Impacto de la Inteligencia Artificial en la enseñanza y aprendizaje: Un estudio en el BGU de instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil

Roberto Carlos Crespo Mendoza, Jessica Johanna Plúas Burgos, Nayeli Marina Gastón Vera, Jorge Alejandro Terán Ocaña

Resumen


Este artículo se presenta como la culminación de un trabajo de titulación cuyo tema central es "Evaluación del Impacto del Uso de la Inteligencia Artificial en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de BGU en Instituciones Educativas". La investigación tiene como objetivo analizar cómo la implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) influye en los procesos educativos, enfocándose en el rendimiento académico de los estudiantes de instituciones fiscales y particulares de la ciudad de Guayaquil.

El estudio se desarrolla en el contexto educativo de Guayaquil, una ciudad caracterizada por su diversidad socioeconómica y tecnológica, lo que presenta tanto oportunidades como desafíos para la adopción de tecnologías innovadoras. A través de una metodología mixta, que combina enfoques cualitativos, cuantitativos y empíricos, se recopilaron datos mediante encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas a profesores seleccionados y pruebas empíricas diseñadas para evaluar el rendimiento académico en escenarios con y sin uso de herramientas de IA.

Los hallazgos evidencian que la IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, facilitar la comprensión de conceptos complejos y ofrecer retroalimentación en tiempo real. Sin embargo, también destacan barreras significativas, como el acceso desigual a la tecnología y la falta de formación específica para docentes. Estas limitaciones resaltan la importancia de diseñar estrategias inclusivas que permitan aprovechar al máximo el potencial de la IA en el ámbito educativo.


Palabras clave


Inteligencia artificial; enseñanza-aprendizaje; rendimiento académico; Bachillerato General Unificado; brecha digital.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alam, A. (2021). AI in Education: A Comprehensive Guide. Educational Research Journal, 123-

140. Obtenido de Educational Research Journal.

Baker, R. S., & Yacef, K. (2009). The State of Educational Data Mining in 2009: A Review and Future Visions. Journal of Educational Data Mining. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501

INEC. (2021, Abril). Indicadores de tecnología de la información y comunicación. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Popenici, S. A., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Springer Nature Link. Sydney: Springer Nature.

UNESCO. (2019). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities. Obtenido de Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Williamson, B. (2018). Big Data in Education: The Digital Future of Learning, Policy, and Practice. London: Sage Publications. Obtenido de Big Data in Education: The Digital Future of Learning, Policy, and Practice. London: Sage Publications.: http://hdl.handle.net/10609/89225




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8849

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/