Laboratorio clínico en el diagnóstico temprano de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus

Adriana Mikaela Loor Velásquez, Oscar Ariel Parrales Tumbaco, William Antonio Lino Villacreses

Resumen


Introducción: La diabetes mellitus es una condición crónica que no solo afecta el control de los niveles de glucosa en sangre, sino que también aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. La identificación temprana y la monitorización de estos riesgos son esenciales para una gestión efectiva de la salud en pacientes diabéticos. Las pruebas de laboratorio clínico juegan un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento de las complicaciones cardiovasculares asociadas con la diabetes. Objetivo: Analizar el uso del laboratorio clínico en el diagnóstico temprano de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, es un estudio descriptivo que emplea un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos para evaluar el papel del laboratorio clínico en el diagnóstico temprano de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus. Resultados: La HB1AC es fundamental en el manejo y diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y está asociada indirectamente con el riesgo cardiovascular, dado que el control glucémico es crucial para prevenir complicaciones cardiovasculares en estos pacientes. Conclusiones: La HbA1c es frecuentemente empleada para el diagnóstico y monitoreo de la diabetes mellitus tipo 2, confirmando su rol central en la gestión del control glucémico. Pruebas como los índices aterogénicos y las lipoproteínas (colesterol total, HDL, LDL) son cruciales para la evaluación del riesgo aterosclerótico y del síndrome metabólico, indicando su importancia en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.


Palabras clave


Laboratorio clínico; diagnostico; cardiovascular; diabetes mellitus.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Estébanez BC. Estrategia para el diagnóstico de las dislipidemias. Elsevier. 2022; 12(4).

Castro Quintanilla DA. Sindrome Metabolico. Scielo. 2022; 33(2).

Macias C. DIABETES MELLITUS, CÁNCER Y RIESGOS. Repositorio. 2023; 1(1).

Gallardo A. Implicación del laboratorio clínico en la detección precoz de dislipemias genéticas en atención primaria. Dialnet. 2021; 22(3).

Salazar C. Diabetes mellitus tipo I: retos para alcanzar un óptimo control glicémico. 2021; 13(3).

Intriago O. Seguimiento y evaluación terapéutica de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en la clínica particular morales. Dialnet. 2022; 4(1).

Riesgo Cardiovascular. Scielo. 2021; 43(2).

Tapia A. Utilidad de la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. Mediagraphic. ; 12(3).

Parrañes G. FACTORES ASOCIADOS AL CONTROL GLUCÉMICO. Repositorio. 2023; 1(1).

Garcia G. Sindrome metabolico. Dialnet. 2021; 12(2).

Candelaria B. Marcadores de daño, factores de progresión y causas de Enfermedad renal crónica en adultos mayores. Mediagraphic. 2022; 11(5).

Freire J. EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO. Scielo. 2022; 34(5).

Gruson D. Valor del análisis de péptido natriurético en el diagnóstico y prevención de la insuficiencia cardíaca en poblaciones de alto riesgo. Dialnet. 2022; 18(7).

Vera D. Efectos en la salud causados por diabetes mellitus en pacientes mayores de 40 años de Latinoamérica. Repositorio. 2022; 3(1).

Pinto X. Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Scielo. 2022; 34(3).

Veloza L. Variabilidad de la frecuencia cardiaca como factor predictor de las enfermedades cardiovasculares. Scielo. 2022; 24(6).

Garcia D. Microalbuminuria y daño renal. Dialnet. 2022; 22(1).

Sereday M. Complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. Scielo. 2023; 34(7).

Ramos W. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Scielo. 2021; 22(12).

Acosta Z. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. 2019; 33(2).

Alvarado W. Pruebas de laboratorio aplicadas en el diagnóstico de Diabetes Mellitus. Repositorio. 2020; 1(1).

Villavicencio A. MORBIMORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Repositorio. 2020; 2(2).

Fuentes A. DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA. Dialnet. 2020; 12(2).

Gonzales A. Pruebas de laboratorio en sindrome metabolico. Dialnet. 2021; 23(2).

Duran M. Microalbuminuria como marcador temprano de daño renal en pacientes con Diabetes Mellitus. Dialnet. 2022; 23(2).

De la Torre D. LA CISTATINA C: MARCADOR DE UTILIDAD EN EL DAÑO RENAL EN PATOLOGÍAS Y/O POR EL USO DE FÁRMACOS. Scielo. 2022; 23(3).

Cedeño V. “Hemoglobina glicosilada y su importancia en el diagnóstico de alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos”. Scielo. 2022; 23(4).

Cedeño G. Valor predictivo de las pruebas de perfil glicémico en la determinación diagnostica de Diabetes Mellitus. Dialnet. 2022; 23(4).

Rubio L. Nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades cardiovasculares. Elsevier. 2023; 22(6).

Fragozo M. Síndrome metabólico. Dialnet. 2023; 36(5).

Romero H. Perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular en militares activos. Hospital General II-de Libertad 2019. Mediagraphic. 2020; 11(4).

Garcia C. Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología. Scielo. 2020; 22(3).

Kaur M. Prevención de los factores de riesgo asociado a enfermedades cardiovasculares. Una revisión bibliográfica. Mediagraphic. 2020; 31(12).

Acosta M. Cardiopatía Isquémica Dolorosa, Factores de Riesgo y Tratamientos Apropiados. Dialnet. 2021; 11(1).

Parra H. Factores de riesgo y manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial. Scielo. 2021; 45(23).

Sanchez A. Efectividad de la alimentacion consciente. Dialnet. 2021; 21(4).

Solorzano S. Factores de riesgo en pacientes con pie diabético. Dialnet. 2021; 13(3).

Rodriguez A. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad vascular periférica. Revisión bibliográfica. Scielo. 2022; 21(3).

Machado L. Mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del segmento s-t mediante la escala de Grace. Uniandes. 2022; 11(1).

Sanchez R. Factores de riesgo para desarrollar Diabetes tipo 2 en trabajadores de salud: revisión sistemática. Uniandes. 2023; 45(4).

Garcia R. Prevencion de enfermedades cardiovasculares. UVA. 2020; 22(1).

Quezada FAG. Avances actuales en la reducción de los factores de riesgo cardiovasculares. Scielo. 2020; 11(5).

Bucheli M. Utilidad del score de calcio coronario en la prevención de eventos cardiovasculares. Uniandes. 2021; 65(34).

Villareal V. El papel de la nutrigenómica y los nutracéuticos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana. 2021; 21(6).

Gallegos F. Más allá del control glicemico. Dialnet. 2021; 34(23).

Manzur F. Enfermedades cardio-metabólicas en el embarazo: Revisión sobre diagnóstico, tratamiento y proyección del riesgo cardiovascular a largo plazo. Revista Chilena de Ginecologia. 2022; 67(7).

Sorbets E. Prevención secundaria en el paciente coronario. Revista Cubana. 2022; 32(4).

Alvarez S. Atherosclerotic cardiovascular disease. 2022; 87(45).

Bañeras J. Medioambiente y salud cardiovascular: causas, consecuencias y oportunidades en prevención y tratamiento. 2023; 56(45).

Perez B. Efectos de la dieta cetogénica en el control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 : una revisión sistemática. Universidad del Norte. 2023; 23(6).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8720

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/