La sublimación en ropa deportiva como método publicitario para Sponsors
Resumen
El propósito de este estudio fue analizar la colocación de sponsors dentro de la indumentaria deportiva específicamente en camisetas de fútbol y cómo esta ubicación influye en la visibilidad y legibilidad de los logotipos, así como en su impacto publicitario, la metodología utilizada fue de enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, se realizaron entrevistas a productores de indumentaria deportiva a quienes se les indagó sobre su experiencia en procesos de diseño y la importancia de los sponsors en la creación de sus productos, además se aplicaron encuestas a los consumidores con el fin de obtener información sobre sus preferencias y percepción de la visibilidad de los sponsors en las prendas, en el ámbito cualitativo se llevaron a cabo fichas de observación detalladas donde se registró la ubicación de los sponsors en las camisetas identificando las zonas más comunes de colocación como el pecho, espalda alta y en menor medida la espalda baja, también se evaluó el tamaño y los colores de los logotipos encontrando que el contraste cromático (blanco sobre prendas de colores oscuros) es un factor crucial para maximizar la visibilidad del sponsor, uno de los principales resultados obtenidos fue que la zona del pecho es la preferida tanto por los diseñadores como por los consumidores ya que proporciona mayor visibilidad seguida de la espalda alta, se identificó que el uso de la sublimación en la aplicación de los logos es fundamental para garantizar la durabilidad y el impacto visual de los mismos, en el análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas, se concluyó que la colocación adecuada de los sponsors no solo cumple un rol publicitario sino que también es un aspecto clave para la percepción estética y la identidad visual de las prendas deportivas, este estudio demuestra que la correcta ubicación de los sponsors dentro de la indumentaria deportiva es esencial tanto para las marcas patrocinadoras como para la experiencia del consumidor optimizando la visibilidad y asegurando un impacto publicitario efectivo.
Palabras clave
Referencias
Arévalo Pacheco , G. (Diciembre de 2024). Estudio de la figura del fiscal sponsor en México: caso Dakshina en el año 2023. Unodiverso, 4(4).
Batalla Villa , R., & Gonzales Benitez, N. (Octubre de 2020). Herramienta Innovación Think para el apoyo del modelo de negocio basado en EM. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(10).
Borrisser Roldán , J., & Solanellas Donato , F. (2018). Estudio comparativo del patrocinio de equipos profesionales en España. El caso del futbol, baloncesto, balonmano y hockey. Retos (34).
Cano Tenoria , R. (abriel de 2017). Técnicas de marketing de los clubes de fútbol de élite en las redes sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13).
Chávez Garcés , Á., Valdano Cabezas , G., & Ochoa Hidalgo , G. (2019). Marketing Aplicado al Deporte Profesional . Global Conference on Business and Finance Proceedings, 14(1).
Chen, L., Zhao, M., Yan, R., & Lu, Y. (2019). 3D Modeling of Anti-seismic Brackets for High-Rise Buildings Based on SolidWorks. Engineering, Technology & Applied Science Research, 45-50.
Colmenares, A., & Piñero , L. (Mayo de 2008). Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Lauros , 14(27).
Fanjul Payr, C., González Oñate, C., & Peña Hernández , P. (2019). La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de las marcas: Comparativa entre España y Corea = eGamers' influence in brand advertising strategies a comparative study between Spain and Korea. Torrossa, 58(1).
García Vega , E. (2011). An approach to sport and football as a business and functioning, problems and improvement of Peruvian soccer. Jornal of Business, 3(2).
Guadalupe Aguado , G. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de Marca. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes ICONOS, 13(1).
Häkkilä, J., Lindroos, M., & Hakala, J. (2019). Sculpting-Based Solid Modeling. In Handbook of Research on Trends and Digital Advances in Engineering Geology , 103-123.
Hanley , M. (Abril de 2020). Salvaguardar el espacio informativo. Jstor(124).
Herrera , P., Segado , F., & Manzanares, A. (Julio de 2021). Description of the visual behavior of the spectators in sports press conferences. RIUCAM Repositorio Institucional UCAM, 16(48).
Hojós , N. (Octubre de 2016). Fanáticos y fanatizados: un análisis comparativo sobre las prácticas de consumo y fidelización entre hinchas de un club de fútbol y un grupo de runners. RMA Antropología Social , 10(2).
Julan Gil, G. (Marzo de 2019). Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running de vida en el running . Revista del Museo de Antropología, 12(1).
Medina Guerrero , J., & Pipicano Quiñonez, A. (Julio de 2023). Publicación: Diseño de una termofijadora robótica de doble bandeja para estampados por sublimación y vinilo de corte textil. Universidad Autonoma de Oxidente .
Montemayor Ruiz , F. (2013). Marketing experiencial en formato digital y en alta resolución: un nuevo paradigma en la retransmisión televisiva de los eventos. Revista de Comunicación , 125.
Muñoz Sánchez , O., Calle D´Alleman , J., Velez Ochoa , C., Coronado López , V., Escobar Uribe , A., & Ríos Cequea , A. (2022). Economía conductual, publicidad y evaluación de experiencias sensoriales en el marketing digital. Las ferias comerciales en las industrias creativas y culturales (Primera Edición ed.). Medellin : Universidad Pontifica Bolivariana .
Pérez Curiel , C., & Luque Ortiz , S. (enero de 2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. adComunica, 255(281).
Quiroz Rios , M. (2015). Modelo Sistématico aplicado a la iniciación de una empresa de productos, con diseños popilares de redes sociales . Mexico : Instituto Politécnico Nacional .
Ramirez , W., Vinaccia , S., & Suárez , G. (Mayo de 2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales (18).
Rodríguez , M., Pineda, D., & Castro, C. (Julio de 2020). Tendencias del marketing moderno, una revisión teórica. Revista Espacios , 41(27).
Schulze, J. P., Lindemann, U., & Großmann, A. (2017). Incorporation of NURBS-geometry into modeling methods for multidisciplinary design optimization of automotive structures. International Journal of Automotive Technology, 887-899.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8837
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/