Empleo de enmiendas orgánicas e inorgánicas para la disminución de la toxicidad del hierro en el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.), Guayas

Hamilton Ronaldo Chica González, José Leonardo Montoya Bazán, Jairo Isaí Loor Vega, Diego Santiago Beltrán Rosero

Resumen


Las enmiendas fertilizantes son beneficiosas cuando se trata de mejorar el rendimiento del cultivo, por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar que enmienda orgánica e inorgánica obtuvo el mejor resultado agronómico y económico en la producción del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) basándose en el análisis de reducción de hierro por toxicidad de la planta. Este proyecto se lo realizó en el cantón Lomas de Sargentillo, en la provincia del Guayas. La investigación fue a la vez experimental con un diseño de Bloques Completamente al Azar, el cual se llevó a cabo con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se utilizó abonos orgánicos e inorgánicos como complemento a la fertilización sintética especialmente para disminuir la presencia de hierro en el arroz mejorando las condiciones edáficas y de producción del cultivo. Las variables que se tomaron en cuenta fueron: altura de la planta, número de panículas por planta, longitud de la panícula, número de granos por panícula, peso de 1000 granos, rendimiento, así como también la respectiva valoración económica en relación beneficio/costo. Luego de haber obtenido todos los resultados se determinó que el tratamiento T1 (Silicio + Diatomeas) en dosis de 3kg/ha. fue el que disminuyó la toxicidad de hierro, además este tratamiento fue el que mejor efecto tuvo en comportamiento agronómico de la planta, así como también en el rendimiento con valor de 5496,95 kg/ha y en la relación beneficio/costo con un valor de 1,59.


Palabras clave


fertilización; orgánico; inorgánico; hierro; toxicidad; arroz.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abadia, J. (1992.). Leaf responses to Fe deficiency: a review. Plants. En Plants in soils (págs. 15: 1699- 1992.P). USA: Plant Nutrition.

Achim , D., & Fairhurs, T. (2006). Captacion del hierro en suelo y planta. Medellin: Scientific soils.

Adezrian, J., Yap, D., Khairiah, J., Ismail, B., Ahmad, T., & Mahir, R. (2009). The Uptake of Heavy Metals by Paddy Plants (Oryza sativa) in Kota Marudu, Sabah,

Álvarez, R. R. (2011). Transporte de hierro a larga distancia y metabolómica de la deficiencia de hierro en plantas. Madrid España: Tesis.

Arias, C. P. (2012). Adsorción de aniones sobre un suelo ferrálico. España: Tesis universitaria.

Banco Central del Ecuador . (16 de Abril de 2016). Banco Central del Ecuador (EC).

Bienfait, H. F. (1989.). Preventation of stress in iron metabolism of plants. En Iron plants (págs. 38: 105-129.p). Neerl.: Acta Bot. Neerl.

Brancadoro, L., RabottiA, G., Scienza, A., & Zocchi, G. (1995). Mechanisms of Fe-deficiency in roots of vitis spp. En In response to iron-deficiency stress. (págs. 171: 229- 234 p).

Clarck, I. (1979). Applied Science Pub. En Practical Geostatistics. (pág. 169)

Datta, S. (1978). Fertilizer Management for Efficient Use in Wetland Rice Soils. En Rice (págs. p. 671-701.). Los Baños - Philippines: International Rice Research Institute.

Dumčius, A., Paliulis, D., & Kozlovska, J. (2011). Selection of investigation methods for heavy metal pollution on soil and sediments of water basins and river. En Metal soil (págs. 1-9p). Šiauliai, Lithuania: lietuvos mokslų akademija.

Fedearroz. (noviembre de 2015). Adopcion Masiva de Tecnologia. Bogota: MR.

Folch, E. C. (2007). La determinacion de hierro en arroz. Colombia bogota: ITA, en UCEL.

Gonzalez, P., Vieria, S., & Taboada Castro. (2000). The Effect of Cultivation on the Spatial Variability of Selected Properties of a Umbric Horizon. En Properties soils (págs. p.97(3-4): 273-292). Geoderma: Soils.

Hidalgo, D. Y., & Rodríguez, I. M. (2016). Propuestas agroecologicas para el manejo agronomico del cultivo de arroz.

INIAP. (2015). Variedades dearroz generadas por INIAP. Boliche- Ecuador : Nucleo de ttransferencia de tecnologia y comunicacion.

INIFAP. (Septiembre de 2014). fertilizantes en arroz.

Juarez , M., Cerdan , M., & Sanchez , S. (2 de Agosto de 2015). Departamento de Agroquimica y Bioquimica Facultal de ciencias Universidad de Alicante. Recuperado el 10 de 02 de 2018, de Hierro en el sistema suelo-planta: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/HIERRO.pdf

Lopez, A. (2016). Silicio para la Nutrición y produccion vegetal. Medellin colombia:

LORSA . (2014). Soberaniaalimentaria.gob.

Maldonado, M. E. (2012). nfluencia del suelo en los procesos de fijación y liberación del hierro. España: Tesis universitaria.

Merino, F. C., Trejo-Téllez, L. I., & Marín-Garza, T. (2014). Concentracion de micronutrientes y crecimiento de raíz en variedades de arroz. Montecillo - Mexico: Rev. Fitotec.

Mitra, G. N., & Sahu, S. K. (2015). Ameliorating effects of potassium on iron toxicity in soils of orissa. OUAT, BHUBANESWAR - INDIA: International Symposium.

Paredes, M. (2014). Arroz. Obtenido de Tecnicos del Arroz: http://www.inia.cl/wp- content/uploads/2015/02/Manual-de-Arroz-PDF.pdf

Patnaik, L., Raut, D., Behera, L., Nayak, A., Mishra, S., & Swain, S. (2013). Physico-Chemical and Heavy Metal Characterization of Soil from Industrial

Peñafiel, C. (2012). Adsorción de aniones sobre un suelo ferrálico. Madrid España: Tesis Minerva.

Perez, L. (2014). Cultivo de arroz en el Ecuador. Tesis de grado. Guayaquil.

Rodriguez, J. (2017). Magnesio en plantas. Medellin Colombia: IICA. Obtenido de https://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/901DD92BAE8EF8F60 525777D0074FDAA/$file/2.+Magnesio.+El+elemento+olvidado.pdf

Rosal, M. J. (2013). Bases moleculares de la regulación de la respuesta a la deficiencia de hierro en plantas con Estrategia tipo I. Cordoba España: Tesis

Sagan, L., & Dorion, M. (2015). El proceso de nutricion de las plantas. Medellin colombia: IICA.

Sanchez, M. R., & Hernández, Y. M. (2016). Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) por trasplante, su efecto en el rendimiento agrícola e industrial. Scielo, p.3.

Sierra, C. (2017). Una relación intensa: El Hierro, el suelo y la planta. Santiago de Chile. Chile.: Diario El Mercurio,.

SINAGAP. (2013). Arroz ferroso propiedades toxicas . Obtenido de http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2013/arroz.p df

SleezerL, R. (2003). Wetland Soils in the U.S. Wetland. En Plants Properties (pág. p23). Inglaterra -London: Adventure international sympotion. Recuperado el ,10 de ,02 de 2018, de http://academic. emporia.edu

/aberjame/wetland/soils/soils2.htm.

Sobitec. (18 de Mayo de 2017). El hierro en suelo y planta. Obtenido de http://www.sobitecperu.com/hierro-en-las-plantas/

Soltanpour, P., & Follett, R. (2001). Soil Test Explanation Quick Facts. Recuperado el ,11 de ,02 de 2018, de Colorado State University Cooperative Extension: http://www.ext.colostate.edu/index.html/Soil Test Explanation.htm.

Thoiron, S., Pascal, N., & Briat, J. F. (1997). Impact of iron deficiency and iron re-supply during the early stages of vegetative development inmaize. En Deficiency plants (págs. 20: 1051-1060.p). Plant Cell Environ.

Torres, J. (2010). Ácidos húmicos. Medellin Colombia: IICA. Obtenido de http://proferfol.es/pdf/acidos%20humicos.pdf

Trujillo, C. (2015). Iron soils. USA: Internacional Information. Obtenido de http://plantprobs.net/plant/nutrientImbalances/iron.html

Ulloa, G. M. (2002). Aplicación de la geoestadística al estudio de la fertilidad del suelo. En Plantas y aplicacion (pág. p.440). Universidade de A Coruña: Tesis Doctoral.

Valencia, E., Villegas-Moreno, Javier, Sánchez-Yáñez, Manuel, J., & Peña- Cabriales. (2015). Pseudomonas fluorescens SIDEROFOROS. Chapingo Mexico: Terra.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8883

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/