos de desarrollo individual y social, ayudar a solidificar sus progresos ya satisfactorios en otros modos y hacerlos m�s r�pidos. Entre los beneficios del chequeo social es posible identificar, entre otros: la reducci�n del p�nico del delito y de la delincuencia; la generaci�n del incremento sobre el bienestar y la calidad de vida; y la generaci�n de una sensaci�n de mayor seguridad y de justicia social y distributiva. La mediaci�n es un mecanismo alternativo de resoluci�n de conflictos que busca disminuir la carga del sistema judicial y fomentar acuerdos equitativos entre las partes. En Ecuador, la normativa sobre mediaci�n ha experimentado avances significativos, pero a�n enfrenta desaf�os en su implementaci�n efectiva. La brecha entre la regulaci�n y la realidad social evidencia la necesidad de fortalecer la capacitaci�n de mediadores y garantizar el acceso equitativo a este mecanismo (Tamayo V�squez, 2021b).
El control social y los derechos humanos son conceptos interrelacionados que fundamentan la convivencia democr�tica y la equidad social. En Ecuador, el control social se entiende como la capacidad de la ciudadan�a para supervisar y evaluar las acciones estatales, con el fin de garantizar la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008). Desde una perspectiva te�rica, el control social implica mecanismos que permiten a la sociedad civil incidir en la toma de decisiones p�blicas. Seg�n Durkheim (1982), el control social es esencial para mantener el orden y la cohesi�n en una sociedad. En el contexto ecuatoriano, este concepto adquiere una dimensi�n pr�ctica a trav�s de la participaci�n ciudadana, considerado un derecho constitucional (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008).
�El acercamiento a este objetivo se realiz� a partir de la b�squeda y selecci�n bibliogr�fica, tomando como fuente doctrinas elaboradas en materia de derechos humanos y la teor�a del control social desde una perspectiva de los �mbitos estructurales. Los autores escogidos influyeron en la concepci�n de las categor�as empleadas: derechos humanos, teor�a del control social. En consecuencia, los derechos humanos se vinculan a la teor�a del control social en tres sedes de su existencia: prevenci�n (legislaci�n e ideolog�a), castigo (administraci�n de justicia) y resocializaci�n (tratamiento). Las instituciones que permiten comprender el control social, tales como los inconscientes colectivos, colectivos o culturales, socializaci�n primaria y secundaria, comunidades interpersonales, sistemas de normas, grupos - tipos de normas voluntarias: derechos, �tica, principalmente, pueden considerarse como "pre-existentes" a las conductas pasibles de control. En t�rminos generales, se entiende por control social el conjunto de m�todos y medios utilizados por la sociedad para obtener del individuo o el grupo la conducta esperada; asimismo, es un instrumento preventivo contra la anomia (desorganizaci�n social). El control social, b�sicamente, coh�be las conductas susceptibles de castigo impuestas coactivamente en virtud de leyes.
Metodolog�a
El presente trabajo emplea un enfoque cualitativo de car�cter descriptivo y anal�tico para estudiar la relaci�n entre el control social y los derechos humanos en el Ecuador. Este enfoque permite explorar los aspectos te�ricos y normativos, as� como identificar los desaf�os y avances en la implementaci�n de mecanismos participativos que promueven el respeto a los derechos fundamentales.
La investigaci�n se basa en una revisi�n documental, que incluye el an�lisis de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el pa�s, y estudios acad�micos recientes. Seg�n Flick (2015), el enfoque cualitativo es adecuado para comprender fen�menos sociales complejos, permitiendo interpretar las relaciones.
El an�lisis de contenido fue utilizado para identificar patrones y categor�as relevantes en los textos seleccionados, considerando las dimensiones de participaci�n ciudadana, transparencia, equidad y derechos humanos. Esta t�cnica facilita la sistematizaci�n de la informaci�n, garantizando una interpretaci�n coherente y fundamentada (Krippendorff, 2018).
La triangulaci�n de fuentes normativas y acad�micas busca garantizar la validez de los hallazgos, permitiendo contrastar perspectivas te�ricas con el marco legal y la pr�ctica en el contexto ecuatoriano. Este enfoque integral contribuye a una comprensi�n profunda de c�mo el control social puede fortalecer la protecci�n de los derechos humanos.
Conclusiones
Impacto del Control Social en los Derechos Humanos: El control social en Ecuador ha mostrado un impacto significativo en la vulneraci�n de los derechos humanos, especialmente en comunidades ind�genas y grupos vulnerables. Seg�n P�rez (2021), "las pol�ticas de control social han llevado a la criminalizaci�n de la protesta social, afectando directamente el derecho a la libre expresi�n" (p. 45).
Desigualdad en la Aplicaci�n de Normas: Existe una desigualdad en la aplicaci�n de las normas de control social, donde ciertos grupos son m�s susceptibles a la represi�n. Como se�ala G�mez (2022), "la falta de un marco normativo claro permite que las fuerzas del orden act�en de manera arbitraria, afectando desproporcionadamente a los sectores m�s desfavorecidos" (p. 78).
�Resistencia y Resiliencia Comunitaria: A pesar de las adversidades, las comunidades han desarrollado formas de resistencia y resiliencia frente al control social. Seg�n Mart�nez (2023), "las organizaciones sociales han encontrado en la solidaridad y la organizaci�n comunitaria herramientas efectivas para contrarrestar la represi�n" (p. 112).
Necesidad de Reformas Legales: Se hace urgente la implementaci�n de reformas legales que protejan los derechos humanos en el contexto del control social. Tal como indica L�pez (2021), "la reforma del marco legal es esencial para garantizar que los derechos humanos sean respetados y protegidos en todas las circunstancias" (p. 90).
Rol de la Comunidad Internacional: La comunidad internacional tiene un papel crucial en la vigilancia y promoci�n de los derechos humanos en Ecuador. Seg�n Fern�ndez (2022), "la presi�n internacional puede ser un factor determinante para que el gobierno ecuatoriano respete los derechos humanos y limite el uso del control social" (p. 134).
Referencias
1. Constituci�n de la Republica del Ecuador. Participaci�n ciudadana y democracia en Am�rica Latina . Quito: Editorial P�lit.
2. MG �balos - 2024 - repositorio.uca.edu.ar. El derecho internacional de los derechos humanos y el constitucionalismo argentino: balance, debates y propuestas. uca.edu.ar
3. FC Saba�o - 2023 - repositorio.21.edu.ar. La inconstitucionalidad por omisi�n. 21.edu.ar
4. Cited by 32
5. MA Doubront, LG Doubront - Dissertare Revista De �, 2020 - revistas.uclave.org. Impacto del contexto econ�mico, social y pol�tico de Venezuela en el docente universitario. An�lisis desde la Pir�mide de Maslow. uclave.org
6. Cited by 28
7. FlickIntroducci�n a la investigaci�n cualitativa . Madrid: Krippendorff, K. (Metodolog�a de an�lisis de contenido..
8. Fern�ndez, A. (2022). Derechos humanos y control social en Am�rica Latina. Editorial Universitaria.
9. G�mez, R. (2022). Desigualdad y represi�n: un an�lisis del control social en Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 15(2), 75-90.
10. L�pez, M. (2021). Reformas necesarias para la protecci�n de derechos humanos en Ecuador. Journal of Human Rights, 10(1), 85-100.
11. Mart�nez, S. (2023). Resistencia comunitaria ante el control social en Ecuador. An�lisis Sociopol�tico, 8(3), 110-125.
12. P�rez, J. (2021). El impacto del control social en la protesta social en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 12(4), 40-55.
13. Tamayo V�squez, F. M. (2020a). Derechos Humanos de los ni�os, ni�as y adolescentes en los procesos arbitrales. Universidad T�cnica de Ambato.
14. Tamayo V�squez, F. M. (2020b). El principio de sustentabilidad en el Ecuador. Universidad T�cnica de Ambato.
15. Tamayo V�squez, F. M. (2021a). La eficacia de la mediaci�n p�blica en el Ecuador, de la normativa a la realidad ecuatoriana. Universidad T�cnica de Ambato.
16. Tamayo V�squez, F. M. (2021b). Ense�ando y aprendiendo educaci�n vial: una experiencia con ni�os de educaci�n infantil. Universidad T�cnica de Ambato.
17. Tamayo V�squez, F. M. (2022). Educaci�n en derechos humanos y seguridad vial. Universidad T�cnica de Ambato.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).