Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades para el Aprendizaje Personalizado
Resumen
La investigación sobre la "Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades para el Aprendizaje Personalizado" se llevó a cabo en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, con el objetivo de evaluar el conocimiento, implementación, impacto, beneficios y preocupaciones de los docentes respecto al uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el aula. A través de encuestas aplicadas a 20 docentes, se obtuvieron datos que revelan un panorama alentador en cuanto a la adopción de tecnologías avanzadas, aunque también se identificaron áreas críticas que requieren atención. Los resultados muestran que el 80% de los docentes tiene al menos un nivel medio de conocimiento sobre IA, y un 75% ha implementado herramientas basadas en esta tecnología en su práctica docente. Además, el 75% de los encuestados percibe un impacto positivo significativo del uso de IA en el aprendizaje y rendimiento de sus estudiantes. Entre los principales beneficios identificados se encuentran la identificación temprana de dificultades en el aprendizaje y la eficiencia en la evaluación y retroalimentación. Sin embargo, también emergen preocupaciones importantes. Un 85% de los docentes expresó su inquietud por la dependencia excesiva de la tecnología por parte de los estudiantes, lo que podría afectar su capacidad para desarrollar habilidades críticas. Asimismo, se destacó la necesidad de una formación adecuada para los docentes en el uso efectivo de herramientas de IA. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, basada en encuestas estructuradas. Los datos recolectados permitieron identificar áreas clave para mejorar la implementación de IA en educación, como la necesidad de capacitación docente y estrategias para abordar las preocupaciones éticas y pedagógicas. La discusión resalta que, aunque los docentes reconocen los beneficios de estas herramientas, es fundamental promover un uso equilibrado y consciente para maximizar su impacto positivo.
Palabras clave
Referencias
Arévalo Maldonado , D., & Ñauta Herrera , M. (2011). ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE DESTREZAS LECTORAS EN EL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE ACUERDO A LA TEORIA PIAGETANA. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE DESTREZAS LECTORAS EN EL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE ACUERDO A LA TEORIA PIAGETANA. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec
Rivero Panaqué, C., & Beltrán Castañón, C. (15 de 04 de 2024). La inteligencia artificial en la educación del siglo XXI: avances, desafíos y oportunidades Presentación. revista.educacion@pucp.edu.pe. Recuperado el 02 de 02 de 2025, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032024000100005
Toapanta Caisabanda, N., Cajas López, J., Ron Lascano, D., & Serrano Quispilema, D. (2024). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación. Ciencia Latina, 8. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13405
Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado el 27 de 12 de 2024, de Metodología de la investigación: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.
Electronic Academic Papers for Scholars. (29 de 06 de 2024). Historia del uso de la IA en la educación. Obtenido de Historia del uso de la IA en la educación: https://hackernoon.com/lang/es/historia-del-uso-de-la-ia-en-la-educacion
García-Peñalvo F.J., C. M. (2022). Artificial Intelligence in Education. Opportunities and Challenges. Springer Nature.
Granja, D. O. (2015). El conStructiviSmo como tEoría ymétodo dE EnSEñanza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Innovación Educativa UPC. (2023). Inteligencia Artificial en la Educación. Obtenido de Inteligencia Artificial en la Educación: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/inteligencia-artificial-en-la-educacion/
link.springer. (04 de 06 de 2024). Inteligencia artificial en la educación: oportunidades y desafíos. Obtenido de Inteligencia artificial en la educación: oportunidades y desafíos: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-97-2468-0_4#citeas
Ocampo, D. S. (04 de 06 de 2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Pombo, C. (14 de 12 de 2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable? Obtenido de ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable?: https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
questionpro.com. (2024). investigacion-descriptiva. Obtenido de investigacion-descriptiva: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
Sampieri, H. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
saturdays. (2024). Aplicaciones y Efectos de la IA en la Educación. Obtenido de Aplicaciones y Efectos de la IA en la Educación: https://saturdays.ai/2022/03/28/aplicaciones-y-efectos-de-la-ia-en-la-educacion/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAzPy8BhBoEiwAbnM9O7PMeipAHkJT-NVUvoDZLkxjhy2P7dEI8H5z-zTxVgoYhfL3rAq9MhoCXfIQAvD_BwE
Unesco. (2023). La inteligencia artificial en la educación. Obtenido de La inteligencia artificial en la educación: https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8879
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/